El ente europeo que engloba a Red Eléctrica señala a su gestión de la interconexión con Francia como la causa del gran apagón
Esto ha llevado a los técnicos a exigir respuestas tanto a Red Eléctrica Española como directamente al Gobierno de España. De hecho, ENTSO-e ha enviado dos cartas oficiales solicitando más datos y cooperación, aún sin respuesta pública
Han pasado más de cinco semanas desde que la Península Ibérica vivió uno de los episodios más graves en la historia reciente del sistema eléctrico: un apagón masivo que afectó a toda España y Portugal. Aunque la red se restableció en cuestión de horas, las causas, consecuencias y la gestión del suceso siguen generando dudas, en especial debido al prolongado silencio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuya inacción ha provocado una ola de críticas dentro y fuera del país.
El informe preliminar de ENTSO-e, organismo europeo encargado de la supervisión del transporte de electricidad, ha arrojado luz sobre los hechos y, de paso, ha puesto en evidencia la falta de transparencia del Ejecutivo español.
¿Qué sucedió realmente el 28 de abril?
Según el informe de ENTSO-e, el colapso eléctrico comenzó como una serie de oscilaciones inusuales de potencia y frecuencia, primero de carácter local (España y Portugal) y posteriormente intercontinental, afectando incluso a una central nuclear en Francia. Estas oscilaciones culminaron en una sobretensión crítica en el sur de España, que desencadenó una cascada de desconexiones de generadores, una pérdida drástica de frecuencia y finalmente el colapso total del sistema ibérico.
El informe revela que a las 12:33 de ese día se observó un aumento crítico de tensión, seguido de la caída de frecuencia que el sistema no pudo contener. Los Planes de Defensa del Sistema (PDS), diseñados para estos casos, fallaron estrepitosamente. En cuestión de minutos, las líneas de corriente alterna con Francia fueron desconectadas, al igual que los enlaces de corriente continua (HVDC), dejando a la Península Ibérica aislada energéticamente.
La gran pregunta: ¿Por qué falló todo?
El grupo de expertos de ENTSO-e no ha ocultado su preocupación por dos hechos clave:
La desconexión repentina de las unidades de generación de primera línea, que deberían haber soportado la tensión.
El fallo total de los sistemas de defensa, que deberían haber contenido el incidente sin llegar a una desconexión generalizada.
Esto ha llevado a los técnicos a exigir respuestas tanto a Red Eléctrica Española como directamente al Gobierno de España. De hecho, ENTSO-e ha enviado dos cartas oficiales solicitando más datos y cooperación, aún sin respuesta pública.
Silencio institucional: Sánchez y la estrategia del ocultamiento
Lo que más ha indignado a la opinión pública es el mutismo de Pedro Sánchez, quien no ha comparecido ante los medios desde el 29 de abril, apenas un día después del apagón. Desde entonces, el presidente ha evitado dar explicaciones claras, pese a la magnitud del fallo y a que el caso ya ha generado preocupación internacional. El contraste es evidente: mientras REN (Portugal) reaccionó con celeridad, el Gobierno español optó por el silencio.
Este vacío informativo ha dado pie a una narrativa cada vez más extendida: el Gobierno está intentando encubrir la magnitud del apagón, o al menos retrasar la revelación de responsabilidades técnicas y políticas. La falta de transparencia alimenta las sospechas de que el Ejecutivo conocía de antemano debilidades estructurales en la red eléctrica, o incluso que no se actuó con la diligencia necesaria para prevenir el colapso.
¿Qué papel jugó la interconexión con Francia?
Una de las claves del apagón, según el informe, está en la interconexión con Francia. ENTSO-e señala que los flujos de energía entre ambos países fueron reducidos justo antes del incidente, y que los intercambios internacionales previstos eran elevados (España exportaba 3.800 MW combinados a Francia, Portugal y Marruecos). Esto generó un desequilibrio estructural en el sistema ibérico, cuya red de transmisión no soportó la sobrecarga.
Paradójicamente, la restauración posterior fue posible gracias a la ayuda de Francia y Marruecos, que facilitaron la reactivación mediante enlaces de emergencia. En particular, Marruecos jugó un papel crucial en la reactivación del sistema en el sur de España, lo que ha llevado a expertos a reflexionar sobre la vulnerabilidad de la soberanía energética española.
¿Cómo se restauró el sistema?
El informe detalla un proceso de recuperación complejo pero relativamente rápido:
A las 12:44 se restableció una línea de 400 kV con Francia.
A las 13:04, la interconexión Marruecos-España volvió a estar operativa.
A las 13:30, centrales hidroeléctricas españolas comenzaron el proceso de arranque en negro.
Finalmente, a las 00:22 del 29 de abril, Portugal había restaurado su red, y a las 4:00 AM del mismo día lo hizo España.
Este esfuerzo fue posible gracias a una coordinación técnica regional, pero no gracias a ninguna acción del Gobierno central español, que brilló por su ausencia durante todo el proceso.
La presión crece: Europa pide explicaciones
El panel de expertos de ENTSO-e se ha reunido ya en dos ocasiones y ha anunciado nuevas sesiones para el 23 de junio y el 15 de julio. Insisten en que emitirán recomendaciones a los estados miembros y a la Comisión Europea, con el objetivo de prevenir futuros colapsos.
Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez ni ha respondido públicamente a ENTSO-e, ni ha informado al Congreso de los Diputados, ni ha comparecido en rueda de prensa para explicar lo sucedido. Este vacío ha sido duramente criticado por la oposición y por medios internacionales, que ya hablan de un intento de ocultación institucional.
Un Gobierno que no da la cara
El apagón del 28 de abril ha puesto de manifiesto graves deficiencias estructurales en el sistema eléctrico peninsular, pero también un grave déficit democrático: la ausencia de explicaciones por parte del Gobierno de Pedro Sánchez. En democracia, cuando un país se queda sin electricidad, no basta con que se restablezca el suministro. También es necesario que se restablezca la confianza.
Y para eso, el primer paso es decir la verdad.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El Gobierno inicia el trámite para blindar el aborto en la Constitución sin necesidad de disolver las Cortes y convocar elecciones
España no necesita una Constitución usada como herramienta de propaganda, sino un proyecto común capaz de integrar sensibilidades distintas.
Ni Sánchez cree en la farsa del cambio climático: La comisión climática que montó solo se ha reunido tres veces en siete años
El Gobierno impone una política climática sectaria que castiga al campo, arruina a los transportistas y encarece la vida de las familias españolas. Todo mientras sus dirigentes viajan en avión privado
Crisis de vivienda en España: jóvenes fingen relaciones de pareja para poder alquilar
La época en España donde nueve de cada diez mayores de 60 años compraba su vivienda siendo jóvenes quedó atrás. Ahora, sólo uno de cada tres hogares formados por personas de entre 29 y 40 años es propio
Se duplica el número de mezquitas en España
Barcelona, Madrid y Murcia encabezan la lista de provincias con más mezquitas, seguidas muy de cerca por Valencia.
La nueva querella del juez Peinado contra Óscar López y Patxi López
En un clima político marcado por la desconfianza mutua entre instituciones, este caso podría convertirse en un punto de inflexión sobre los límites del discurso político y el respeto a la independencia judicial
Hipocresía total: Nadia Calviño y Teresa Ribera defienden ahora una estrategia a favor de la energía nuclear
Ambas fueron las principales promotoras del cierre nuclear en España, fijado para 2035 bajo el gobierno socialista de Pedro Sánchez. Hoy, con un discurso radicalmente opuesto, se visten de “defensoras de lo nuclear”