La inversión extranjera neta se hunde un 65% por la falta de seguridad jurídica provocada por Sanchez
Intervencionismo del Estado en operaciones empresariales, especialmente en sectores considerados estratégicos, a través de mecanismos como el escudo antiopas, que disuade fusiones y adquisiciones por parte de grupos extranjeros. Inseguridad jurídica derivada de cambios legislativos frecuentes
La inversión extranjera neta en España ha sufrido un fuerte revés en el primer trimestre de 2025, registrando una caída del 65% respecto al mismo periodo del año anterior. Este retroceso deja la cifra en apenas 2.043 millones de euros, el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2021, cuando la economía global aún lidiaba con las secuelas del confinamiento y las restricciones por la pandemia de COVID-19.
Más allá de los números, este desplome en la entrada real de capital foráneo representa una señal de alerta para la economía española, en un contexto cada vez más marcado por la incertidumbre institucional y la desconfianza del capital internacional.
Un hundimiento más profundo que la caída de la inversión bruta
El dato de inversión extranjera neta —que descuenta las desinversiones del total de capital entrante— se considera una medida más precisa del interés real de los inversores internacionales. En comparación, la inversión bruta, que sí incluye desinversiones, fue de 4.067 millones de euros en el mismo periodo, lo que representa una caída del 45% respecto al año anterior.
Sin embargo, el hecho de que la inversión neta apenas represente la mitad de la bruta pone de manifiesto el fuerte volumen de salidas de capital que también se está produciendo. Es decir, no solo entra menos inversión, sino que muchas empresas extranjeras están reduciendo o abandonando sus compromisos en el país.
¿Quiénes están dejando de invertir en España?
La caída de la inversión no ha sido homogénea entre países, pero sí ha afectado especialmente a algunos de los principales socios comerciales y financieros de España:
Francia, tradicionalmente uno de los principales inversores en el país, lideró la inversión neta con 644 millones de euros, aunque esta cifra representa un descenso del 31%.
Estados Unidos, que ocupó el segundo puesto con 637 millones, redujo su inversión en un 54%.
Reino Unido se quedó en 304 millones, una caída drástica del 66%.
Alemania invirtió 305 millones, lo que supone un desplome del 60%.
México, con 228 millones, también recortó su aportación en un 61%.
En contraste, Singapur sorprendió con una inversión neta de 338 millones, después de haber mostrado cifras negativas en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos protagonizó un alza llamativa, con 154 millones y un incremento del 873%, si bien estas cifras siguen siendo pequeñas en el contexto global. También se observó una leve mejoría en países como Suiza (+7%) y Dinamarca (-11%).
Sectores afectados: caída generalizada, con pocas excepciones
Por sectores económicos, los datos reflejan un panorama desalentador, con caídas significativas en casi todos los ámbitos productivos:
Servicios de información fue el único segmento con una mejora sustancial, atrayendo 813 millones de euros.
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado recibió 311 millones, un 82% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Servicios de alojamiento, una pieza clave para el turismo, recibió 244 millones, un 18% menos.
Actividades inmobiliarias, que habían sido un refugio para el capital foráneo, retrocedieron un 38% hasta los 195 millones.
Comercio mayorista creció un 102%, hasta los 167 millones, en uno de los pocos sectores en positivo.
Servicios financieros duplicaron sus cifras respecto al año anterior, alcanzando los 148 millones.
A pesar de estos pocos focos de crecimiento, la tendencia general es de contracción de la inversión, incluso en sectores estratégicos para la recuperación económica.
Empresas españolas disfrazadas de extranjeras
Otro dato llamativo es la inversión que llega al país desde empresas con sede en paraísos fiscales o jurisdicciones con regímenes fiscales ventajosos, pero que en realidad son controladas por capital español. En el primer trimestre, estas inversiones sumaron 126 millones, un 74% menos que el año anterior. Este fenómeno, que se registra bajo la categoría de “país último” en lugar de “destino inmediato”, distorsiona la lectura sobre el origen real del capital, aunque no cambia la realidad de que el dinero netamente nuevo y extranjero está en mínimos.
Causas estructurales y coyunturales del deterioro inversor
La debilidad en la inversión extranjera no es producto de un único factor, sino de un cúmulo de políticas y circunstancias que han erosionado la confianza internacional:
Intervencionismo del Estado en operaciones empresariales, especialmente en sectores considerados estratégicos, a través de mecanismos como el escudo antiopas, que disuade fusiones y adquisiciones por parte de grupos extranjeros.
Inseguridad jurídica derivada de cambios legislativos frecuentes, falta de previsibilidad regulatoria y excesiva burocracia.
Elevación progresiva de la carga fiscal, tanto para empresas como para inversores, que reduce la rentabilidad esperada de los proyectos.
Rigidez del mercado laboral, agravada por reformas que aumentan los costes empresariales.
Escándalos de corrupción en el entorno gubernamental, que proyectan una imagen de inestabilidad institucional.
Problemas en la contratación pública, cuestionada por posibles irregularidades y falta de transparencia.
Todo ello ha contribuido a una percepción exterior negativa del clima de negocios en España, con implicaciones directas en la llegada de inversión extranjera directa (IED), que es clave para modernizar sectores, transferir tecnología y generar empleo cualificado.
Una tendencia negativa prolongada
Los datos del primer trimestre de 2025 se suman a una racha negativa que se extiende por más de un año. En todo 2024, la inversión extranjera neta cayó un 5%, situándose en 22.757 millones de euros, lejos de los 36.813 millones de inversión bruta, lo que evidencia una desinversión sostenida por parte de empresas que anteriormente habían apostado por el mercado español. Esta dinámica sostenida pone en entredicho la narrativa oficial sobre el “atractivo inversor” del país.
Perspectivas: más incertidumbre si no se actúa
Diversos analistas e inversores institucionales alertan de que la tendencia podría empeorar si no se introducen cambios estructurales de calado. En entornos donde la confianza es tan determinante como en el financiero, la falta de reformas, la inestabilidad política y las dudas sobre la independencia judicial y administrativa son elementos disuasorios para cualquier proyecto a largo plazo.
Algunas voces, incluyendo bancos de inversión internacionales, ya comienzan a plantear abiertamente la posibilidad de que una convocatoria electoral anticipada podría ayudar a restaurar la confianza del capital internacional. Sin cambios en la estrategia política y económica, la consecuencia más probable es una ralentización del crecimiento económico nacional, justo en un momento en el que España debería aprovechar la recuperación europea y los fondos de inversión estratégicos globales.
Una oportunidad desperdiciada
España, que durante años fue vista como uno de los destinos más atractivos para la inversión en el sur de Europa, se encuentra ahora en una posición delicada. La combinación de políticas internas poco amigables con el capital, incertidumbre institucional y una economía global más cauta ha empujado a los inversores a mirar hacia otros mercados. Salir de esta espiral exige reformas profundas, señales claras de apertura y una estrategia coordinada para atraer inversión de calidad que pueda contribuir a un crecimiento sostenible e inclusivo.
Si no se actúa con rapidez y decisión, los números del primer trimestre de 2025 podrían convertirse en la norma, y no en la excepción.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las llamas siguen arrasando Galicia: suma 18 grandes incendios sin apagar que destruyen casi 43.500 hectáreas
El director xeral de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez, elevaba a la más grave de la historia de Galicia ya en la madrugada del jueves al viernes, el fuego de Oímbra (A Granxa) ya ha quemado 10.500 hectáreas
En España hay más funcionarios que autónomos: una losa para el futuro
Mientras los autónomos sufren impuestos abusivos, trabas regulatorias y cotizaciones desproporcionadas, el Gobierno celebra que cada vez haya más asalariados públicos. Y lo hace sin entender que la riqueza no la produce la burocracia, sino el esfuerzo del emprendedor
Chat-Control 2.0: Europa aprueba que TODOS los mensajes de WhatsApp y Telegram dejarán de ser privados
Según la propuesta, todos los mensajes enviados a través de WhatsApp, Signal, Telegram, Messenger, iMessage o cualquier otra plataforma de mensajería serían analizados por sistemas de inteligencia artificial antes de ser enviados
Diez años de burocracia: la Administración impide a un pueblo de León hacer un cortafuegos pero lo multa por podar un árbol
«Desde 2014 esperamos que nos den permiso para hacer cortafuegos. Pedimos que nos dejen arreglarlos y cuando nos ponemos a arreglar uno, nos denuncian»
La hipertrofia del sector público local en España: más de 19.000 organismos y un gasto difícil de justificar
Lejos de reducir el entramado burocrático y de entidades públicas, España lo ha multiplicado en las últimas décadas. Y lo ha hecho sin un análisis serio sobre su eficiencia, su productividad o su verdadero impacto en la economía
La verdad sobre los incendios: recorte en más del 50% en prevención de incendios forestales del bipartidismo PP-PSOE
Según el Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales (GRAF), apagar un incendio cuesta 19.000 euros por hectárea. En cambio, prevenirlo cuesta una media de 3.000 euros si se hacen tareas como cortar árboles o desbrozar