Noticias Por: Impacto España Noticias06 de julio de 2025

España pierde 192 comercios al día mientras Sánchez oculta la verdad sobre los falsos autónomos y el colapso del trabajo por cuenta propia

Plataformas, consultoras, clínicas privadas o academias imponen a sus trabajadores condiciones cerradas, con horarios, tareas y tarifas fijas, sin ofrecer contrato laboral. Esto les ahorra cotizaciones, seguros y obligaciones legales, y traslada todos los riesgos al profesional autónomo

Pedro Sánchez

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) lanza una grave advertencia sobre la situación del trabajo autónomo en España. Según sus últimos datos, el país pierde 192 comercios cada día, mientras se dispara el número de falsos autónomos en sectores cualificados. Lejos del optimismo gubernamental, los datos revelan un ecosistema autónomo en crisis estructural, donde se combinan el abandono institucional, el fraude laboral y una estrategia de comunicación oficial que, más que informar, oculta la realidad.

 192 comercios menos cada día: un colapso silencioso
La cifra es tan contundente como devastadora: 192 comercios cierran cada día en España. Es decir, más de 5.700 al mes. Tiendas de barrio, pequeños talleres, cafeterías, librerías, peluquerías, negocios familiares de segunda o tercera generación. El tipo de comercio que da vida a los centros urbanos, genera empleo local y sostiene gran parte de la actividad económica en municipios medianos y pequeños.

Este fenómeno no aparece en las ruedas de prensa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Tampoco en los informes de logros económicos que difunden los ministerios de Trabajo y de Economía. Pero es una realidad palpable a pie de calle.

Los motivos de esta sangría son múltiples:

La inflación persistente, que ha encarecido los costes de suministros, energía y alquileres.
La presión fiscal sobre el pequeño empresario, que apenas encuentra respiro ante las exigencias tributarias.
La competencia desleal de grandes plataformas y cadenas que asfixian al comercio local.
La digitalización desigual, que ha dejado a muchos negocios fuera del circuito de consumo moderno.
Y sobre todo, la falta de apoyo institucional efectivo, que convierte a los autónomos en una figura abandonada por el Estado.
“El modelo se está desmoronando. Pero el Gobierno sigue mirando hacia otro lado”, advierte Eduardo Abad, presidente de UPTA.
 
 El auge del falso autónomo: fraude laboral legalizado de facto
En paralelo al cierre de comercios, se expande otra forma más sofisticada de precariedad: el falso autónomo. Se trata de profesionales que, pese a estar dados de alta como trabajadores por cuenta propia, en realidad trabajan como asalariados encubiertos, sin derechos laborales, sin vacaciones pagadas, sin baja, sin indemnización, sin estabilidad, y con todas las cargas del régimen de autónomos.

Nuevo golpe a los propietarios: la Fiscalía excluye algunos delitos de allanamiento y usurpación de los juicios exprés

“Si te dan la agenda, los pacientes y el horario, no eres autónomo. Son falsos autónomos”, afirma Abad.
UPTA cifra en más del 10 % los casos de falsos autónomos en empleos cualificados, como sanitarios, técnicos, formadores, ingenieros, programadores o diseñadores. La paradoja es evidente: cuanto más formado está el profesional, más vulnerable parece ante esta fórmula de explotación encubierta.

El fenómeno no es nuevo, pero sí ha crecido de forma acelerada en los últimos años, especialmente con el auge del “emprendimiento digital”, que muchas veces sirve como coartada para eludir responsabilidades empresariales.

  “Emprendimiento digital”: el eufemismo que esconde precariedad
El discurso oficial del Gobierno celebra con entusiasmo el crecimiento del ecosistema digital. Se presentan cifras de startups, talento tecnológico, inversión internacional y nuevas formas de empleo. Sin embargo, bajo ese envoltorio atractivo, se esconde un modelo que externaliza responsabilidades y abusa de figuras como el autónomo colaborador o el freelance sin margen de negociación.

Plataformas, consultoras, clínicas privadas o academias imponen a sus trabajadores condiciones cerradas, con horarios, tareas y tarifas fijas, sin ofrecer contrato laboral. Esto les ahorra cotizaciones, seguros y obligaciones legales, y traslada todos los riesgos al profesional autónomo, que debe pagar su cuota, su IRPF, su mutua y sus herramientas.

“Esto no es innovación. Es precariedad con maquillaje digital”, denuncian desde UPTA.
Lo más grave es que la Inspección de Trabajo apenas interviene, y cuando lo hace, las sanciones son simbólicas o se pierden en procesos lentos, dejando al trabajador solo frente al sistema.

 El relato oficial: una recuperación que no existe para los autónomos
Mientras tanto, desde Moncloa se repite de forma sistemática que “la economía española lidera el crecimiento en Europa” y que “el empleo autónomo está en expansión”. Pero las organizaciones del sector desmienten esa narrativa:

El número neto de autónomos apenas crece y lo hace a costa de nuevas altas forzadas, en sectores precarios o con ingresos bajos.

El comercio minorista se hunde, el sector hostelero se contrae en ciertas regiones, y el trabajo autónomo real (con independencia, inversión y estabilidad) se encuentra en retroceso.

Los nuevos autónomos jóvenes entran al sistema por necesidad, no por iniciativa emprendedora.
Detrás del supuesto éxito, se esconde un sistema cada vez más dependiente de formas encubiertas de empleo, donde se utiliza la figura del autónomo como instrumento de abaratamiento y desregulación.

 Crecimiento femenino en el RETA: avance real o reflejo de desprotección?
UPTA señala como único punto positivo el crecimiento sostenido de la afiliación femenina al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Pero incluso aquí, el dato exige una lectura crítica. En muchos casos, las mujeres se dan de alta como autónomas no porque encuentren una oportunidad real de emprendimiento, sino porque el mercado laboral no les ofrece opciones de conciliación o estabilidad.

Llegan cambios en la Seguridad Social: los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad

Madres que buscan horarios flexibles y terminan facturando sin red de protección.
Cuidadoras familiares que intentan compatibilizar su realidad con ingresos mínimos.
Mujeres expulsadas del mercado laboral que emprenden por desesperación más que por elección.
Una vez dentro del sistema, pagan las mismas cuotas que cualquier autónomo, sin ingresos garantizados, sin vacaciones ni baja remunerada, y con una pensión futura muy inferior.

 El papel del Gobierno: mirar hacia otro lado, callar ante el colapso
La crítica de UPTA es contundente: el Gobierno no sólo no está actuando, sino que está contribuyendo a blanquear una situación crítica. Las medidas de alivio fiscal son mínimas, las reformas del RETA avanzan con lentitud, y no existe una estrategia real para frenar el cierre de comercios ni el fraude laboral.

“Necesitamos medidas estructurales, más inspecciones, protección real para el autónomo, y una estrategia para evitar que desaparezca un sector fundamental para la economía y la cohesión social”, exige Abad.
El Ejecutivo, sin embargo, prefiere alimentar la narrativa de éxito, ignorando el colapso real. No se mencionan los cierres diarios, ni los falsos autónomos, ni la precariedad estructural. Se habla de crecimiento, inversión, digitalización. Pero no se escucha a quienes sostienen con esfuerzo el empleo más vulnerable: los autónomos.

 Un modelo que se hunde mientras se celebra su supuesto éxito
La situación del trabajo autónomo en España es alarmante. Se pierden casi 200 comercios al día, crece el fraude laboral, y el modelo del autoempleo se precariza sin freno. Mientras tanto, el relato oficial sigue celebrando una recuperación que no alcanza a la realidad de miles de profesionales.

El resultado es una crisis estructural maquillada por propaganda. Un modelo laboral que deja sin protección a los más valientes, mientras premia la explotación con fórmulas jurídicas y discursos vacíos. Si no se actúa pronto, lo que desaparecerá no será solo el comercio de barrio, sino la dignidad del trabajo autónomo en España.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Page pide a Sánchez cuestión de confianza o elecciones y ve insuficientes las medidas del Comité Federal

Page ha solicitado también jefe del Ejecutivo someterse a una cuestión de confianza para comprobar si revalida la confianza de una mayoría parlamentaria y, en caso de lograrla, disolver las Cortes y convocar elecciones

Sánchez al borde del abismo: cede ante Bildu mientras Otegi honra a etarras y exige un Estado plurinacional

Viene acompañada de una simbólica pero provocadora reivindicación de figuras históricas del terrorismo etarra. El mismo Otegi participó en un homenaje a María Soledad Iparragirre, alias Anboto, jefa de ETA y responsable de múltiples atentados con víctimas mortales

La sociedad civil se moviliza contra la Ley Bolaños: es el jaque mate de Sánchez al Estado de Derecho

Con esta ley, el Gobierno pretende que los casos de corrupción que acorralan a Sánchez y a su entorno directo —como los de su esposa, su hermano y su Fiscal General— pasen a estar controlados por una Fiscalía subordinada al Ejecutivo

Ábalos apunta contra María Jesús Montero

Ábalos ha dejado claro que su etapa en el PSOE está más que superada. Confiesa no tener ya ningún tipo de lealtad con el partido, ni intención de guardar silencio en defensa de quienes, según él, lo usaron y luego lo abandonaron

En un informe de la ONU se propone que se considere un delito cuestionar el «climacambiático»

Algunos informes recientes, avalados por organismos multilaterales, han planteado la posibilidad de considerar como delito la difusión de ideas que pongan en duda la necesidad urgente de abandonar el uso de combustibles fósiles

Un ex alto cargo de ADIF reconoce en la comisión de investigación del caso Koldo que Pardo de Vera le pidió interceder por Jésica

Zaldívar ha explicado que actuó tras recibir, en dos ocasiones, instrucciones directas de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de ADIF, quien le pidió que interviniera para rebajar las presiones que la joven estaba sufriendo en su entorno laboral