Nacional Por: Impacto España Noticias11 de julio de 2025

La reforma del Ministerio Fiscal: el principio del fin de la democracia en España

Si esta reforma se aprueba tal y como se ha planteado, nos encontraremos ante la desaparición efectiva de la independencia judicial y la consolidación de un poder político sin control. Estamos hablando del paso más peligroso desde la aprobación de la Constitución de 1978

Pedro Sanchez, Garci Ortiz

El Consejo de Ministros ha aprobado la tramitación por procedimiento de urgencia de la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. Detrás de lo que, para muchos ciudadanos, puede parecer una modificación técnica más, se oculta una amenaza profunda y estructural contra la democracia española.

Lo que está en juego no es un simple cambio administrativo, sino el equilibrio esencial entre poderes del Estado. Si esta reforma se aprueba tal y como se ha planteado, nos encontraremos ante la desaparición efectiva de la independencia judicial y la consolidación de un poder político sin control. Estamos hablando del paso más peligroso desde la aprobación de la Constitución de 1978.

El núcleo de la reforma: el control político de las investigaciones penales
En la actualidad, la instrucción de las causas penales en España está en manos de jueces de instrucción, figuras independientes del poder ejecutivo. Este modelo garantiza que la apertura y desarrollo de investigaciones penales responda a criterios jurídicos y no políticos. La reforma impulsada por el Gobierno pretende arrebatar esa competencia a los jueces y entregársela al Ministerio Fiscal, un órgano jerarquizado y dependiente del Fiscal General del Estado.

El problema es que el Fiscal General es nombrado directamente por el Gobierno. Aunque la ley dice que debe actuar con independencia, en la práctica es un cargo de confianza política, designado por el Consejo de Ministros y muchas veces vinculado al partido gobernante. La consecuencia es clara: si el Ministerio Fiscal asume la instrucción de los casos penales, todas las investigaciones dependerán de una figura subordinada al poder político.

Esto significa que ningún escándalo que afecte al Gobierno, a sus aliados o a su partido, será investigado a fondo salvo que al Ejecutivo le convenga. Por el contrario, se abre la puerta a investigaciones orientadas contra partidos de la oposición, empresarios incómodos, medios críticos o asociaciones civiles disidentes. En definitiva, la investigación penal pasaría a ser un instrumento más del poder.

El tribunal europeo vuelve a condenar a España por no prevenir riesgos de inundaciones

La urgencia de los que tienen prisa por eludir el control
No es casualidad que esta reforma se tramite por el procedimiento de urgencia, reduciendo plazos y minimizando el debate parlamentario y social. En democracia, las grandes reformas institucionales deben tramitarse con tiempo, transparencia y consenso. Tramitarlas con prisa solo responde a una razón: el interés del poder en limitar cuanto antes el control judicial al que está sometido.

Si el objetivo fuera fortalecer el sistema judicial, habría propuestas sobre cómo garantizar la independencia del Ministerio Fiscal: cambiar el método de elección del Fiscal General, crear órganos de control, blindar su autonomía. Pero no es eso lo que se busca. Se busca neutralizar a los jueces y dominar la justicia penal desde el poder ejecutivo, sin reformas compensatorias ni mecanismos de equilibrio.

La eliminación de la acción popular: silenciar al ciudadano
A esta amenaza se suma otra no menos grave: la eliminación de la acción popular. Este mecanismo permite que cualquier ciudadano, asociación o partido político pueda personarse en causas penales de especial trascendencia social, aunque no haya sido directamente afectado por el delito.

Gracias a la acción popular se han destapado escándalos fundamentales de la democracia reciente: los GAL, Gürtel, los ERE en Andalucía, la operación Malaya, el caso Bankia o el 11-M. En muchos de ellos, los fiscales se inhibieron o incluso se opusieron a la investigación, y fue la sociedad civil la que, ejerciendo su derecho, empujó a los tribunales a actuar.

Eliminar la acción popular significa quitar al pueblo el derecho a vigilar al poder. Es convertir al ciudadano en mero espectador del funcionamiento de la justicia, confiando ciegamente en una fiscalía que, por diseño, estará cada vez más cerca del gobierno de turno. Se trata de una regresión democrática sin precedentes.

¿Democracia formal sin control real?
La democracia no es solo votar cada cuatro años. Es un sistema basado en la separación de poderes, la transparencia, el control institucional y la participación ciudadana. Si el poder ejecutivo controla el legislativo por mayoría, y ahora pasa a controlar también el judicial por medio del Ministerio Fiscal, entonces no hay contrapesos. Y sin contrapesos, lo que queda es una democracia solo de nombre, pero vacía de contenido real.

Tampoco estamos hablando de una discusión jurídica menor. Estamos ante una reforma que cambia el sistema mismo de distribución del poder en el Estado. Se dinamita la arquitectura constitucional que garantiza que ningún poder esté por encima del resto. Es una transformación de régimen encubierta bajo una apariencia técnica.

El precedente europeo y el riesgo de aislamiento democrático
Quienes defienden esta reforma argumentan que en países como Francia o Alemania es el fiscal quien investiga. Pero omiten decir que allí los fiscales gozan de una autonomía estructural e institucional que en España no existe. Además, en esos países existen cortafuegos eficaces frente a la injerencia del gobierno.

Javier Lambán: "Me siento huérfano de representación en lo que a mi partido se refiere, tanto en Madrid como en Aragón"

La deriva que podría adoptar España con esta reforma recuerda más bien a regímenes autoritarios disfrazados de democracias formales, donde el gobierno controla los tiempos y límites de la justicia. Casos como el de Polonia o Hungría, sancionados por la Unión Europea por socavar la independencia judicial, muestran el camino que no se debe seguir.

La ciudadanía española debe ser consciente de la gravedad del momento. Esta reforma no es una anécdota técnica, sino una amenaza directa a las bases de la democracia. De aprobarse, marcaría el inicio de un sistema sin justicia independiente, sin vigilancia ciudadana y con un poder cada vez más absoluto.

La historia nos enseña que las democracias no siempre mueren con golpes de Estado, tanques o dictadores visibles. A veces mueren por reformas legales disfrazadas de modernización, por decisiones técnicas que alteran el equilibrio del sistema y por la apatía de una sociedad que no reacciona a tiempo.

Estamos ante una encrucijada. O defendemos los pilares de la democracia —la independencia judicial, la acción popular, el control ciudadano— o aceptamos que la justicia pase a ser un instrumento del poder político, y con ello, que la democracia española sea un mero decorado institucional.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Esta es la nueva lista de paraísos fiscales de la Unión Europea

Así, por ejemplo, ha excluido a Gibraltar y Panamá de esa lista de países considerados paraísos fiscales, aquellos de «alto riesgo» por deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

Duro artículo del 'Financial Times' sobre Sánchez: "Sus apoyos flaquean ante el hedor de corrupción y sus aliados están desairados"

"Paralizado", "incapaz de aprobar un presupuesto" y con "aliados occidentales que se sienten desairados" son algunas de las reflexiones que publica este jueves la columna del corresponsal para España del periódico Financial Times

Cerdán intenta que el seguro del PSOE cubra sus gastos de defensa

Uno de los elementos más controvertidos que han emergido en las últimas semanas es el intento de Cerdán de cubrir parte de su defensa legal a través del seguro de responsabilidad civil del PSOE

El PSOE dice que recibió parte de las donaciones de Ábalos a través del Grupo Parlamentario

Los parlamentarios, como es el caso de Ábalos -que todavía mantiene su acta como diputado del Grupo Mixto- cobran su sueldo del Grupo Parlamentario, no del Congreso de los Diputados. "De ese sueldo se detrae la aportación voluntaria", indican

La empresa que une a Antxon Alonso con Santos Cerdán está en la misma sede vinculada al PNV

Los pagos se realizaron justo antes de momentos clave en la historia reciente del PSOE: las primarias de 2017 y la moción de censura contra Rajoy en 2018

“Lo persiguieron hasta matarlo: el agricultor que entró en la Aljafería se quita la vida colgándose de su cosechadora”

Tras su acción, David fue detenido y multado. Según denuncian asociaciones agrarias y personas cercanas, fue objeto de varias inspecciones laborales, tributarias y administrativas. Le retiraron las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), vitales para mantener a flote su pequeña explotación