Sánchez ahuyenta la inversión extranjera
Los fondos europeos de recuperación han sido una oportunidad clave para reactivar la economía post-pandemia, pero su ejecución ha sido criticada por su lentitud y su falta de impacto real sobre la productividad o la atracción de capital exterior
A lo largo de los últimos siete años, España ha experimentado un preocupante deterioro en uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico sostenible: la inversión extranjera directa (IED). Los últimos datos oficiales, correspondientes al primer trimestre de 2025, no solo consolidan esta tendencia descendente, sino que reflejan un punto de inflexión negativo respecto a los niveles existentes antes del cambio de Gobierno en 2018.
Los datos no dejan lugar a interpretaciones voluntaristas: entre abril y junio de 2018, la inversión extranjera alcanzó los 20.083 millones de euros. En el primer trimestre de 2025, la cifra ha sido de apenas 4.067 millones, lo que representa una caída del 79,7%. Esta contracción no puede atribuirse exclusivamente a factores coyunturales, ya que muestra una trayectoria sostenida en el tiempo, marcada por una pérdida progresiva de confianza en el marco económico y regulatorio español.
Un entorno de inseguridad jurídica persistente
Uno de los elementos más mencionados por analistas e inversores internacionales a la hora de explicar el declive de la inversión es el clima de inseguridad jurídica que, según múltiples voces del tejido empresarial, se ha instaurado progresivamente en España desde 2018.
Durante este período, se han acumulado decisiones políticas que han introducido incertidumbre normativa. Cambios fiscales constantes, creación de tributos específicos aplicados a determinados sectores estratégicos —como la banca, la energía o las grandes tecnológicas—, e intervenciones en decisiones empresariales han deteriorado la percepción del país como destino confiable para invertir.
Asimismo, el uso frecuente de reales decretos ley para aprobar medidas económicas sin el consenso parlamentario o sin debate previo ha sido interpretado por el mercado como una señal de inestabilidad institucional. A esto se suma el elevado grado de politización en decisiones estratégicas, que ha alimentado la percepción de un entorno regulatorio volátil y susceptible de cambios abruptos.
Impuestos, costes laborales y pérdida de competitividad
En materia fiscal y laboral, las decisiones adoptadas han supuesto un aumento considerable de los costes para las empresas. La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en casi un 60% desde 2018, aunque defendida por el Gobierno como una política social redistributiva, ha impactado directamente en la competitividad, especialmente en sectores intensivos en mano de obra y en regiones con menor productividad.
A ello se suma un incremento de la presión fiscal, no solo en términos nominales sino también a través del diseño de nuevos impuestos a sectores productivos clave. Además, España se sitúa entre los países europeos con mayores cargas sociales soportadas por el empleador, lo que supone aproximadamente 1.000 euros más al año por trabajador, según cálculos medios. Esta carga adicional puede actuar como barrera de entrada para nuevas inversiones o como factor disuasorio para la reinversión de capital extranjero ya presente en el país.
Falta de presupuestos y política económica errática
Otro de los elementos que explican la desconfianza creciente de los inversores internacionales es la falta de previsibilidad fiscal. En los últimos tres años, el Gobierno no ha logrado aprobar nuevos Presupuestos Generales del Estado, operando con cuentas prorrogadas o diseñadas en el corto plazo con fines políticos más que económicos.
Las medidas presupuestarias implementadas durante el mandato han estado marcadas por un incremento notable del gasto público, con compromisos de largo plazo como la revalorización automática de las pensiones conforme al IPC. Si bien esta medida pretende blindar el poder adquisitivo de los pensionistas, también compromete la sostenibilidad fiscal a medio plazo en ausencia de reformas estructurales.
Los fondos europeos de recuperación han sido una oportunidad clave para reactivar la economía post-pandemia, pero su ejecución ha sido criticada por su lentitud y su falta de impacto real sobre la productividad o la atracción de capital exterior.
Factores políticos y percepción internacional
Más allá de las medidas estrictamente económicas, la evolución de la inversión extranjera también responde a la percepción general del país en el exterior. En este sentido, el uso de la política económica para pactos parlamentarios con formaciones independentistas, la controversia por intentos de reforma judicial considerados como regresivos en materia de separación de poderes, y las investigaciones en curso por presuntos casos de corrupción relacionados con personas cercanas al poder han afectado seriamente la imagen internacional de España.
Cuando se deteriora la credibilidad institucional, el impacto sobre las decisiones de inversión es inmediato. La inversión extranjera, por naturaleza, exige estabilidad, previsibilidad y respeto a las reglas del juego. Cualquier atisbo de opacidad, inseguridad o arbitrariedad se convierte en un lastre directo sobre los flujos de capital.
¿Una recuperación posible?
La reconstrucción de la confianza perdida no será tarea sencilla. Las decisiones políticas tienen consecuencias acumulativas sobre el tejido empresarial y los flujos financieros. Recuperar el atractivo como destino de inversión requiere más que declaraciones institucionales: se necesita un entorno fiscal claro, una legislación estable, un sistema judicial independiente, y una estrategia económica basada en el crecimiento sostenible y la innovación.
La experiencia internacional muestra que los países que generan marcos normativos sólidos y predecibles, garantizan la seguridad jurídica y promueven políticas fiscales competitivas son los que más inversión atraen. Si España aspira a estar en ese grupo, deberá afrontar un giro claro hacia el rigor económico, la eficiencia institucional y el respeto a los fundamentos del mercado.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Llegan cambios en la Seguridad Social: los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
Esta pensión también estaba disponible para personas con discapacidad absoluta, sin límite de edad. Ahora, con la reforma prevista para 2025, se incorpora un nuevo grupo a los beneficiarios: los mayores de 52 años en situación económica vulnerable
¿Por qué el sistema de pensiones está al borde del colapso?
El sistema de reparto enfrenta un cuadro preocupante: déficits crónicos, envejecimiento, desempleo juvenil y disputas políticas paralizan reformas estructurales urgentes
La incorporación laboral más tardía de jóvenes elevará su jubilación a los 71 años
En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% actual a un 75,3%, para los que se jubilen en 2065
Hacienda obliga por primera vez a tributar a pensionistas y parados que cobren el SMI
Tributarán por el total de sus rendimientos, incluso si estos no superan el SMI, salvo que estén cubiertos por otras exenciones específicas (por ejemplo, situaciones de gran invalidez o edad avanzada)
La cesta de la compra se dispara un 1,7% en junio, la mayor subida del año
Por otro lado, OCU ha advertido de que, a pesar de la moderación de las subidas de los precios en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años, por lo que reclama la reactivación de la segunda subida del IVA aplicada
Los inversores extranjeros se asustan por la corrupción y ya frenan proyectos empresariales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido recientemente que España se encuentra entre los países desarrollados que aún carecen de una estrategia nacional contra la corrupción