Nacional Por: Impacto España Noticias16 de julio de 2025

La reportera del programa de Cintora en Torre Pacheco defendía que Maduro «no era un dictador»

Desde Caracas, donde residía por entonces, Yáñez declaró que en el país sudamericano "se celebran elecciones democráticas" y que "Nicolás Maduro no es un dictador". Estas afirmaciones, realizadas en plena cobertura de un alzamiento militar,

Esther Yáñez , TVE

La localidad murciana de Torre Pacheco atraviesa momentos de fuerte tensión social desde que el pasado 9 de junio se produjera una violenta agresión a un vecino de 68 años, Domingo Tomás Martínez, mientras paseaba por una zona cercana al cementerio.

Según la información facilitada por fuentes policiales, los presuntos autores del ataque serían varios jóvenes de origen magrebí, lo que ha encendido el malestar de una parte del vecindario, que desde entonces ha salido a la calle de forma reiterada para exigir más seguridad y una respuesta institucional contundente.

Durante cinco días consecutivos se han sucedido protestas que, en su mayoría, se han desarrollado sin incidentes graves, aunque el clima de crispación ha ido en aumento. La tensión alcanzó uno de sus picos el martes 15 de julio, cuando una periodista que cubría la manifestación para Televisión Española tuvo que abandonar la zona escoltada por la Guardia Civil tras ser increpada por un grupo de manifestantes.

Periodismo bajo presión
La reportera en cuestión, Esther Yáñez, se encontraba realizando una conexión en directo para el programa informativo Malas Lenguas, que dirige el periodista Jesús Cintora en TVE. En mitad de la intervención televisiva, Yáñez fue blanco de insultos por parte de un grupo de asistentes, que la acusaban de "manipular" la información y la tildaron de "mercenaria" y "telebasura", entre otros calificativos. También le lanzaron agua mientras intentaba concluir su intervención.

«Nos han visto hacer la conexión y parece que eso ha encendido los ánimos. Ya sabéis que siempre hay fricciones con Televisión Española», comentó la periodista en directo, visiblemente afectada por la situación. Añadió: «Solo por el mero hecho de informar, estamos siendo señalados con una agresividad notable. Nos están gritando "manipuladores" de forma muy violenta».

La Guardia Civil, que ya había intensificado su presencia en los accesos al municipio ante la convocatoria de protestas por redes sociales, intervino rápidamente para garantizar la seguridad de la periodista y su equipo, y facilitar su salida del lugar.

El detonante: la agresión a un vecino
El incidente que ha desencadenado esta oleada de indignación ciudadana ocurrió el pasado 9 de junio. Domingo Tomás Martínez, un residente muy conocido en la zona, fue brutalmente golpeado mientras paseaba en las inmediaciones del cementerio local. Testigos relataron que el ataque fue inesperado y sin provocación aparente, lo que ha incrementado el sentimiento de vulnerabilidad entre los vecinos.

Desde ese día, las manifestaciones han ido ganando fuerza. Los vecinos reclaman una mayor presencia policial, un refuerzo de las políticas de seguridad y una revisión del enfoque de convivencia en zonas con alta diversidad cultural. Si bien no todos los participantes en las protestas han incurrido en actos violentos o xenófobos, algunos grupos radicalizados han aprovechado el clima de malestar para difundir discursos de odio o protagonizar altercados con los medios de comunicación.

El Gobierno se prepara para ilegalizar a VOX

Un pasado polémico que vuelve a escena
La figura de Esther Yáñez no es ajena a la controversia mediática. La periodista, con experiencia como corresponsal en América Latina, ha sido criticada en el pasado por sus opiniones vertidas en distintos programas de televisión. Una de las más comentadas se remonta a abril de 2019, cuando participó en una tertulia televisiva sobre la situación política en Venezuela.

Desde Caracas, donde residía por entonces, Yáñez declaró que en el país sudamericano "se celebran elecciones democráticas" y que "Nicolás Maduro no es un dictador". Estas afirmaciones, realizadas en plena cobertura de un alzamiento militar, generaron un intenso debate entre los colaboradores del programa, especialmente cuando se le preguntó si creía que existían garantías democráticas en los procesos electorales venezolanos. Su respuesta fue: «Yo soy periodista, no me corresponde hacer un análisis tan profundamente político y de opinión».

Estas declaraciones, junto con su vinculación a medios públicos, han sido recordadas en redes sociales tras el incidente de Torre Pacheco, lo que ha añadido una nueva capa de complejidad a una situación ya de por sí delicada.

Clima de crispación y polarización
La agresión a Domingo Tomás y la posterior reacción social han reabierto un debate que lleva tiempo latente en diversas zonas del país: el de la gestión de la convivencia multicultural en municipios con alta densidad de población inmigrante. Al mismo tiempo, se cuestiona el papel de los medios de comunicación en contextos de conflicto social y la creciente hostilidad hacia el periodismo en determinados entornos.

Desde distintas organizaciones periodísticas ya se ha denunciado el acoso sufrido por reporteros en protestas de este tipo, alertando de que el clima de polarización, alimentado en parte por la desinformación y el discurso político incendiario, está debilitando las garantías para el ejercicio libre de la profesión.

Por su parte, las autoridades locales y regionales han evitado hacer declaraciones de fondo sobre el incidente con la periodista, aunque fuentes de la Delegación del Gobierno en Murcia han confirmado que se mantienen «en alerta» y que se han reforzado los dispositivos de seguridad en la zona.

¿Qué viene después?
A medida que las protestas continúan, el caso de Torre Pacheco se está convirtiendo en un símbolo de tensiones más amplias que atraviesan a la sociedad española: inmigración, seguridad, polarización política y libertad de prensa.

Mientras Domingo Tomás se recupera de sus heridas, la localidad sigue buscando respuestas. La población exige seguridad, pero también comienza a vislumbrar el riesgo de que la ira colectiva derive en discursos excluyentes y actitudes violentas. Los medios, por su parte, se ven ante el reto de informar con rigor en un entorno hostil, donde la verdad se disputa calle a calle, palabra a palabra.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

El Gobierno se prepara para ilegalizar a VOX

"Quieren ilegalizarnos porque no pueden con nosotros en las urnas", ha declarado el presidente del partido en un acto reciente. Y añade: "Están nerviosos porque saben que se les acaba el chiringuito"

El Tribunal de Cuentas abre diligencias contra la Comunidad de Madrid por financiar ilegalmente el aborto

Todo esto mientras la empresa ya había sido declarada en disolución en octubre de 2023. Además, se encontraba desde 2015 en concurso de acreedores. Pese a este historial, la Comunidad de Madrid le ha otorgado más de 400 contratos públicos en los últimos años

Sánchez acelera las cesiones a golpistas y proetarras para tapar la corrupción

Cada acuerdo con sus aliados implica contrapartidas económicas, políticas o simbólicas que tensan aún más el equilibrio institucional y ahondan las diferencias dentro del bloque de investidura

Sánchez: multiplica las compras de hidrocarburos a Marruecos pasando de cero a 671.000 toneladas en cinco años

La refinería de Mohammédia, a 63 kilómetros de Rabat, no puede justificar el volumen exportado. Por tanto, muchos analistas coinciden: el régimen marroquí podría estar reciclando petróleo ruso sancionado, actuando como intermediario para evitar las restricciones impuestas

"Bruselas señala que la amnistía no busca justicia, sino mantener a Sánchez en el poder"

Bruselas expresó ya sus dudas, que ahora ha reafirmado en Luxemburgo: considera que la ley puede ser una forma de "autoamnistía" impulsada por motivos políticos, como lograr la investidura de Sánchez

El imán de Cartagena, señalado como «un peligro» por Marruecos y vinculado con un partido islamista ilegal, reside en Torre Pacheco

En Torre Pacheco reside desde hace años Said Mehdi, imán de Cartagena y líder de la Federación Islámica de la Región de Murcia, una figura señalada ya en 2006 por el Gobierno marroquí como un peligro para España por su ideología radical