La subida de los alimentos básicos (carne, los huevos y las frutas) que suben aún a doble dígito penalizan a las familias
La subida de alimentos básicos castiga duramente a las familias españolas. Carne, huevos y fruta se encarecen entre un 12% y un 18% en solo un año, según el INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma lo que muchas familias llevan meses sufriendo: la subida de alimentos básicos es imparable. Productos esenciales como la carne, los huevos o la fruta han aumentado su precio hasta en un 18% interanual. Este repunte golpea con fuerza el bolsillo de los hogares, especialmente aquellos con menores ingresos.
La carne de vacuno cuesta hoy un 14,5% más que en junio de 2024. La carne de ovino y caprino, un 12,2% más. Los huevos han subido un 18% y la fruta un 12,6%. El problema se agrava al observar la evolución desde 2019: el precio de la ternera ha subido un 48%, el del cordero un 62%, los huevos un 69% y la fruta un 65%.
Detrás de estos fríos datos hay familias enteras que ven reducida su capacidad de ahorro y de acceso a una alimentación digna. Mientras los medios izquierdistas y los partidos del Gobierno celebran datos macroeconómicos, la realidad en la calle es otra: comer bien cuesta cada vez más.
Siete meses consecutivos de subida
Analistas de Caixabank Research alertan de que la inflación de los alimentos no elaborados acumula ya siete meses consecutivos de subidas. La inflación promedio en lo que va de 2025 es del 5,9%, lo que representa 2,6 puntos más que el promedio de 2024. Pero el alza no es homogénea: se concentra en productos clave como la fruta, los huevos y la carne.
El think tank especializado en economía familiar señala con preocupación esta subida de alimentos básicos, dado que impacta directamente sobre el nivel de vida de millones de ciudadanos. No se trata de productos de lujo ni de consumo ocasional, sino de elementos imprescindibles en cualquier hogar.
También se encarecen otros gastos imprescindibles como el gas, la electricidad, el agua o la educación obligatoria. La clase media y trabajadora sufre una presión fiscal sin precedentes, mientras el Gobierno sigue impulsando medidas ideológicas que nada tienen que ver con el bienestar de las familias.
El silencio de la izquierda y la inacción de la derecha
Sorprende el silencio de la izquierda ante esta situación. Mientras se destina dinero público a subvencionar chiringuitos ideológicos, se abandona a las familias que trabajan honradamente y apenas llegan a fin de mes. La subida de alimentos básicos no solo es un problema económico, sino un ataque directo a la estabilidad familiar.
Pero tampoco la derecha institucional se libra de responsabilidad. El Partido Popular, que debería actuar como dique de contención, guarda un cómplice silencio. La oposición debe denunciar esta situación con firmeza y articular políticas claras en defensa de la familia y el poder adquisitivo de los hogares.
La realidad es evidente: los alimentos que más suben son los más esenciales. No se trata de una subida puntual, sino de una tendencia sostenida. Las familias necesitan soluciones, no promesas vacías ni discursos ideológicos.
La subida de alimentos básicos no es una cuestión técnica o de mercados. Es una consecuencia directa de una política económica alejada de las necesidades reales de las familias.
Comparte con tus contactos
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Hacienda controlará hasta las cañas: así es el sistema de facturación que pone en jaque a pymes, autónomos y consumidores
No solo controlará lo que facturan los establecimiento sino lo que consumimos o compramos. Es el control total
La fuga de la inversión extranjera en España se duplica
España está experimentando una salida masiva de inversiones y una fuerte desaceleración en la entrada de nuevos recursos
“Del retiro a la explotación: jubilados al rescate de unas pensiones que los inmigrantes no cubren”
El Gobierno evita un discurso frontal sobre inmigración y sostenibilidad del sistema, aunque en la opinión pública y en ciertos sectores políticos se repite una idea: los inmigrantes no van a sostener las pensiones
La cesta de la compra se dispara: precios un 38,5% más caros
A esta asfixia alimentaria se suma el encarecimiento de la electricidad, que en julio subió un 17,3%, elevando la inflación general al 2,7%, el nivel más alto desde febrero
La deuda histórica: el legado del despilfarro de Sánchez
Bajo el mandato de Pedro Sánchez, la deuda ha escalado de manera acelerada, sostenida en un modelo de gasto público sin control, basado en anuncios rimbombantes y medidas de alto impacto mediático, pero escaso rigor económico
Los pensionistas españoles que se están jubilando con apenas 500 euros tras décadas cotizando
En 1966 se aprobó una ley que empezó a integrar poco a poco las mutualidades en el sistema público de Seguridad Social. Muchos trabajadores de sectores como el metal, la banca, la industria o los funcionarios pasaron al sistema general o al de autónomos (RETA)