Politica Por: Impacto España Noticias11 de agosto de 2025

Baldoví falsea su currículum en las Cortes Valencianas

Joan Baldoví mantiene en la página web de las Cortes Valencianas, el primer dato que aparece en el apartado de Formación y actividad profesional es una supuesta “Licenciatura en Magisterio”. Esa denominación, sin embargo, no corresponde a ninguna titulación existente

Joan Baldoví

En la ficha oficial que Joan Baldoví mantiene en la página web de las Cortes Valencianas, el primer dato que aparece en el apartado de Formación y actividad profesional es una supuesta “Licenciatura en Magisterio”. Esa denominación, sin embargo, no corresponde a ninguna titulación existente, ni en el pasado ni en el presente.

Magisterio, en el sistema universitario español, siempre ha sido una diplomatura —titulación universitaria de tres años— hasta la implantación del llamado Plan Bolonia, que comenzó a aplicarse a partir de la firma del acuerdo en 1999 entre 29 países europeos para armonizar los sistemas de educación superior. Tras esa reforma, las antiguas diplomaturas fueron sustituidas por grados —carreras universitarias de cuatro años—, pero Magisterio nunca fue una licenciatura, que en el sistema previo se reservaba a estudios de mayor duración, normalmente cinco años o más.

En el caso de Baldoví, su titulación real es la de Diplomado en Magisterio, lo que le habilita para ejercer como maestro, condición que él mismo ha hecho constar durante las cinco legislaturas en las que fue diputado en el Congreso. En aquellas fichas oficiales siempre figuró como “maestro”, sin referencia alguna a una licenciatura. El cambio en la denominación, introducido en la documentación de las Cortes Valencianas, ha despertado la atención porque implica una categoría académica que, sencillamente, no existe.

Este episodio se enmarca en un contexto político en el que, en la Comunidad Valenciana, han salido a la luz diversas controversias relacionadas con la veracidad de los currículums de cargos públicos. En los últimos tiempos, se han producido dimisiones y cuestionamientos públicos al conocerse que ciertos responsables habían indicado titulaciones que no poseían o habían atribuido a su formación académica cursos parciales como si fueran programas completos.

Entre los casos más sonados, se encuentra el de un alto comisionado autonómico que dejó su cargo después de que se comprobara que su titulación no era auténtica; el de una exdiputada socialista que desempeñaba un puesto en un museo provincial sin cumplir con la titulación requerida para el mismo; o el de una representante del Gobierno central que se presentaba como licenciada en una carrera universitaria que no llegó a terminar. También se ha detectado la práctica de incluir en currículums oficiales másteres que, en realidad, correspondían a simples módulos o cursos de unas pocas horas.

Los patinetes y bicicletas eléctricas tendrán que tener seguro obligatorio a partir de enero

En todos estos episodios, incluido el de Baldoví, la cuestión central no es únicamente la exactitud formal del término utilizado, sino el impacto que este tiene en la percepción pública. En un entorno político en el que la transparencia y la credibilidad son valores especialmente vigilados, la diferencia entre diplomado, grado o licenciado puede no ser un tecnicismo irrelevante, sino un elemento que influya directamente en la imagen que el ciudadano tiene de sus representantes.

De hecho, la utilización de un título que nunca ha existido plantea dos escenarios posibles: un error involuntario en la redacción del perfil o una decisión consciente de emplear una denominación que, aunque incorrecta, sugiere un nivel de estudios superior al real. En cualquiera de los casos, la controversia refuerza el debate sobre la necesidad de que las instituciones verifiquen de forma rigurosa la información que publican sobre la formación y experiencia profesional de los cargos públicos, para evitar que los currículums oficiales contengan datos inexactos o engañosos.

Evolución de la titulación de Magisterio en España
Antes del Plan Bolonia (hasta finales de la década de 2000):

Magisterio se cursaba como Diplomatura en Magisterio en distintas especialidades (Educación Primaria, Educación Infantil, Lengua Extranjera, Educación Física, etc.).
Duración: 3 años.
Nivel académico: titulación universitaria de primer ciclo.
Salida profesional principal: Maestro/a en el sistema educativo.
No existía “Licenciatura en Magisterio”.
Plan Bolonia (proceso iniciado en 1999 y aplicado en España a partir de 2008-2010):

Objetivo: unificar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y adaptar todas las titulaciones a un sistema de grados (4 años), másteres (1-2 años) y doctorados.
Las diplomaturas desaparecen.
Magisterio pasa a denominarse Grado en Educación Primaria o Grado en Educación Infantil, según la especialidad.
Duración: 4 años.
Competencias y salidas profesionales: las mismas que antes, pero con un plan de estudios adaptado a criterios europeos.
Diferencia clave con una Licenciatura:

En el sistema anterior a Bolonia, una licenciatura implicaba estudios de mayor duración (5-6 años) y daba acceso directo a estudios de doctorado.

Magisterio nunca tuvo ese rango académico, ni antes ni después de Bolonia.
Utilizar el término “Licenciatura en Magisterio” es, por tanto, incorrecto desde el punto de vista legal y académico.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

El Gobierno impugna la moción contra ritos musulmanes en instalaciones deportivas de Jumilla

El Gobierno ha presentado un requerimiento al Ayuntamiento de Jumilla (Murcia) para que anule el acuerdo de PP y Vox sobre el uso de las instalaciones municipales deportivas, que impide su uso para actos de la comunidad musulmana

La hipocresía del PP: paripé de ley de apoyo al campo en el Senado, traición en Europa al legislar contra los agricultores

La proposición de ley en el Senado nace muerta, es un paripé, es papel mojado, ya que la aprobación en el Senado no tiene ninguna ejecutividad. El PP junto al PSOE ha promovido el PAC en Europa que está arruinando al campo español

Abascal: Tenemos un sistema traidor y corrupto que invierte más dinero en los invasores que en los defensores

Hoy, las consecuencias son claras: importación de islamistas que vienen a imponer una ideología totalitaria, personas que creen que esta tierra les pertenece. España no es Al-Ándalus, no es Marruecos y no va a serlo

El PP pide a Bruselas que evalúe las consecuencias de seguridad derivadas del contrato del Gobierno con Huawei

Dolors Monserrat considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vulnera el marco de seguridad tecnológico fijado por la Comisión Europea y ha alertado de que se pone en peligro la confianza de la OTAN y sus aliados

El PSOE pide revisar la cesión de un local municipal a la comunidad judía en Oviedo

La Federación de Comunidades Judías de España ha expresado su apoyo a Oceransky y ha advertido de que cuestionar la cesión del local por sus declaraciones supone poner en riesgo la libertad de expresión y el derecho de posicionarse en un conflicto internacional

Exteriores destina casi 15.000 euros de fondos públicos a recopilar los discursos de Albares para un libro

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha contratado a una empresa externa para recopilar, transcribir y organizar más de 600 discursos pronunciados por José Manuel Albares desde que asumió la cartera en julio de 2021