Cruz Roja gasta 250 millones a la acogida de inmigrantes mientras los españoles duermen en polideportivos
Hoteles, pensiones y centros de acogida se habilitan con rapidez para atender a quienes llegan en patera o a través de nuestras fronteras. Aunque se trata de recursos de carácter temporal, el contraste con la precariedad de los españoles es evidente y doloroso
Mientras miles de familias españolas afrontan desahucios, sobreviven en viviendas precarias o pasan noches en polideportivos habilitados como refugio tras perder sus hogares en incendios, la Cruz Roja destina más de 250 millones de euros a la acogida, manutención y alojamiento de inmigrantes llegados de manera irregular. Una paradoja que, lejos de ser anecdótica, refleja el desajuste de prioridades en la política social de nuestro país.
Emergencia habitacional: españoles a la cola
Los datos son claros: España acumula un déficit crónico de vivienda social. Según Eurostat, apenas el 2% del parque inmobiliario corresponde a vivienda pública, frente a un 16% en Francia o un 30% en Países Bajos. La consecuencia es que, cuando llega la crisis, los españoles se ven desprotegidos.
Familias enteras durmiendo en instalaciones deportivas improvisadas.
Desahucios que continúan a pesar de moratorias puntuales.
Listas de espera interminables para acceder a un piso social.
En paralelo, los recursos para los nacionales resultan insuficientes o llegan con cuentagotas. La solidaridad institucional parece empezar siempre por fuera, nunca por dentro.
Cruz Roja y los 250 millones de euros
La organización humanitaria gestiona un presupuesto superior a los 250 millones de euros en programas de atención a inmigrantes irregulares, sufragados en gran medida por fondos europeos y convenios con el Gobierno de España.
Hoteles, pensiones y centros de acogida se habilitan con rapidez para atender a quienes llegan en patera o a través de nuestras fronteras. Aunque se trata de recursos de carácter temporal, el contraste con la precariedad de los españoles es evidente y doloroso:
Si eres inmigrante ilegal, tendrás techo, comida y ayudas.
Si eres español y pierdes tu casa, toca hacer cola.
El mensaje implícito resulta demoledor para quienes han cotizado toda su vida y hoy se ven relegados al último lugar.
Políticas desconectadas de la realidad social
Es cierto que los fondos destinados a inmigración y los destinados a vivienda social provienen de partidas distintas. Sin embargo, para la ciudadanía que sufre la precariedad, esta diferencia administrativa no atenúa el agravio.
La pregunta que muchos se hacen es lógica:
¿Cómo puede España movilizar cientos de millones de euros para extranjeros recién llegados, mientras no hay recursos para sus propios ciudadanos en situación de emergencia habitacional?
¿Por qué las soluciones para los españoles son siempre improvisadas, temporales y de baja calidad?
España, albergue de medio mundo a costa de los propios ciudadanos
La política de hechos consumados convierte a nuestro país en el albergue de medio mundo, a costa de sacrificar el bienestar de los nacionales. Un modelo que erosiona la cohesión social y alimenta un sentimiento de abandono entre quienes más han contribuido con su trabajo y sus impuestos.
Mientras tanto, los gobiernos autonómicos y municipales, responsables directos de la vivienda social, siguen sin ejecutar planes ambiciosos que garanticen un parque estable y accesible para todos.
La urgencia de un cambio de prioridades
España necesita recuperar el sentido común en su política social. La ayuda humanitaria es una obligación, sí, pero nunca puede convertirse en un espejo que refleje la falta de protección hacia los propios ciudadanos.
Si el Estado es capaz de movilizar 250 millones de euros para acoger a inmigrantes irregulares, debe ser igualmente capaz de invertir una cantidad equivalente o superior en garantizar un derecho básico: que ningún español quede desamparado tras un desahucio, un incendio o una catástrofe.
El verdadero escándalo no es la ayuda humanitaria, sino el abandono de quienes llevan toda la vida sosteniendo el país.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
“Cruz Roja gasta más de 250 millones en inmigrantes ilegales mientras los españoles víctimas de catástrofes son abandonados en polideportivos”
“La gente se pregunta por qué cuando arde su pueblo sólo hay mantas y agua, mientras otros reciben meses de alojamiento en hoteles”
Los traficantes argelinos celebran la última oleada de inmigrantes ilegales y preparan una nueva avalancha
Traficantes argelinos, operando con impunidad a través de grupos en Facebook y Telegram, organizaron la reciente oleada, cobrando entre 4.000 y 10.000 euros por plaza en pateras que parten desde áreas cercanas a Orán y Argel
La presión migratoria de menores extranjeros no acompañados se dispara en España: el 59% procede de Marruecos y el 94% son varones
Este perfil de origen contradice parcialmente la narrativa de que se trata mayoritariamente de refugiados de zonas en guerra, ya que en ninguno de los países que encabezan la lista existe actualmente un conflicto bélico activo que justifique desplazamientos masivos por razones humanitarias
Propuesta de corresponsabilidad directa para quienes defienden la entrada de inmigrantes ilegales
Un aspecto relevante de la propuesta es impedir que se utilice la nacionalización acelerada como herramienta de captación electoral. Los inmigrantes acogidos no podrían obtener el derecho a voto hasta cumplir con los plazos y requisitos establecidos por la ley, sin procedimientos exprés
El Gobierno empezará el lunes el traslado de menores migrantes con ocho derivaciones a la Península
Aparte de estos mil niños y adolescentes, el Gobierno tiene pendiente también la reubicación de los casi 4.000 que se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla
Fracaso del modelo multicultural: dos de cada tres españoles ven un grave problema de integración con la inmigración
Este diagnóstico colectivo no distingue ideologías: tanto votantes conservadores como progresistas coinciden en señalar una brecha de integración que parece, a ojos de la mayoría, lejos de cerrarse