Nacional Por: Impacto España Noticias25 de agosto de 2025

Marruecos afianza su posición como gran suministrador de frutas y hortalizas en España

El crecimiento de esta tendencia preocupa a los productores nacionales, que señalan el incumplimiento de la sentencia del TJUE sobre el Sáhara Occidental

Frutas y hortalizas procedentes de Marruecos

La presencia de frutas y hortalizas procedentes de Marruecos en los supermercados españoles continúa creciendo y consolidando un fenómeno que inquieta profundamente al campo nacional. En los últimos años, el vecino del sur se ha convertido en uno de los principales actores en el abastecimiento de productos hortofrutícolas al mercado español, desplazando en muchos casos a la producción propia y generando una presión notable sobre los precios en origen.

Un crecimiento imparable de las importaciones
Durante los primeros cuatro meses de 2025, España adquirió frutas y hortalizas frescas a Marruecos por un valor total de 672 millones de euros. Esto supone un incremento del 28 % en comparación con el mismo periodo de 2024, y confirma la dependencia creciente del país ibérico de las producciones marroquíes. En la actualidad, aproximadamente un tercio de las importaciones hortofrutícolas españolas provienen del mercado marroquí.

El desglose por productos revela una evolución especialmente significativa en algunos cultivos. Los arándanos, por ejemplo, han pasado a ocupar la primera posición en valor de importación: de enero a abril de este año la factura ascendió a 172,22 millones de euros, frente a los 131,45 millones registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las frambuesas siguen una trayectoria similar, con un salto de 105,92 millones a 133,54 millones de euros en un solo año.

Pero es el tomate el que concentra la mayor parte del debate agrario y comercial. Considerado un producto emblemático de la huerta española, ha visto cómo las compras a Marruecos se disparaban. Solo en el primer cuatrimestre, España desembolsó 63,47 millones de euros por tomates marroquíes, lo que representa un incremento del 63 % respecto al año pasado.

El campo se harta del discurso climático

Evolución a medio plazo: el caso del tomate
Los datos adquieren mayor relevancia al ponerlos en perspectiva. En la última década, la exportación de tomate español a la Unión Europea ha caído un 25 %, pasando de 786.599 toneladas en 2014 a 591.098 toneladas en 2024 (sin contar las ventas al Reino Unido). Paralelamente, las importaciones españolas de tomate procedente de Marruecos han seguido la dirección contraria, con un crecimiento del 269 % en el mismo periodo: de apenas 18.045 toneladas hace diez años se ha pasado a 66.624 toneladas.

Este contraste refleja cómo el tomate marroquí ha ido ganando espacio en el mercado europeo, al tiempo que la producción española perdía protagonismo y margen de maniobra en un sector cada vez más globalizado y competitivo.

Preocupación en el sector hortofrutícola español
Las organizaciones de productores llevan tiempo advirtiendo del impacto que tiene esta tendencia sobre la agricultura nacional. Señalan que la entrada masiva de frutas y hortalizas marroquíes a precios más bajos está provocando un deterioro progresivo de la rentabilidad en explotaciones españolas, especialmente en regiones con fuerte dependencia del sector, como Andalucía o Murcia.

En opinión de los agricultores, parte del problema reside en la aplicación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos, firmado en 2012. Consideran que no se están cumpliendo los controles ni las condiciones pactadas, lo que genera una competencia desleal y un desequilibrio cada vez mayor en el mercado hortofrutícola comunitario.

El trasfondo europeo
El asunto no solo afecta a España, sino que se extiende a toda la Unión Europea. La discusión se ha trasladado a las instituciones comunitarias, donde se reclama una vigilancia más estricta sobre las importaciones y una revisión de los acuerdos vigentes. Además, sigue pendiente la plena aplicación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de octubre de 2024, que determinó que los productos originarios del Sáhara Occidental no deben beneficiarse de las ventajas arancelarias concedidas a Marruecos.

Los agricultores insisten en que, mientras no se aclare cómo se aplicará esta resolución, la competencia seguirá siendo desigual. Critican la lentitud de Bruselas a la hora de responder a estas cuestiones, a pesar de que los efectos sobre el campo europeo ya son visibles.

Los comunistas de Sumar piden que el aragonés y el asturiano se enseñen en los colegios

Un futuro incierto para la producción española
El avance de Marruecos en el mercado hortofrutícola español y europeo parece imparable a corto plazo. Su clima favorable, la disponibilidad de mano de obra más barata y los acuerdos comerciales con la UE le permiten colocar sus productos a precios muy competitivos. Frente a ello, los productores españoles reclaman medidas urgentes que protejan la viabilidad de sus explotaciones y garanticen unas condiciones de competencia justas.

Mientras tanto, el consumidor continúa encontrando en los estantes de los supermercados una oferta creciente de frutas y hortalizas marroquíes, muchas veces indistinguibles de las nacionales para quien no presta atención al etiquetado. La paradoja es que, en un país con una de las agriculturas más potentes de Europa, la balanza comercial en determinados productos clave se inclina cada vez más hacia el exterior.

El desenlace dependerá de la capacidad de las instituciones europeas para dar respuesta a las demandas del sector, de la evolución de los mercados internacionales y de la estrategia que adopte España para reforzar la competitividad de sus agricultores. Lo cierto es que el pulso por el control de los lineales en los supermercados no ha hecho más que empezar.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Al menos 14 incendios continúan activos: 10 en Castilla y León, tres en Asturias y uno en Galicia

Asimismo, ha recalcado que actualmente hay doce poblaciones desalojadas y 29 localidades continúan confinadas debido a los incendios que están afectando a estas tres comunidades autónomas

Sánchez y el engaño de los parados ocultos: representan ya a uno de cada cuatro desempleados en España

Los fijos discontinuos inactivos, sin empleo ni sueldo, han aumentado un 200% respecto a 2019. Pese a esto, siguen sin incluirse en el dato de paro registrado

La Comisión Europea sigue financiando proyectos proislámicos con millones de euros

Mientras se destinan fondos a investigaciones sobre el islam y la sharía, los proyectos que podrían fortalecer la herencia cultural cristiana reciben un tratamiento marginal

ASAJA prioriza los insectos como proteína “sostenible” en lugar de defender al ganadero

La cita está concebida como un taller práctico en el que se mostrarán técnicas de producción y se analizarán «los beneficios de los insectos como fuente de proteínas sostenibles frente a las alternativas convencionales»

Las víctimas de los fuegos en León señalan al ecologismo

Ha conseguido que esto esté quemado por no dejarnos cortar ni una hierba. Este pueblo se ha limpiado alrededor, pero no ha sido gracias a la administración, sino a la junta vecinal que se ha puesto manos a la obra

Las familias gastarán 425 euros de media en ‘la vuelta al cole’

Un 40% reutilizará materiales de cursos anteriores y un 34% recurrirá al mercado de segunda mano. La imagen es clara: austeridad forzada frente a un Estado que presume de igualdad