El motivo por el que la nómina de millones de españoles volverá a reducirse a partir del 1 de enero de 2026
A partir del 1 de enero, se volverá a incrementar el porcentaje del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una contribución que se aplica en todos los casos de cotización para la jubilación y cuyo objetivo es sostener el sistema público de pensiones
Con la llegada del próximo año 2026, los trabajadores en España verán un cambio que afectará directamente a sus nóminas. A partir del 1 de enero, se volverá a incrementar el porcentaje del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una contribución que se aplica en todos los casos de cotización para la jubilación y cuyo objetivo es sostener el sistema público de pensiones.
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
El MEI es una medida introducida para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones frente a la jubilación masiva de la generación del “baby boom”, es decir, aquellas personas nacidas entre 1958 y 1978.
Este incremento, que subirá al 0,9 % en 2026, es parte de una estrategia a largo plazo: cada año se añadirá un 0,1 % al porcentaje hasta, en principio, el año 2050. Sin embargo, el monto deducido para el MEI no contribuirá a la futura pensión del trabajador, ya que no afecta su cotización individual. En cambio, su finalidad es exclusiva para el fondo común de pensiones.
La contribución al MEI es obligatoria para todos los empleados, a excepción de quienes han superado la edad ordinaria de jubilación y continúan trabajando, pues ellos no están sujetos a este aporte. Así, esta deducción en la nómina se reparte entre el trabajador y la empresa, quienes contribuyen de manera conjunta a fortalecer el sistema ante el desafío financiero que representa el retiro de una generación numerosa.
Año de aplicación del MEI
Porcentaje Total
Este mecanismo, implementado desde 2023, ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores, ya que representa una carga adicional sin beneficios inmediatos para los empleados. Sin embargo, el Gobierno defiende la medida como necesaria para asegurar el poder adquisitivo de los futuros pensionistas en un contexto de envejecimiento de la población y alta demanda de prestaciones sociales.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
España cierra el tercer trimestre de 2025 con un nuevo récord de paro juvenil
Además, subrayan que la reforma laboral del Gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz “ha maquillado los datos durante meses con contratos fijos discontinuos, pero no ha frenado la destrucción de empleo real”
12,5 millones de pobres en España
Detrás de los titulares de éxito, los datos revelan una sociedad fracturada: más de 12,5 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone el 25,8 % de la población española
La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
“Los autónomos, otra vez en el punto de mira: el Gobierno de Pedro Sánchez asfixia al motor de la economía con nuevas subidas de cuotas”
Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica
El gobierno aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
La deuda pública alcanza un nuevo máximo histórico: 1,69 billones de euros, el 103,4% del PIB
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España