Inmigración Ilegal Por: Impacto España Noticias21 de septiembre de 2025

Lanzan cócteles molotov contra el edificio en el que la Junta de Galicia va a abrir próximamente un centro de MENAS en Monforte de Lemos

Uno de los principales reproches hacia las autoridades es la improvisación. Los centros de acogida suelen abrirse de forma repentina, sin apenas tiempo para que la población entienda su finalidad ni los recursos que demandarán

Monforte de Lemos

El reciente ataque con cócteles molotov contra el edificio que albergará un centro de menores migrantes no acompañados en Monforte de Lemos ha puesto de manifiesto una realidad incómoda: la gestión de la inmigración irregular en España, y particularmente en Galicia, atraviesa un momento de máxima tensión.

Más allá de la condena unánime a cualquier acto violento —que jamás debe tener cabida en una sociedad democrática—, lo ocurrido es un síntoma del profundo malestar social que suscitan unas políticas de acogida percibidas como improvisadas y poco transparentes.

Un contexto marcado por la desconfianza
El centro proyectado por la Xunta pretende acoger a 80 menores extranjeros no acompañados, conocidos como MENAs. Sin embargo, el anuncio se hizo apenas días antes del ataque y sin un proceso previo de información pública, diálogo con los vecinos o explicación clara de las medidas de seguridad, recursos educativos y sanitarios que se pondrían en marcha. Esta falta de comunicación ha alimentado la desconfianza de la población local.

La inmigración irregular en España lleva años en aumento, con llegadas constantes a través de Canarias, el Estrecho y el Mediterráneo. Galicia, aunque no es la principal puerta de entrada, está recibiendo parte de esta presión debido al reparto que el Gobierno central realiza entre comunidades autónomas. La cuestión no es nueva, pero la manera en que se gestiona sí genera creciente inquietud.

El problema de la improvisación
Uno de los principales reproches hacia las autoridades es la improvisación. Los centros de acogida suelen abrirse de forma repentina, sin apenas tiempo para que la población entienda su finalidad ni los recursos que demandarán. Se generan dudas legítimas: ¿están preparados los servicios sociales locales? ¿qué impacto tendrá en colegios, centros de salud o en el mercado de vivienda? ¿qué recursos financieros se destinan y con qué controles?

¿Por qué Bruselas tiene tanta prisa por aprobar el euro digital?

En Monforte de Lemos, muchos vecinos se han enterado por la prensa de que en su ciudad se instalaría el primer centro gallego para MENAs, con capacidad para 80 menores. La ausencia de un plan de comunicación y de participación ciudadana abre la puerta a rumores, miedos y polarización, caldo de cultivo para el rechazo.

La fractura social y política
El caso refleja también una fractura política. Mientras la Xunta defiende la necesidad de cumplir con el reparto de menores ordenado por el Gobierno central, voces críticas sostienen que Galicia no dispone de recursos suficientes ni de un plan integral de integración. La oposición acusa a las administraciones de actuar con opacidad, y parte de la sociedad civil teme que se repita lo ocurrido en otras comunidades: centros desbordados, menores sin suficiente tutela y barrios tensos por la falta de integración.

No se trata únicamente de una cuestión humanitaria, sino también de convivencia, seguridad y sostenibilidad social. Ignorar estas dimensiones alimenta la percepción de que la inmigración irregular se gestiona de espaldas a la ciudadanía.

Europa y el espejo de la ineficacia
El problema no es exclusivo de España. La Unión Europea lleva más de una década sin articular una política migratoria común eficaz. Cada país actúa de forma fragmentada, externalizando fronteras o improvisando mecanismos de acogida según la presión del momento. El resultado es un sistema fallido que, en lugar de ofrecer soluciones sostenibles, genera desigualdades territoriales y descontento social.

Galicia, como otras regiones, sufre las consecuencias de este vacío europeo y de la falta de planificación estatal. Los menores migrantes requieren tutela, educación y apoyo psicológico, pero las comunidades sienten que se les exige asumir responsabilidades sin medios suficientes ni consenso social.

La Universidad de Barcelona vuelve a censurar: veto al documental El Gran Engaño

Hacia una gestión responsable
El ataque en Monforte de Lemos no es un hecho aislado, sino un síntoma de un problema más amplio: la desconexión entre las decisiones políticas y la percepción ciudadana. La violencia nunca es el camino, pero tampoco lo es la opacidad ni la improvisación. La inmigración irregular exige un enfoque realista, con políticas claras, recursos adecuados y una comunicación honesta que involucre a la sociedad en lugar de imponerle hechos consumados.

De lo contrario, lo ocurrido en Monforte podría repetirse en otros lugares. La responsabilidad de los gobiernos no es solo garantizar derechos a los menores migrantes, sino también asegurar que las comunidades de acogida se sientan escuchadas, protegidas y respaldadas. El equilibrio entre humanidad y orden no es sencillo, pero es imprescindible para evitar que la fractura social se agrave.

  El caso de Monforte de Lemos demuestra que la inmigración irregular no puede seguir gestionándose a base de parches. Requiere planificación, recursos y consenso social. Solo así se evitarán tensiones que, de lo contrario, seguirán estallando en forma de protestas, rechazo y, lamentablemente, violencia.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Samuel Vázquez (VOX) retrata a Bildu y al PSOE por «esconder» el problema de la inmigración ilegal

VOX ha llamado a la ciudadanía a sumarse en la lucha por la seguridad, recordando su salida de gobiernos regionales en julio de 2024 por desacuerdos en políticas migratorias, siempre anteponiendo la protección de los españoles

PP-PSOE lo promueven: Un tercio de extranjeros ya logra su residencia en España a partir de una situación ilegal

Un tercio de los extranjeros logra residencia en España desde la ilegalidad, según datos oficiales. El Gobierno permite que miles regularicen su situación por arraigo

El Gobierno declara Baleares en emergencia migratoria tras la llegada masiva de pateras

El incremento de llegadas sitúa a Baleares en el centro del debate migratorio en el Mediterráneo occidental. Las rutas irregulares que parten del norte de África, especialmente de Argelia, han intensificado la presión sobre las costas baleares

Solidaridad denuncia la contratación de inmigrantes ilegales por parte del Ayuntamiento de Cubelles

Este plan, financiado por el Govern, contempla la contratación de inmigrantes en situación administrativa irregular que, tras obtener un contrato de un año, puedan iniciar el proceso de regularización de su residencia en España

Los MENAs y la burda simplificación humanitaria

Antes de llegar a nuestro territorio nacional, los MENAs suelen extraviar intencionadamente sus papeles de identidad con dos objetivos: intentar evitar la deportación al país de nacionalidad y falsear su edad real para que puedan ser acogidos como menas

La mitad de los hijos de inmigrantes no se sienten españoles

Una integración fallida: El ‘think tank’ Funcas refleja el crecimiento de los descendientes de extranjeros, de los que solo el 50% se siente español