Los incendios y apagones recientes no se explican por el cambio climático, sino por decisiones políticas
La asociación Realistas Climáticos señala que en la década de 2011-2020 ardía tres veces menos superficie que en los años ochenta
Los incendios y apagones recientes en España no se explican por el cambio climático, sino por decisiones políticas. Así lo denuncia la asociación Realistas Climáticos en su último informe.
Incendios en España: un fenómeno fuera de escala
Durante agosto de 2025, España vivió incendios devastadores que arrasaron un tercio de millón de hectáreas en solo dos semanas. Según la asociación Realistas Climáticos, se trató de un evento de tres sigmas, estadísticamente tan improbable que debería ocurrir apenas una vez cada tres siglos.
Los datos no dejan lugar a dudas: en una semana ardieron 134.000 hectáreas, y en la siguiente, 200.000, pulverizando cualquier récord anterior. El máximo previo, registrado en 2012, se situaba en 68.000 hectáreas. El Sistema Global de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), que utiliza los satélites europeos Copernicus, confirma que nunca en 13 años se había alcanzado semejante nivel de superficie calcinada.
Pero si los incendios y apagones fueran únicamente fruto del azar climático, ¿cómo se explica la acumulación de episodios tan extraordinarios en tan corto tiempo?
¿Cambio climático o decisiones políticas?
La asociación Realistas Climáticos reconocen que las olas de calor pueden agravar el riesgo de incendios. Sin embargo, subrayan que los datos de largo plazo en España muestran lo contrario: una clara reducción del área quemada en las últimas décadas.
«En la década de 2011-2020 ardía tres veces menos superficie que en los años ochenta», señalan. Esa mejora obedecía a mejores políticas de prevención y extinción, hasta que el abandono político y la ideología comenzaron a imponerse.
Por ello rechazan la narrativa oficial que atribuye los incendios y apagones al cambio climático. «El cambio climático es un proceso lento y progresivo, mientras que el abrupto cambio de tendencia registrado en España tiene que ver con otros factores, entre ellos decisiones políticas», afirma el informe.
La ideología climática del actual Gobierno, obsesionada con impuestos verdes, pactos internacionales y propaganda mediática, no ha mejorado la seguridad ciudadana. Al contrario, ha debilitado la capacidad de respuesta nacional frente a incendios, inundaciones o crisis energéticas.
Los incendios y apagones recientes evidencian un problema de gestión política, no un cataclismo natural.
Otros eventos improbables en poco tiempo
El análisis no se limita a los incendios. La asociación Realistas Climáticos recuerda otros episodios recientes que también califican como extraordinarios:
El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025, el primero generalizado en 140 años de historia de la red española, constituye otro evento de tres sigmas.
La dana de Valencia de octubre de 2024, con 236 muertos, equivale a un evento de dos sigmas, es decir, un suceso fuera del 95 % de registros históricos.
Ambos sucesos refuerzan la tesis de la asociación: España está viviendo una acumulación anómala de catástrofes en un periodo muy corto.
En el caso de la dana, un estudio conjunto de la Universidad de Zaragoza y del CSIC concluyó que no existe evidencia de un aumento significativo de lluvias extremas en España a causa del cambio climático. La explicación, por tanto, apunta de nuevo a una gestión política negligente, incapaz de garantizar infraestructuras seguras y planes de prevención eficaces.
Políticas climáticas fallidas frente a la realidad
La asociación Realistas Climáticos denuncia que España se ha convertido en un ejemplo de gestión equivocada. Mientras se baten récords de recaudación fiscal, el Gobierno insiste en pactos climáticos internacionales que no mejoran la seguridad de los ciudadanos.
La realidad global tampoco respalda la narrativa alarmista. Según los datos, la superficie anual quemada en todo el mundo descendió un 28,5 % en dos décadas: de 463 millones de hectáreas en 2002 a 331 millones en 2022.
El propio Departamento de Energía de EE.UU. ha advertido que los impactos económicos del CO₂ podrían ser menores de lo previsto y que, por el contrario, unas políticas climáticas demasiado agresivas podrían dañar más que beneficiar.
En España, el resultado ya se ve: menos recursos para la gestión forestal, vulnerabilidad energética y ciudadanos indefensos ante catástrofes previsibles. Los incendios y apagones no son un destino inevitable, sino la consecuencia de un modelo político erróneo.
Incendios y apagones: la raíz política del problema
Los incendios y apagones recientes demuestran que el problema no radica en la naturaleza, sino en quienes gobiernan. El abandono de políticas de prevención, la falta de inversión en infraestructuras y la obsesión por discursos ideológicos han dejado a España indefensa.
El informe de la asociación Realistas Climáticos insiste: «Nos encontramos con un cúmulo de eventos extremadamente improbables en un período muy corto». Esto apunta a causalidad política, no a un supuesto apocalipsis climático.
La propaganda verde del Gobierno utiliza el miedo para justificar más impuestos y restricciones, mientras olvida lo esencial: proteger la vida, la propiedad y la soberanía nacional.
Los incendios y apagones de 2025 son la prueba de que España no sufre principalmente por el cambio climático, sino por la irresponsabilidad de sus gobernantes. Los datos desmontan la narrativa oficial y muestran que el verdadero enemigo es la política ideológica que sacrifica la seguridad de los ciudadanos en nombre de agendas globalistas.
La lección resulta clara: sin responsabilidad política, los incendios y apagones seguirán repitiéndose. Y no habrá excusa climática que pueda esconder la negligencia de un Gobierno sometido a intereses ideológicos antes que al bien común.
Comparte con tus contactos
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La jugada maestra de Sánchez
La estrategia recuerda a los principios de propaganda de Goebbels: “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. Y de momento, le funciona
La Universidad de Barcelona vuelve a censurar: veto al documental El Gran Engaño
Este veto no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia creciente en las universidades catalanas, donde el pensamiento crítico con el independentismo es cada vez más arrinconado
El Gobierno de Sánchez sabía desde 2023 que las pulseras «antimaltrato» no funcionaban
María Ángeles Carmona, fue aún más contundente: en enero de 2024 advirtió al ministerio de los riesgos tras comprobar que algunas de las nuevas pulseras se habían comprado en AliExpress
Víctor de Aldama guarda en el extranjero un dossier confidencial que hará caer al Gobierno de Pedro Sánchez
De hecho, varias fuentes apuntan a que el empresario habría depositado el material en cajas de seguridad fuera de España y en servidores encriptados, a salvo de registros judiciales inmediatos
La expulsión de una víctima de la DANA del procedimiento judicial abre un debate sobre la “investigación prospectiva”
La introducción de referencias a su actividad personal y profesional fuera del procedimiento. Según recoge el recurso, la magistrada mencionó que la abogada difundía en redes sociales y plataformas digitales vídeos con títulos como “geoingeniería marroquí de la DANA 2024” o “En directo Aguaiuris”
Al descubierto el timo de los refugiados de guerra en la inmigración a España
Solo el 1% de los que han llegado a España en los últimos años huyen de la guerra. Si se excluye Ucrania, 18.759 han venido en los últimos años de África y Asia escapando de conflictos bélicos