Noticias Por: Impacto España Noticias06 de noviembre de 2025

El Diario.es defiende al fiscal general al dictado de su subvencionador, Pedro Sanchez

La dependencia de la publicidad institucional y las subvenciones públicas ha convertido a demasiadas redacciones en satélites del Gobierno de turno, donde el instinto crítico se sustituye por el cálculo político

Pedro Sanchez, Ignacio Escolar

El periodismo español atraviesa una crisis que ya no se mide solo en clics o en la caída de las ventas en los quioscos. Se mide en algo más grave: la pérdida de credibilidad. Los medios que antes fiscalizaban al poder ahora parecen competir por su favor. La dependencia de la publicidad institucional y las subvenciones públicas ha convertido a demasiadas redacciones en satélites del Gobierno de turno, donde el instinto crítico se sustituye por el cálculo político.

El reciente juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha servido para exponer un síntoma más de esa tendencia. La defensa que recibió desde parte del entorno mediático fue tan rápida como previsible: el caso se abordó desde la óptica del respaldo político, no desde la exigencia de rendición de cuentas. En ese contexto, la intervención de un periodista de elDiario.es —declarando en favor de García Ortiz— fue leída por muchos como una muestra del alineamiento ideológico que impregna la cobertura judicial y política en España. La frontera entre información y defensa se ha vuelto, una vez más, peligrosamente difusa.

El Diario.es de Ignacio Escolar y de Esther Palomera, esta ultima con su hijo en el PSOE, es un pseudomedio subvencionado por el gobierno y por George Soros, que ha sido capaz en un juicio contra un fiscal, defenderlo saltandose cualquier etica periodistica, son medios corruptos que no son periodistas, son bocas agradecidas para evitar el cierre del medio de no tener subvenciones.

No es un fenómeno aislado. Durante años, los medios han asumido una relación económica directa con las instituciones que deberían fiscalizar. Las campañas de publicidad institucional, los convenios con administraciones y los contratos de difusión oficial se reparten bajo criterios poco transparentes, y eso inevitablemente contamina la libertad editorial. Cuando la supervivencia depende del dinero público, la crítica se convierte en un lujo que pocos pueden permitirse.

A este contexto se suman las recientes polémicas informativas que han reavivado el debate sobre la responsabilidad periodística. Algunos episodios publicados por medios de orientación gubernamental —especialmente en torno a casos judiciales o conflictos políticos de gran repercusión— han sido objeto de intensas discusiones públicas por la forma en que se difundieron, la falta de verificación y la relación entre sus contenidos y la agenda del poder. La precipitación por marcar la narrativa termina pesando más que el contraste de datos, y el periodismo, en lugar de aclarar, contribuye a la confusión.

Sánchez fue advertido en 2017 sobre Ábalos y la prostitución

El ejemplo de El Plural es revelador dentro de ese panorama: su línea editorial y sus informaciones más recientes han estado rodeadas de controversia y de críticas por parte de quienes perciben un exceso de sintonía con el discurso del Gobierno. Más allá de la veracidad o no de cada caso, lo relevante es la percepción que genera en el público: la sensación de que los medios se han convertido en actores dentro del tablero político, y no en observadores independientes.

Este pseudomedio fue el que publico que el juez Peinado tenia dos DNI, un bulo, tambien que quisieron poner una bomba lapa al presidente, fue otro bulo, y lo mas grave, a peticion de Sanchez Acera desde Moncloa, el Plural recibio la orden de publicar el documento del novio de Ayuso, para que Lobato lo usara en la Asamblea de Madrid, contra la presidenta, se pusieron a la orden del gobierno, para seguir recibiendo subvenciones y publicidad institucional, estos no son medios de comunicacion, son otra cosa.

Además, la carrera profesional de varios comunicadores que, tras etapas de clara proximidad ideológica con el poder, pasan a ocupar puestos destacados en medios públicos, como la directora del Plural, Angelica Rubio, que acabo tras sus bulos en la direccion de TVE, con un sueldo de 104.000 euros,  alimenta la idea de que la independencia se ha convertido en un espejismo. Esa dinámica, conocida popularmente como “puertas giratorias mediáticas”, mina la confianza ciudadana y refuerza el cinismo de una sociedad que ya duda de todo.

El problema de fondo no es que existan medios con ideología —eso es legítimo—, sino que haya medios con dependencia. La ideología puede coexistir con la honestidad; la dependencia, no. Un periodista puede tener principios; lo que no puede es tener precio. Y en demasiadas redacciones el precio lo marca la factura de la campaña institucional de turno.

Junts anuncia su veto a todas las leyes del Gobierno: "La legislatura queda bloqueada"

Los ciudadanos lo perciben. Ven cómo ciertos medios suavizan sus críticas cuando el Gobierno reparte subvenciones o contratos de comunicación, y cómo se endurecen cuando cambia el signo político. Ven titulares calcados a los argumentarios ministeriales y tertulias que repiten sin cuestionar los mensajes oficiales. Y lo peor no es que el público lo note: es que ya no se sorprende.

El periodismo debería ser el contrapeso natural del poder, no su departamento de comunicación. Pero la realidad española demuestra lo contrario. La independencia se declama en los editoriales del domingo, mientras se negocian los presupuestos de publicidad el lunes. Así, la prensa se ha vuelto cómoda, dócil, y a veces incluso servil. Lo que antes era vigilancia, ahora es colaboración. Lo que antes era denuncia, hoy es silencio.

Recuperar la independencia no será fácil. Requiere valentía empresarial y honestidad profesional. Requiere, sobre todo, que las redacciones asuman que el periodismo no es un negocio al servicio del poder político, sino una institución al servicio de la verdad. Ningún subsidio ni contrato publicitario puede valer más que la confianza del lector.

Mientras la prensa siga arrodillada ante los intereses que deberían incomodarla, el periodismo no será más que propaganda con firma. Y cuando eso ocurre, la democracia se empobrece, porque pierde su voz más libre: la que se atreve a decir lo que otros prefieren callar.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Yolanda Díaz prohibirá que los colegios enseñen a los niños 'que sólo hay dos sexos'

Así aparece en la proposición de ley que ha presentado la formación comunista «para el reconocimiento de los derechos de las personas intersexuales y de las personas no binarias»

Hazte Oír emprende acciones judiciales contra el ministro Torres por sus declaraciones en el Senado

Este nuevo paso judicial se suma a las querellas ya presentadas por la entidad contra Francina Armengol y Santos Cerdán, consolidando una ofensiva legal sin precedentes en defensa de la transparencia política y la limpieza institucional

España manda 400.000 euros públicos a Bolivia para subvencionar la cría de llamas y alpacas

Sin embargo, la medida ha generado polémica al conocerse que el propio Gobierno español ha reconocido no disponer de recursos suficientes para controlar el destino de los más de 133 millones de euros que reparte cada año en ayudas humanitarias y de cooperación

La rendición de España, una traición histórica

España no fue derrotada por enemigos externos. Fue entregada por sus propios gobernantes sobre todo en cinco frentes con objetivos muy claros

La primera jornada del juicio a García Ortiz retrata su urgencia por obtener los correos del novio de Ayuso la noche de la filtración

Todos coincidieron en un mismo punto: la inusual prisa y el tono insistente con el que García Ortiz solicitó los correos electrónicos relativos al novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la noche en que se produjo la presunta filtración

La Generalidad subvenciona con 64.000 euros un congreso de musulmanes con ponentes detenidos por radicalismo islámico

Yusuf Soldado, por su parte, sostiene ideas igualmente controvertidas. Considera que las mujeres deben estar bajo tutela masculina, se opone al matrimonio sin el permiso de un tutor y defiende el uso obligatorio del velo