Nacional Por: Impacto España Noticias14 de octubre de 2025

El Gobierno inicia el trámite para blindar el aborto en la Constitución sin necesidad de disolver las Cortes y convocar elecciones

España no necesita una Constitución usada como herramienta de propaganda, sino un proyecto común capaz de integrar sensibilidades distintas.

Gobierno

El Ejecutivo ha decidido dar un paso más en su agenda política y ha iniciado los trámites para reformar la Constitución Española con el objetivo de incluir en ella una referencia explícita al derecho al aborto. La maniobra, pactada entre el PSOE y Sumar, se presenta como una “actualización necesaria” del marco constitucional, pero el modo en que se ha puesto en marcha —sin consenso amplio y recurriendo a un procedimiento acelerado— ha despertado críticas por lo que muchos consideran un uso oportunista de las reglas del juego constitucional.

Una reforma “ordinaria” para un asunto extraordinario
El Gobierno pretende ampararse en el artículo 167 de la Constitución, que establece el procedimiento de reforma ordinaria. Este mecanismo, pensado para cambios no estructurales, requiere el apoyo de tres quintos de ambas Cámaras y evita la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones, algo que sí exige el artículo 168, reservado para las reformas de mayor calado.

La Moncloa sostiene que esta vía es la adecuada porque ya fue utilizada en las dos últimas modificaciones constitucionales: la de 2011, que introdujo el principio de estabilidad presupuestaria y la prioridad del pago de la deuda, y la de 2024, que actualizó el artículo 49 para eliminar la expresión “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”. Sin embargo, la comparación es engañosa.

Aquellas reformas, aunque relevantes, se llevaron a cabo con un consenso transversal entre los dos grandes partidos, algo que hoy parece imposible. En esta ocasión, el Gobierno ha optado por iniciar un proceso sin contar con el principal partido de la oposición, el PP, que ya ha anunciado su rechazo.

Estrategia política más que convicción constitucional
La iniciativa, más que una reforma constitucional en sentido estricto, parece una declaración política en vísperas de un ciclo electoral incierto. Blindar el aborto en la Carta Magna tiene una fuerte carga simbólica y pretende afianzar el discurso del Ejecutivo en materia de derechos sociales, pero hacerlo por la vía del artículo 167 sin un consenso amplio plantea dudas sobre la legitimidad y la estabilidad futura de la medida.

Modificar la Constitución exige algo más que una mayoría coyuntural: requiere un espíritu de pacto, de respeto institucional y de sentido de Estado. La Constitución de 1978 fue fruto de un acuerdo político excepcional; fragmentarla en reformas parciales y de carácter partidista puede erosionar su función como marco común.

El Supremo rechaza la renuncia de Ábalos a su abogado por fraude de ley

El riesgo del precedente
Si el Gobierno logra llevar a cabo la reforma sin el apoyo de la oposición, sentará un precedente peligroso: el de utilizar el procedimiento de reforma ordinaria para introducir cuestiones de gran calado social o ideológico, sin un consenso mínimo. Mañana, otro Gobierno podría hacer lo mismo en sentido contrario, modificando derechos o principios según su conveniencia política.

La Constitución no puede convertirse en un campo de batalla entre gobiernos y oposiciones. Su fuerza reside precisamente en su estabilidad, en su capacidad de ofrecer seguridad jurídica y política más allá de los cambios de color en el Ejecutivo.

El derecho al aborto y su instrumentalización
El derecho al aborto está reconocido en la legislación española desde 1985 y consolidado tras las reformas de 2010 y 2023. No existe, por tanto, una amenaza inmediata que justifique una urgencia constitucional. El debate real no es jurídico, sino político. El Gobierno pretende elevar un derecho ya garantizado a rango constitucional sin una necesidad legal evidente, pero con un claro rédito electoral: marcar perfil ideológico y movilizar a su electorado más fiel.

Convertir una cuestión socialmente sensible en un instrumento de polarización es una estrategia arriesgada. En lugar de fortalecer el consenso en torno a los derechos de las mujeres, podría profundizar la división política y social, alimentando el enfrentamiento entre bloques.

El papel del Consejo de Estado y el futuro en las Cortes
Antes de llegar al Congreso, el texto deberá pasar por el Consejo de Estado, que emitirá un dictamen no vinculante. Después, el proyecto se someterá al examen de las Cortes, donde necesitará una mayoría de tres quintos en ambas Cámaras. Si se alcanza, el texto podría someterse a referéndum si lo solicita una décima parte de los diputados o senadores en los quince días siguientes a su aprobación.

Con el actual equilibrio parlamentario, lograr ese umbral será complicado sin el apoyo del PP. Todo apunta, por tanto, a que el Gobierno no busca tanto aprobar la reforma como colocar el debate en el centro del discurso político, presentándose como defensor de los derechos frente a una derecha a la que intentará retratar como retrógrada.

Un país que necesita consensos, no gestos
España no necesita una Constitución usada como herramienta de propaganda, sino un proyecto común capaz de integrar sensibilidades distintas. Reformar la Carta Magna puede ser legítimo, pero hacerlo por interés táctico y sin diálogo real debilita el pacto constitucional y transmite la sensación de que todo vale en la lucha partidista.

Blindar derechos fundamentales debería ser el resultado de un consenso nacional, no de una estrategia de comunicación. En lugar de fortalecer el Estado de derecho, esta maniobra corre el riesgo de convertir la Constitución en un escenario más de la confrontación política.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Ni Sánchez cree en la farsa del cambio climático: La comisión climática que montó solo se ha reunido tres veces en siete años

El Gobierno impone una política climática sectaria que castiga al campo, arruina a los transportistas y encarece la vida de las familias españolas. Todo mientras sus dirigentes viajan en avión privado

Crisis de vivienda en España: jóvenes fingen relaciones de pareja para poder alquilar

La época en España donde nueve de cada diez mayores de 60 años compraba su vivienda siendo jóvenes quedó atrás. Ahora, sólo uno de cada tres hogares formados por personas de entre 29 y 40 años es propio

Se duplica el número de mezquitas en España

Barcelona, Madrid y Murcia encabezan la lista de provincias con más mezquitas, seguidas muy de cerca por Valencia.

La nueva querella del juez Peinado contra Óscar López y Patxi López

En un clima político marcado por la desconfianza mutua entre instituciones, este caso podría convertirse en un punto de inflexión sobre los límites del discurso político y el respeto a la independencia judicial

Hipocresía total: Nadia Calviño y Teresa Ribera defienden ahora una estrategia a favor de la energía nuclear

Ambas fueron las principales promotoras del cierre nuclear en España, fijado para 2035 bajo el gobierno socialista de Pedro Sánchez. Hoy, con un discurso radicalmente opuesto, se visten de “defensoras de lo nuclear”

Sánchez borra la bandera de España en la Fiesta Nacional y la sustituye por las de Palestina y LGTBI

Pedro Sánchez, ha felicitado la Fiesta Nacional del 12 de octubre a través de un video donde no aparece ninguna bandera de España pero sí varias banderas del colectivo LGTBI y a favor de la causa Palestina