El coste de vida mundial y de España revela una brecha económica innegable
España aparece en el puesto 37 con un índice de 37,7. Se sitúa en una posición intermedia-baja dentro del ranking global. No figura entre los países más caros, pero tampoco entre los más competitivos
El coste de vida mundial se basa en el índice de Numbeo, elaborados por Visual Capitalist, que compara el precio de bienes, servicios y alquileres tomando como referencia la ciudad de Nueva York, con un valor base de 100. Así, un país con índice 80 registra precios un 20 % más bajos respecto a esa ciudad. Esta metodología permite medir la asequibilidad con claridad, sin artificios ideológicos ni discursos que intentan maquillar la realidad económica.
Numbeo constituye la base colaborativa más grande sobre precios, salarios y costes de vivienda en el mundo. Sus cifras combinan gastos cotidianos y alquileres, lo que permite entender la presión económica que sufre cada familia. Marcus Lu, de Visual Capitalist, creó la visualización que representa estas diferencias, cuyo análisis resulta fundamental para entender el comportamiento económico global.
El coste de vida mundial se convierte así en una herramienta clave para comprender por qué algunos países logran atraer inversión, talento y estabilidad, mientras otros permanecen atrapados en sistemas fallidos o en estructuras estatales que asfixian a la clase media.
Los países más caros del coste de vida mundial
La clasificación sitúa en lo más alto a las Islas Caimán (94,3). Su economía gira en torno a las finanzas extraterritoriales, el turismo y el sector inmobiliario, todos ellos sectores que atraen residentes de alto poder adquisitivo y capital extranjero. La fuerte demanda interna y externa eleva los precios y consolida su posición como el territorio más caro del planeta.
Le siguen Suiza (82,3) y Singapur (80,9), países con gran desarrollo económico, estabilidad institucional y mercados inmobiliarios extremadamente exigentes. Estos ejemplos corroboran que la prosperidad sostenida impulsa precios elevados, pero también refuerza la calidad de vida, siempre que exista libertad económica y seguridad jurídica.
Europa aparece con fuerza entre las primeras posiciones del coste de vida mundial. Países como Islandia, Irlanda o Noruega mantienen niveles de precios altos por sus salarios elevados y su modelo de bienestar. Aunque muchos presentan una calidad de vida notable, sus ciudadanos pagan dicha estabilidad mediante precios altos y una carga fiscal pesada.
Este grupo demuestra que la riqueza no se improvisa. Requiere estabilidad, libertad económica, respeto institucional y una apuesta clara por la familia y el trabajo. Justo lo contrario de lo que promueven las políticas socialistas presentes en muchos países occidentales.
Países más asequibles del coste de vida mundial
En el extremo opuesto se encuentran Pakistán (11,3), Libia (11,3) y Afganistán (11,6), territorios con precios extremadamente bajos. Sus cifras se explican por salarios mínimos, estructuras económicas frágiles, baja demanda y, en algunos casos, inestabilidad política o conflictos.
El sur de Asia mantiene ese patrón. India (12,8) y Bangladesh (13,0) registran precios que equivalen a una octava parte de los de Nueva York. Sus poblaciones jóvenes y los salarios reducidos mantienen precios muy accesibles para los residentes, aunque estos niveles no se traducen en prosperidad sino en falta de desarrollo económico.
Este tramo del coste de vida mundial muestra un contraste abismal: mientras algunos países luchan por sobrevivir, otros trabajan para consolidar prosperidad. La retórica igualitaria de la llamada “Agenda 2030” no superará estas diferencias porque ignora que la prosperidad nace de la libertad económica, la propiedad privada, la seguridad jurídica y el fortalecimiento de la familia.
España: sus salarios bajos reducen la capacidad económica de las familias.
España aparece en el puesto 37 con un índice de 37,7. Se sitúa en una posición intermedia-baja dentro del ranking global. No figura entre los países más caros, pero tampoco entre los más competitivos. Este dato revela una realidad incómoda: España mantiene precios relativamente moderados, pero sus salarios no acompañan, lo que reduce la capacidad económica de las familias.
Comparaciones en Europa:
Portugal – 36,8
Italia – 41,1
Francia – 46,0
Alemania – 47,6
Países Bajos – 54,7
España queda por debajo de la media europea en coste de vida, pero también en salarios, empleo de calidad y estabilidad institucional. Este desequilibrio afecta directamente al bolsillo de las familias, que sufren políticas que atacan la propiedad privada, gravan el ahorro y premian el gasto público descontrolado.
El índice 37,7 no representa fortaleza económica. Refleja un país que pierde competitividad por culpa de políticas socialistas que castigan la iniciativa privada, promueven la fragmentación territorial y debilitan a la familia.
España necesita reformas profundas que liberen la economía, reduzcan la burocracia y devuelvan a la clase media la capacidad de vivir con dignidad y libertad.
España debe recuperar esa senda. La situación actual, marcada por políticas intervencionistas, confrontación ideológica y presión fiscal, perjudica a las familias y erosiona la competitividad del país. Defender la soberanía económica y la libertad personal se convierte en una necesidad urgente.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El Sistema de pensiones actual: una estafa piramidal que condena a España
Las cotizaciones de los trabajadores activos actuales se cogen para financiar las pensiones de los que ya se han jubilado. Esto genera una necesidad constante de relevo en la base piramidal
“Bajo sospecha: la UCO investiga ochenta movimientos de dinero desde empresas de la trama hacia familiares de Cerdán”
La pareja mantuvo una conversación vía WhatsApp en septiembre de 2021 en la que hacían referencia a que a "la Paqui" le conocían todas las vendedoras de El Corte Inglés porque no hacía más que "gastar y gastar" con "restaurantes fin de semana sí, y otro también"
La UCO señala que la empresa vinculada a Cerdán recibía "el 2%" de adjudicaciones logradas con Acciona
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha señalado que Servinabar, la empresa vinculada al exdirigente socialista Santos Cerdán, recibía "el 2% neto" de adjudicaciones que consiguió con Acciona Construcción
Sánchez lanza una nueva ley para silenciar a la prensa crítica y maniatar a los jueces
El PSOE impulsa una ley para proteger derechos frente al acoso judicial, apuntando a creadores, activistas y críticos políticos
Sanchez contrata de «urgencia» las obras que frenó en 2021 y hubieran evitado la riada del Poyo
También reconoce que el episodio de lluvias extremas de octubre de 2024 ha puesto de manifiesto fallos en la gestión y en la comunicación de alertas durante las horas críticas
Isabel Díaz Ayuso, elegida la española más deseada de 2025
Isabel Díaz Ayuso no solo gobierna Madrid, gana elecciones y se ha convertido en la mayor pesadilla de los progres: ahora también lidera las fantasías íntimas de los españoles