
"(...) el PP ha de negociar tras las bambalinas con anticipación aquellas medidas y reformas que Vox considere suficientes para o bien apoyar la investidura de Feijóo o abstenerse permitiéndola según resulte el reparto de escaños."
"Una sociedad no puede ser completamente 'sitiada' sin destruirse a sí misma. La solución no es aislarse de los demás, sino buscar maneras de integrar el bienestar colectivo como un imperativo ético y social." Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada
Opinion 04 de enero de 2025 Lisandro Prieto FemeníaHoy quiero invitarlos a reflexionar sobre ese oscuro resentimiento que emerge de la comparación permanente con los otros, que ha sido un tema recurrente tanto para la filosofía, la teología, la psicología e incluso la sociología, a saber, la envidia.
Identificada desde la antigüedad como un vicio corrosivo, la envidia no solo se encarga de minar las posibilidades de la felicidad individual auténtica, sino que también socava las bases de la convivencia ética y social. La idea de hoy es que podamos pensar sobre el por qué de la envidia en tanto un modo de vida penoso y decadente, a los fines prácticos de resaltar la importancia de la superación de esta emoción mezquina en pro de una vida moralmente digna y humanamente plena.
Como siempre sostenemos, nada viene de la nada, motivo por el cual no podemos obviar que en la tradición judeocristiana, la envidia es uno de los siete pecados capitales más reprobables.
Santo Tomás de Aquino llega a definirla como la "tristeza por el bien del prójimo" (Summa Theologiae, II-II, q. 36), indicando con ello su carácter preponderantemente destructivo en tanto que no sólo daña al individuo que la experimenta, sino que también atenta contra la comunidad al instaurar un modo de vida social individualista y mala leche, naturalizado por doquier por una ética asquerosamente mezquina que se sustenta en el lema "te quiero ver bien, pero nunca mejor que yo".
Complementariamente, esta conceptualización teológica puede enriquecerse con perspectivas filosóficas como, por ejemplo, la de Nietzsche, quien en su "Genealogía de la moral" sostiene que la envidia puede adoptar formas de resentimiento en sociedades débiles que no buscan superar sus propias limitaciones, sino que pretenden rebajar a aquellos que consideran superiores.
Esta actitud, para éste autor, se trata de una clara renuncia a la vida auténtica y a la afirmación de uno mismo: "necesito que te vaya mal para que no se note lo mediocre que soy", sería su traducción al criollo.
Asimismo, desde una perspectiva existencialista, podríamos indicar que se trata de un modo de alienación. Al respecto, Sartre explica, en su obra "El ser y la nada", que vivir en función de la mirada del otro nos condena a una estado de "mala fe": envidiar lo que el otro tiene es, en última instancia, una negación de nuestra propia libertad y capacidad de crear sentido.
Desde este enfoque, queda claro que la vida del envidioso se encuentra vacía de proyecto personal puesto que su existencia gira, tristemente, en torno a lo que carece, a lo que no puede ser y a la frustración que les causa que para otros, sí sea. Tampoco podemos olvidar al gran Aristóteles, quien también advirtió sobre este sentimiento en su "Ética a Nicómaco", clasificándolo como una pasión que no contribuye en absoluto a la virtud, sino al vicio decadente.
Tengamos en cuenta que para este filósofo, la virtud de la magnanimidad, en cambio, consiste en alegrarse del éxito ajeno y desear el bien común, una postura que enriquece tanto al individuo como a la sociedad en general.
En términos estrictamente sociales, la envidia no hace otra cosa que perpetuar dinámicas de desigualdad, inequidad, injusticias y conflictos. Sobre esto en particular, Slavoj Žižek reflexionó en sus análisis exhaustivos sobre el capitalismo, señalando que la cultura contemporánea exacerba la envidia al fomentar una competencia desmedida y pornográficamente exhibicionista.
Junto con este aporte, recordemos el concepto de "sociedad del espectáculo" de Guy Debord, quien acertadamente sostenía que esa forma de vida convierte la felicidad y el éxito ajenos en objetos de consumo visual que, paradójicamente, generan frustración, resentimiento y odio por aquellos ciudadanos que andan flojos de papeles morales y éticos.
Consecuentemente, desde una perspectiva política, la envidia es un peligro porque puede convertirse en una herramienta de manipulación.
Recordemos también el aporte de George Orwell en su "Rebelión en la granja", donde muestra cómo los líderes autoritarios explotan el resentimiento de las masas ignorantes y violentas hacia los más afortunados para consolidar su poder. En este sentido, la envidia no es solamente un sentimiento corrosivo per se, sino un arma de control social al servicio del tirano mediocre de turno.
Frente a esta oscura emoción, y las consecuencias que hemos intentado ilustrar lo más sintéticamente posible, Baruch Spinoza en su "Ética" propone superar los efectos negativos a través de la razón: la envidia es irracional, porque implica desear el mal ajeno, algo que no puede contribuir a nuestro propio bienestar. Por el contrario, la alegría y el amor hacia el otro generan una expansión del ser y una armonía con la naturaleza misma de nuestra existencia.
Lejos de ser una suma cero, el éxito de los demás y el propio pueden, y deben, contribuir al progreso colectivo. La envidia surge, justamente y en gran medida, de la percepción errónea de que el bienestar es un recurso limitado y que el éxito de otros se logra a expensas del nuestro.
Sin embargo, tanto la filosofía como el análisis social crítico y económico desmienten esta noción, mostrando que una sociedad prospera cuando más individuos alcanzan sus metas y se convierten en agentes activos del desarrollo
. En términos filosóficos, John Rawls, en su "Teoría de la justicia", sostiene que una sociedad justa es aquella en la que las instituciones están diseñadas para beneficiar a todos, especialmente a los menos favorecidos: este principio implica que el éxito de unos no debe construirse a partir de la explotación o el sacrificio de otros, sino que debe contribuir al fortalecimiento del tejido social.
En este sentido, el progreso individual tiene un carácter relacional: la mejora de una persona puede crear condiciones que favorezcan la mejora de otras.
Desde un punto de vista económico, Amartya Sen sostiene, en su obra titulada "Desarrollo como libertad", que el desarrollo no debe medirse en términos de riqueza acumulada, sino en la expansión de las capacidades humanas.
Desde esta perspectiva, cuando los individuos prosperan, no sólo aumentan sus propias posibilidades, sino que también generan un gran impacto en su entorno, ya sea a través del empleo que crean, las ideas que promueven o los recursos que se comparten.
Evidentemente, la interdependencia en ese modelo, es clave. En una sociedad donde más personas logran un éxito genuino, se generan redes de cooperación que fortalecen la estabilidad y la resiliencia colectiva. Esto es evidente en el aspecto educativo: un sistema que fomenta el aprendizaje de calidad para todos, no sólo beneficia a los estudiantes en curso, sino que produce ciudadanos más críticos y productivo, lo cual fortalece la democracia y la economía.
Llegando a este punto, es preciso reflexionar sobre la falacia del éxito que se realiza en detrimento del otro: el pensamiento de que unos solo pueden triunfar a costa de otros, proviene en parte, de ideologías de la escasez.
Thomas Hobbes, en su obra monumental titulada "El Leviatán", describe al ser humano como un animal intrínsecamente competitivo, en una lucha constante por los recursos limitados: sin embargo, esta perspectiva individualista se contrapone a visiones más colaborativas.
Un ejemplo de ellas proviene de Adam Smith, quien en su obra "La riqueza de las naciones", sostiene que el bienestar general surge cuando los individuos persiguen su propio interés de manera ética, contribuyendo involuntariamente al bienestar de la sociedad: para esta perspectiva, el éxito personal, lejos de ser perjudicial, puede generar riqueza compartida si de encuadra dentro de principios jurídicos, morales y sociales.
Por último, queridos lectores, es crucial reconocer que el éxito y la felicidad ajenos no deben perturbarnos, sino más bien alegrarnos porque, como indica Martin Buber, la verdadera relación "Yo-Tú" implica reconocer en el otro su plenitud y celebrar su existencia.
Sólo así es posible que podamos construir una sociedad basada en el respeto, la solidaridad y la admiración mutua. Celebrar el éxito ajeno no sólo es un asunto ético, sino que también se trata de un acto profundamente racional: reconocer que el bienestar de otros suma al bienestar colectivo nos libera de la prisión de la envidia y nos permite participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Al intentarlo, o al hacerlo, no sólo contribuimos a nuestra propia felicidad, sino también a la de todos aquellos que nos rodean.
Está claro que vivir con la angustia de la comparación constante es vivir encadenado a una de las más penosas ilusiones: la envidia es, en el fondo, un grito de impotencia ante nuestra incapacidad de aceptar y transformar nuestra propia realidad, con la cual, el envidioso evidentemente no es feliz.
Superarla no sólo es un acto de sabiduría filosófica, sino un paso necesario hacia una vida moralmente digna y humanamente enriquecedora para todos.
En este mundo, donde el éxito ajeno se exhibe en los anaqueles de las redes sociales constantemente, es más urgente que nunca recordarnos que la felicidad no se construye a partir de lo que le falta al otro, sino de lo que podemos aportar desde nuestra singularidad y recién ahí, y sólo ahí, podremos liberarnos del peso de la envidia y abrazar la auténtica alegría de vivir (sin joder a nadie, mientras tanto).
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
"(...) el PP ha de negociar tras las bambalinas con anticipación aquellas medidas y reformas que Vox considere suficientes para o bien apoyar la investidura de Feijóo o abstenerse permitiéndola según resulte el reparto de escaños."
Inmersos en los puticlubes, saunas de ricos, ladrones de guante blanco, delincuentes de partidos, señoritas de todo el mundo, mafias comprando media España, y a peor, financiación del narcotráfico a borbotones, enfermos del ELA y otras patologías mentales, lluvia de mentiras, desinformación tóxica
"Un país no es rico porque tenga diamantes o petróleo. Un país es rico porque tiene educación. Educación significa que, aunque puedas robar, no robas. Educación significa que tú vas pasando por la calle, la acera es estrecha y tú te bajas y dices: 'Disculpe'. Cuando un pueblo tiene eso, cuando un pueblo tiene educación, un pueblo es rico." Antonio Escohotado
"Conde-Pumpido y los suyos nos contaron que, aunque la Constitución prohíbe expresamente el indulto general, como no menciona la amnistía, ésta es constitucional. Pues Sánchez debe haberse aplicado la misma filosofía con la prostitución"
El 10 de julio de 2025, el TJUE ha dado la razón a la Comisión Europea condenando a España por incumplimiento de las directivas mencionadas, aunque cumpliera el requerimiento
Lo que más nos duele a los demócratas como ELORZA es la falta de escrúpulos de los 182 diputados progresistas que anteponen los intereses personales y de partido por encima de los intereses y valores del pueblo español
Fuertes no se limitó a evaluar el estado de estrés de Sánchez. También insinuó que el presidente podría haberse sometido a tratamientos cosméticos para corregir cicatrices de acné de su juventud, mencionando supuestos implantes y procedimientos no invasivos
Se les denuncia por cometer repetidamente los delitos de prevaricación, terrorismo por subvertir el orden constitucional, falsificación documental y usurpación de atribuciones
La FDA ha ordenado nuevas etiquetas de seguridad para las vacunas contra la COVID-19 de ARNm de Pfizer y Moderna, advirtiendo explícitamente sobre un riesgo “extremadamente alto” de miocarditis (inflamación del corazón) en hombres jóvenes de entre 12 y 24 años
Desde Caracas, donde residía por entonces, Yáñez declaró que en el país sudamericano "se celebran elecciones democráticas" y que "Nicolás Maduro no es un dictador". Estas afirmaciones, realizadas en plena cobertura de un alzamiento militar,
El Parlamento Europeo señala directamente a Pedro Sánchez por impedir la entrada en vigor de la ley electoral europea, al ser España el único estado miembro de la UE que no la ha aprobado, a raíz del pacto para la investidura con el PNV