
El Gobierno de Murcia amplía la enseñanza de árabe en centros educativos
La islamización de la educación avanza en España: PP y PSOE, traidores a la esencia católica de la nación
Frente a los "mantras" que señalan que subir el SMI destruye empleo, la ministra ha indicado que desde que el Gobierno empezó a subir el salario mínimo se han creado 2.293.000 empleos en España
Politica10 de febrero de 2025Yolanda Díaz, ha firmado un acuerdo con los sindicatos para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España. Este nuevo incremento, que ha sido pactado con Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), refuerza la apuesta del Gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos.
Frente a los "mantras" que señalan que subir el SMI destruye empleo, la ministra ha indicado que desde que el Gobierno empezó a subir el salario mínimo se han creado 2.293.000 empleos en España.
Detalles de la Subida del SMI
El nuevo aumento del SMI supone un incremento del 4,4%, situándolo en 1.184 euros mensuales en 14 pagas. Esta medida beneficiará a más de 2,1 millones de trabajadores, especialmente en sectores con mayor precariedad laboral, como el agrícola, la hostelería y el comercio.
El acuerdo ha sido alcanzado sin el apoyo de la patronal, ya que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha rechazado la subida argumentando que podría afectar a la competitividad de las empresas y al empleo.
Justificación y Objetivos
Desde el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, se ha defendido la medida como un paso necesario para garantizar que los salarios sigan el ritmo del coste de vida y para reducir la brecha salarial. Entre los principales objetivos de la subida del SMI se encuentran:
Combatir la inflación: Se busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de encarecimiento del coste de vida.
Reducir la desigualdad: El alza beneficiará especialmente a mujeres y jóvenes, los colectivos más afectados por la precariedad salarial.
Impulsar el consumo: Al aumentar los ingresos de los trabajadores con menores sueldos, se espera un efecto positivo en la economía a través de un mayor consumo interno.
Reacciones y Debate
La firma del acuerdo ha generado diversas reacciones:
Sindicatos (CCOO y UGT): Han celebrado la medida como una victoria para los trabajadores y han destacado que el SMI debe seguir subiendo en los próximos años.
Empresarios (CEOE y Cepyme): Critican la falta de diálogo con el sector empresarial y advierten sobre posibles efectos negativos en la creación de empleo, especialmente en pymes.
Gobierno: Yolanda Díaz ha destacado que esta subida refuerza el compromiso del Ejecutivo con el bienestar de los trabajadores y la reducción de la desigualdad salarial.
Oposición: El PP y otros partidos han advertido sobre los posibles riesgos de la medida, argumentando que podría frenar la contratación en sectores sensibles.
Tras la firma del acuerdo, Díaz ha asegurado que el SMI es una herramienta "hiperpoderosa" para reducir la desigualdad y la pobreza laboral, así como para elevar el conjunto de los salarios, al igual que lo hará la rebaja de la jornada laboral, ha remarcado.
Perspectivas de Futuro
Con este aumento, España sigue la senda de otros países europeos que han elevado el SMI para mejorar las condiciones laborales. La vicepresidenta Díaz ha adelantado que su intención es continuar con subidas progresivas hasta alcanzar el 60% del salario medio en los próximos años, cumpliendo con las recomendaciones de la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En los próximos meses, se analizará el impacto real de esta medida en el empleo y la economía, así como las negociaciones para futuras revisiones del SMI.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
La islamización de la educación avanza en España: PP y PSOE, traidores a la esencia católica de la nación
El imán ha sido denunciado como el organizador y convocante de la manifestación no autorizada en su apoyo que provocó importantes daños y graves alteraciones del orden público
Insta a su socio a negociar dentro del Ejecutivo las cuentas públicas mientras que Podemos e IU también piden que se lleven al Congreso
"Uno no sabe si es mejor que salga, porque si sale con peajes de Puigdemont, mejor que no salga porque saldrá mucho más caro"
"Si no sabe lo que tiene que hacer, si no tiene explicación, si no es capaz de convencer y no quiere que se vote, ese debate trascenderá al Congreso y la mayoría social de este país recuperará la voz"
Ayuso sostiene que es por ello que necesita "intervenir empresas" para "sufragar la siguiente campaña electoral o comprar voluntades"
Según el Banco de España el PP y el PSOE hicieron un pacto para destruir la economía de mercado y llevarse el 13,71% del PIB en extorsiones a las empresas
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) incumplió la Ley de Aguas el día de la dana. Concretamente, el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica
Pere Navarro, aseguró en una convención automovilística celebrada en la capital de España, Madrid, que el futuro de los coches "será compartido o no será"
Con la particularidad de que el inmueble asaltado ya había sido okupado con anterioridad por otros okupas, con lo que nos encontramos ante un singular caso de 'doble okupación'
Según la investigadora, la fuerza de determinadas comunidades musulmanas reside en su crecimiento poblacional, en contraste con unas sociedades europeas que, como la española, presentan tasas de natalidad en declive