Por primera vez hay más empleados públicos que autónomos

El empleo público en España ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando cifras récord que superan los 3,5 millones de empleados a finales de 2024

Economia21 de abril de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
OIP
Quién mantendrá al Estado sin autónomos

El empleo público en España ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando cifras récord que superan los 3,5 millones de empleados a finales de 2024. Sin embargo, este fenómeno, que podría parecer positivo en un primer vistazo, oculta realidades más complejas del mercado laboral español, marcada por la precarización de los trabajos en sectores clave, como el empleo autónomo y las pequeñas empresas.

El auge del empleo público: ¿Una solución a los problemas laborales?

El crecimiento del empleo público en España ha sido considerable. Desde 2018, el número de empleados públicos ha aumentado en casi medio millón, alcanzando cifras sin precedentes, como los 3,59 millones de empleados a finales de 2024. Este incremento ha sido impulsado por la expansión de los servicios públicos y políticas públicas orientadas a la creación de empleo.

Sin embargo, la gran mayoría de estas incorporaciones no son funcionarios de carrera, sino trabajadores temporales e interinos, lo que refleja una precariedad dentro del propio sector público.

El empleo público, en términos absolutos, ha supuesto un alivio para muchos trabajadores que buscan estabilidad laboral. A menudo, se asocia a la seguridad que brinda un salario fijo y ciertos beneficios. Sin embargo, la gran mayoría de los puestos en el sector público están sujetos a la temporalidad y la inestabilidad, con la figura de los interinos y los contratos temporales dominando cada vez más.

Este modelo de contratación no solo pone en riesgo la calidad del servicio público, sino que también se está convirtiendo en una solución temporal que no resuelve los problemas estructurales del mercado laboral español, sino que los esconde bajo una capa de "empleo seguro".

La precarización de los autónomos: Un reflejo de la crisis empresarial

Por otro lado, el número de autónomos en España ha crecido solo marginalmente en los últimos años, pasando de 3,08 millones a 3,15 millones entre 2018 y 2024. A pesar de este aumento numérico, el empleo autónomo se ha visto afectado por una creciente precariedad.

Las cifras son claras: en 2024 hubo un ligero aumento en la cantidad de autónomos, pero esta cifra se concentró principalmente en dos regiones, Madrid y Andalucía, mientras que muchas otras comunidades han visto una disminución en el número de autónomos. Además, el crecimiento de los autónomos no está siendo impulsado por emprendedores que generen empleo, sino por trabajadores autónomos que carecen de empleados y cuya supervivencia depende de contratos precarios y de bajos ingresos.

El sector autónomo está atravesando una crisis. La presión fiscal, el aumento de las cotizaciones sociales, la burocracia y la competencia desleal de grandes empresas han creado un entorno cada vez más difícil para los pequeños empresarios. Esta situación, sumada a los nuevos desafíos tecnológicos, hace que muchas pequeñas empresas no solo no crezcan, sino que incluso desaparezcan, afectando negativamente al empleo autónomo y a la capacidad de generar trabajo estable y de calidad.

El dilema de la precariedad: Entre el sector público y el privado

El contraste entre la evolución del empleo público y el autónomo refleja una precariedad generalizada en el mercado laboral español. Si bien el empleo público ha crecido, no todos los empleados públicos disfrutan de las condiciones laborales de un funcionario de carrera. De hecho, la gran mayoría de los nuevos empleados públicos son temporales o interinos, lo que genera una inestabilidad que se aleja de la imagen idealizada de un empleo fijo y seguro.

En paralelo, la caída del empleo autónomo, especialmente en el sector de los autónomos empleadores, refleja una pérdida significativa de capacidad de generar empleo privado en España. La pequeña empresa, que históricamente ha sido el motor de la economía española, está en declive. La creación de empleo se ha concentrado principalmente en el sector público y en grandes empresas, dejando atrás a las pymes y a los emprendedores que tienen más dificultades para sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.

bad5bad1-3c5c-41c3-853d-fa836c5f249eSánchez pidió un crédito de cinco millones para ampliar su gasto récord en asesores

¿Quién mantendrá al Estado sin autónomos o empresas privadas?

Una de las preguntas clave que surge de este panorama es: ¿quién mantendrá al Estado si los autónomos y las empresas privadas continúan en declive?

El sistema de bienestar y la financiación del sector público dependen en gran medida de los impuestos recaudados de las empresas privadas, los autónomos y la actividad económica en general. Si el número de autónomos sigue disminuyendo y las pequeñas empresas desaparecen debido a la alta presión fiscal y la falta de apoyo, el sistema de financiación del Estado se verá amenazado.

El Estado no puede sostenerse únicamente con el empleo público. La creación de riqueza y la generación de impuestos no dependen solo de la administración pública, sino de la actividad económica que se da en el sector privado. Si las empresas autónomas y pequeñas empresas no pueden prosperar, la economía se verá afectada y la recaudación fiscal disminuirá.

En última instancia, el sector público necesita de un sector privado fuerte y dinámico para mantenerse a flote. Si no hay suficiente actividad económica fuera del ámbito público, el sistema de bienestar se verá comprometido, y con ello, las prestaciones sociales, la salud pública y otros servicios esenciales.

Consecuencias del modelo laboral actual:

Desigualdad entre el sector público y privado: A medida que el empleo público sigue creciendo, la brecha entre los trabajadores que dependen del Estado y aquellos que trabajan en el sector privado aumenta. Mientras que el sector público se beneficia de la estabilidad laboral y ciertas garantías, el sector privado, especialmente en el ámbito autónomo, enfrenta cada vez más precariedad.

Esto puede generar tensiones en la sociedad, donde los empleados públicos son vistos por algunos como privilegiados en comparación con los trabajadores privados.

Precarización del empleo: A pesar del crecimiento del empleo público, gran parte de los nuevos puestos son temporales y de corta duración, lo que aumenta la inestabilidad laboral. La precariedad, por tanto, no solo afecta al sector privado, sino también al público, afectando tanto a la calidad de los servicios como a la seguridad de los trabajadores.

Declive del emprendimiento y el empleo autónomo: La caída del número de autónomos empleadores refleja un descenso en la capacidad de crear empleo privado en España. El aumento de la burocracia, las altas cotizaciones sociales y la falta de apoyo a las pequeñas empresas han hecho cada vez más difícil emprender y crear puestos de trabajo estables.

Falta de innovación y dinamismo económico: El exceso de dependencia del empleo público y la falta de apoyo a los autónomos y pequeñas empresas pueden generar una falta de dinamismo en la economía española. Las grandes empresas y las administraciones públicas se convierten en los principales motores de empleo, mientras que las pequeñas y medianas empresas, que son clave para la innovación y el crecimiento económico, luchan por sobrevivir.

Amenaza al sistema de bienestar: Si la actividad económica del sector privado sigue disminuyendo, el sistema fiscal que financia el Estado también lo hará. La falta de emprendedores y pequeñas empresas podría hacer insostenible el modelo de bienestar actual, afectando la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales.

estelada-1536x864El 80% de los ayuntamientos catalanes incumple la ley al no exhibir la bandera de España

El crecimiento del empleo público y la caída del empleo autónomo no son fenómenos aislados, sino que reflejan una serie de disfunciones estructurales en el mercado laboral español. A pesar de que el empleo público parece ser una solución a corto plazo, su carácter temporal y la creciente precariedad tanto en el sector público como en el privado, indican que este modelo no es sostenible a largo plazo.

Es esencial que el gobierno tome medidas para fomentar un mercado laboral más equilibrado, que apoye tanto a los trabajadores autónomos como a las pequeñas empresas, y que reduzca la dependencia del empleo público como solución única.

De lo contrario, España podría enfrentar una creciente desigualdad entre el sector público y privado, además de una precarización generalizada que afecte a toda la población trabajadora, y con ello, una amenaza al propio sistema de bienestar que depende de un sector privado dinámico y capaz de generar empleo y riqueza.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
927917201_253515942_1706x960

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Impacto España Noticias
Internacional21 de abril de 2025

Conocido por su postura progresista, que muchos llegaron a tildar de "revolucionaria", el Papa Francisco centró sus esfuerzos en modernizar la institución religiosa y acercarla a los fieles

Suscribete a Impacto España Noticias