
El acceso a los beneficios sociales, la atención médica o incluso la educación se puede controlar, calificar o bloquear con la billetera, siguiendo el modelo chino
Decir que “hemos aprendido” cuando aún no se conocen los motivos del fallo es una forma de infantilizar al ciudadano y desviar responsabilidades
Nacional02 de mayo de 2025El pasado lunes, España vivió un episodio de apagón eléctrico de consecuencias graves. Pero lo que más ha encendido las alarmas no ha sido solo la oscuridad temporal del país, sino la gestión política y técnica de un suceso que ha expuesto con crudeza la fragilidad de nuestro sistema eléctrico.
En el centro de la polémica, la presidenta de Red Eléctrica de España (REE), Beatriz Corredor, cuya tardía, contradictoria y poco transparente reacción ha puesto en entredicho la credibilidad de la operadora del sistema y su capacidad de gestión en una crisis de esta magnitud.
Silencio y promesas vacías: 48 horas de incertidumbre
El primer gran error fue de comunicación. Corredor, expresidenta del PSOE madrileño y exministra de Vivienda con José Luis Rodríguez Zapatero, tardó casi 48 horas en pronunciarse públicamente sobre el apagón. En un contexto de incertidumbre energética, ese vacío comunicativo no solo fue un fallo institucional, sino también una grave irresponsabilidad política. Su primera intervención, telefónica y en la Cadena SER, no aportó certezas. Todo lo contrario: prometió que "no volverá a ocurrir" sin saber aún qué ocurrió exactamente, según sus propias palabras.
Este tipo de afirmaciones grandilocuentes y vacías son sintomáticas de una gestión más preocupada por el control del relato que por ofrecer explicaciones técnicas rigurosas. Decir que “hemos aprendido” cuando aún no se conocen los motivos del fallo es una forma de infantilizar al ciudadano y desviar responsabilidades.
Negación de la inestabilidad renovable: ideología sobre técnica
Una de las declaraciones más controvertidas de Corredor fue su intento de desvincular el apagón de la alta penetración de energías renovables. Aseguró que tecnologías como la solar fotovoltaica y la eólica funcionan “de forma estable” y “como generación convencional”.
Una afirmación que entra en clara contradicción con lo que numerosos expertos del sector han venido advirtiendo: las renovables, por su propia naturaleza, son intermitentes y requieren respaldo constante, ya sea mediante almacenamiento o generación estable (como la nuclear, el gas o los embalses).
Reducir esta compleja realidad técnica a un eslogan político revela una peligrosa tendencia a gobernar el sistema energético con criterios ideológicos antes que científicos. Y lo más grave: pone en riesgo la estabilidad de todo el sistema si no se reconocen las limitaciones reales de las renovables a gran escala.
“No decidimos el mix”: una falsedad desmontada por el propio BOE
En entrevistas posteriores, Corredor dio un paso más allá en su estrategia de evasión de responsabilidades al afirmar que “nosotros no decidimos el mix. Lo recibimos del mercado”. Según esta visión, REE sería un mero observador del mercado eléctrico, sin capacidad alguna de intervención sobre la combinación de fuentes energéticas que alimentan al país.
Sin embargo, esta afirmación ha sido ampliamente refutada por voces del sector eléctrico y por documentos oficiales. El propio Boletín Oficial del Estado (BOE), en una resolución del 17 de marzo, establece con claridad las funciones que ejerce Red Eléctrica en la “solución de restricciones técnicas” del sistema eléctrico peninsular. Dicho en otras palabras: REE tiene autoridad para modificar, anular o ajustar los programas energéticos resultantes del mercado cuando exista riesgo para la seguridad, calidad o fiabilidad del suministro.
Esto significa que si en el mix programado para el día siguiente predominan las tecnologías inestables o hay falta de reservas de inercia (como puede suceder con un 70% de renovables), REE puede y debe intervenir para corregir la situación. Y lo hace a diario. Por tanto, la narrativa de que REE “no tiene ninguna posibilidad de elegir el mix” no solo es inexacta: es abiertamente falsa.
El silencio roto por quienes sí operan el sistema
La reacción en el sector no se ha hecho esperar. Uno de los más duros fue el ingeniero nuclear Alfredo García, conocido en redes como @OperadorNuclear, quien desmontó con datos la versión ofrecida por Corredor.
En una entrevista radial, explicó que incluso los operadores nucleares reciben órdenes de REE para bajar potencia o desconectarse, y que toda modificación en la operación de una central debe ser aprobada por la operadora del sistema. Como señaló literalmente: “Red Eléctrica es quien decide quién entra y quién sale. La decisión del mix es política y operativa”.
También subrayó que los productores no pueden simplemente desconectarse por falta de rentabilidad: deben hacer una solicitud a REE con cuatro días de antelación, y es esta entidad la que autoriza o no la desconexión. Estos detalles operativos, generalmente ignorados en el debate público, confirman que REE tiene un papel activo, decisivo y regulador en el funcionamiento del mix energético real.
La peligrosa politización del operador del sistema
El caso Corredor ilustra una tendencia preocupante: la politización de organismos técnicos que deberían ser independientes y estar guiados por criterios de ingeniería, seguridad y eficiencia. La trayectoria política de Corredor, su vinculación con el PSOE y su falta de formación técnica en materia energética despiertan legítimas dudas sobre su idoneidad para dirigir un operador tan crítico como REE.
En un sistema cada vez más complejo, con desafíos como la integración de renovables, la electrificación del transporte o la descarbonización industrial, la estabilidad de la red no puede depender de slogans ni de figuras políticas sin formación técnica. La transparencia, el rigor y la responsabilidad deben prevalecer sobre la propaganda.
Epílogo: la oscuridad como advertencia
El apagón de esta semana ha sido más que una interrupción del suministro eléctrico. Ha sido una llamada de atención sobre las debilidades estructurales de nuestro sistema energético y sobre la desconexión entre la narrativa política y la realidad técnica.
Corredor puede asegurar que “no volverá a pasar”, pero mientras se niegue la participación activa de Red Eléctrica en la gestión del mix, se ignore la intermitencia de las renovables y se antepongan intereses políticos al conocimiento técnico, no hay garantía alguna de que lo peor no esté por venir.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
El acceso a los beneficios sociales, la atención médica o incluso la educación se puede controlar, calificar o bloquear con la billetera, siguiendo el modelo chino
Gracias a este fenómeno que impera actualmente en la Administración, muchas activistas han dejado la pancarta para empezar a ostentar cargos públicos con sueldos pagados por todos los españoles
Trump ha llegado a acusar a España de ser el único país de la OTAN que “no paga lo que debe” y ha sugerido represalias económicas si no se incrementa el presupuesto militar hasta el umbral del 5% del PI
Intervencionismo del Estado en operaciones empresariales, especialmente en sectores considerados estratégicos, a través de mecanismos como el escudo antiopas, que disuade fusiones y adquisiciones por parte de grupos extranjeros. Inseguridad jurídica derivada de cambios legislativos frecuentes
Los planes para instalar energías renovables están totalmente descontrolados. No hay una clarificación, en España no hay una ley que organice el territorio en relación a dónde se pueden o no instalar
La AVT, Dignidad y Justicia, COVITE y la APAVT coincidieron en denunciar el evento como una farsa. “No se puede rendir homenaje junto a los herederos del brazo político de nuestros verdugos”
Tributarán por el total de sus rendimientos, incluso si estos no superan el SMI, salvo que estén cubiertos por otras exenciones específicas (por ejemplo, situaciones de gran invalidez o edad avanzada)
Según consta en un informe remitido al Tribunal Supremo, varias modificaciones de contratos, aprobadas por el Consejo de Ministros y firmadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, están siendo examinadas por posibles irregularidades
Las razones esgrimidas son riesgo de destrucción de pruebas y riesgo de fuga, apuntan las mismas fuentes. Por su parte, las acusaciones populares también reclaman prisión provisional para el ex número tres del partido de Pedro Sánchez, añadiendo además riesgo de blanqueo y fuga de capitales
El fiscal ha alegado que hay riesgo de fuga y de destrucción de pruebas, subrayando que las conversaciones y mensajes en los que se basa su imputación son «explícitos»
Uno de los compromisos más recordados de Pedro Sánchez durante su ascenso político fue su promesa de que “todo euro robado por la corrupción será devuelto a las arcas públicas