¿Por qué el Estado nos roba por adelantado? Crítica al modelo de recaudación vía empresas y autónomos

Los trabajadores por cuenta propia deben pagar impuestos de forma anticipada, aunque no hayan recibido aún el dinero de sus facturas, Es una expropiación encubierta que ha llevado a miles de pequeños emprendedores a la ruina o a la economía sumergida

Noticias19 de mayo de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
1478711240-RLEABnUfAoomXF2bInbcVwJ-1200x840@Las-Provincias
Pedro Sanchez, Maria Jesus Montero

En la mayoría de los países de corte capitalista moderno —y con especial énfasis en aquellos con sistemas fiscales altamente intervencionistas—, los ciudadanos no reciben su sueldo completo. Tampoco el trabajador autónomo conserva íntegramente el fruto de su esfuerzo antes de que el Estado meta la mano.

¿La razón? El gobierno ha delegado la función de recaudación fiscal en las empresas y los trabajadores por cuenta propia, convirtiéndolos en recaudadores involuntarios. Esta práctica, profundamente arraigada y rara vez cuestionada, no solo erosiona la soberanía del trabajador sobre su propio ingreso, sino que plantea preguntas éticas y estructurales fundamentales sobre la transparencia, la justicia fiscal y la relación entre el Estado y sus ciudadanos.

La gran ilusión del salario bruto
Cada vez que un trabajador ve su nómina, se enfrenta a una mentira disfrazada de formalidad: su “salario bruto”. Se trata de una cifra que jamás verá en su cuenta bancaria. Por el contrario, el Estado descuenta automáticamente un porcentaje significativo en concepto de impuestos (IRPF, cotizaciones sociales, etc.) antes siquiera de que el trabajador toque ese dinero. En otras palabras, el ciudadano trabaja para el Estado desde el primer minuto del mes sin tener conciencia plena de ello.

Este modelo convierte a las empresas en agentes tributarios del Estado, obligadas legalmente a retener una parte del salario de sus empleados y transferirlo directamente a Hacienda. Así, el gobierno elimina la posibilidad de que el trabajador ejerza una voluntad directa sobre el pago de sus impuestos, ocultando hábilmente la verdadera magnitud de la carga fiscal.

El caso de los autónomos: esclavos del anticipo
Si el modelo asalariado es opaco, el del autónomo es directamente abusivo. Los trabajadores por cuenta propia deben pagar impuestos de forma anticipada, aunque no hayan recibido aún el dinero de sus facturas. Esta situación absurda los obliga a financiar al Estado con dinero que no tienen. Es una expropiación encubierta que ha llevado a miles de pequeños emprendedores a la ruina o a la economía sumergida.

Muchos autónomos pagan IVA por facturas impagadas, hacen frente a cuotas fijas mensuales desproporcionadas y deben adelantar pagos a cuenta del IRPF sin que nadie les garantice ingresos estables. Mientras tanto, el Estado cobra siempre primero, sin asumir ni un gramo del riesgo del negocio.

AA1F38aBFeijóo presenta el congreso del PP como la puerta para "rescatar a España de Sánchez"

Una relación fiscal basada en la desconfianza
El sistema actual se basa en una premisa autoritaria y profundamente desconfiada: el ciudadano no es capaz de pagar por sí mismo, y por tanto hay que obligarlo a hacerlo antes de que vea su propio dinero. Esta lógica paternalista, que asume la evasión como principio, refleja una relación vertical entre Estado y ciudadano: no hay cooperación, sino coerción.

Si el sistema fuera verdaderamente democrático y transparente, el Estado permitiría al ciudadano cobrar su sueldo íntegro y luego hacer frente a sus impuestos como cualquier otro gasto. Esto obligaría al Estado a justificar mejor sus políticas fiscales, al ciudadano a ser más consciente de lo que aporta y al sistema político a ser más eficiente y menos opaco.

Un Estado sin incentivos para mejorar
Cuando el Estado recauda automáticamente, no tiene que rendir cuentas ni convencer a nadie. No necesita demostrar eficiencia, ni ser transparente, ni ganarse la legitimidad de sus contribuyentes. ¿Para qué esforzarse en mejorar los servicios públicos, si el dinero llegará de todos modos?

Esto ha generado una cultura política mediocre en muchos países, donde el gasto público aumenta sin control, los impuestos suben sin correlato en la calidad de los servicios, y la clase política vive ajena a las dificultades reales de los trabajadores. No hay incentivos para la eficiencia cuando el dinero fluye automáticamente.

¿Y si el trabajador pagara voluntariamente sus impuestos?
Imaginemos por un momento un escenario diferente: el trabajador recibe el 100% de su salario, y luego paga sus impuestos de forma directa al Estado, como hace con el alquiler, la comida o la electricidad. Esto generaría:

Conciencia fiscal real: el ciudadano sabría cuánto gana y cuánto paga.
Mayor presión social por la eficiencia pública: nadie querría pagar altos impuestos por servicios mediocres.
Legitimidad tributaria: los gobiernos tendrían que justificar mejor cada gasto.
Reducción del clientelismo: los partidos políticos tendrían menos margen para financiar redes ineficientes a costa de los contribuyentes invisibles.

Sí, es cierto que esto implicaría riesgos de evasión. Pero esa es una cuestión de cultura cívica y control institucional, no una excusa para perpetuar un sistema opaco y autoritario. La solución no puede ser tratar al ciudadano como incapaz.

photo_2025-05-19_13-03-58El Gobierno de Sánchez paga 3.146 euros al activista Alán Barroso por dos vídeos de minuto y medio sobre Franco

Recuperar el control sobre lo que ganamos
El sistema actual de recaudación convierte al Estado en un socio invisible pero privilegiado, que se lleva su parte antes que nadie. Las empresas se ven forzadas a actuar como recaudadores y los autónomos cargan con el peso de financiar al Estado incluso sin ingresos. Este modelo erosiona la soberanía individual, fomenta la opacidad y perpetúa una cultura política sin incentivos de mejora.

Ha llegado el momento de replantear esta estructura perversa. El ciudadano debe recuperar el control sobre lo que gana, el Estado debe rendir cuentas por lo que cobra, y la recaudación de impuestos debe dejar de ser un acto coercitivo para convertirse en un compromiso consciente. Solo así podremos hablar, de verdad, de democracia fiscal.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
OIP

Zapatero, Delcy y los WhatsApps de la vergüenza

Impacto España Noticias
Noticias17 de mayo de 2025

El caso de Zapatero, Ábalos y Delcy Rodríguez no es solo un escándalo político; es una advertencia sobre los peligros de una diplomacia paralela, sin controles democráticos ni rendición de cuentas

Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias