
Cataluña y Euskadi fuera del reparto de menores migrantes y Madrid, Andalucía y C.Valenciana deben acoger a la mitad
Señalan que "debido al esfuerzo previo realizado durante los últimos años", no tendrán inicialmente ninguna acogida que realizar
En respuesta a solicitudes parlamentarias y periodísticas, el Ejecutivo ha rehusado informar sobre el número exacto de estos vuelos durante los años 2023, 2024 y lo que va de 2025
Inmigración Ilegal06 de julio de 2025Pedro Sánchez ha optado por blindar con secreto institucional una parte sensible de su política migratoria: los vuelos militares destinados al traslado de inmigrantes en situación irregular desde Canarias a la Península.
En respuesta a solicitudes parlamentarias y periodísticas, el Ejecutivo ha rehusado informar sobre el número exacto de estos vuelos durante los años 2023, 2024 y lo que va de 2025. La decisión ha generado debate sobre los límites entre la seguridad operativa, la protección de los derechos humanos y el derecho a la transparencia en la gestión pública.
La petición fue trasladada al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dirigido por Elma Saiz, quien se negó a ofrecer datos concretos argumentando que la difusión de dicha información “podría comprometer el desarrollo de operaciones logísticas” y que los inmigrantes trasladados pertenecen a “colectivos vulnerables”, como los solicitantes de protección internacional, cuya identidad y situación deben preservarse bajo confidencialidad.
Una práctica sistemática pero poco visible
Desde hace años, y especialmente tras el notable aumento de llegadas de inmigrantes irregulares a Canarias —que se ha convertido en uno de los principales puntos de acceso a Europa desde África—, el Gobierno ha recurrido al uso de medios aéreos, incluidos aviones del Ejército del Aire, para descongestionar los centros de acogida en el archipiélago. Se trata de vuelos organizados para trasladar a los migrantes a centros peninsulares donde se les puede ofrecer asistencia humanitaria, tramitar su situación legal o gestionar retornos.
Aunque la práctica es conocida entre ONG, autoridades autonómicas y cuerpos de seguridad, el uso de medios militares añade una capa de complejidad. No solo por el uso de recursos de Defensa, sino por el blindaje informativo que conlleva: horarios, rutas, número de pasajeros, aeropuertos de destino y frecuencia se mantienen en secreto.
Razones de seguridad y protección jurídica
El Gobierno defiende su posición en base a dos pilares. En primer lugar, considera que revelar estos detalles afectaría a la seguridad de las operaciones logísticas. Desde el punto de vista técnico y estratégico, una operación de traslado de personas en situación irregular, muchas veces bajo procedimientos especiales de protección o custodia, podría ser objeto de alteraciones, protestas o incluso sabotajes si se conoce de antemano.
En segundo lugar, se apela a la protección de los derechos de los migrantes. “Se trata de colectivos vulnerables”, insiste el Ministerio, “como en el caso de los solicitantes de protección internacional”. Esto hace que el Gobierno tenga la obligación legal y moral de preservar su anonimato, evitando la exposición pública o mediática que pueda derivarse de detalles logísticos.
El debate: ¿transparencia o opacidad?
La medida, sin embargo, ha sido criticada por diversos sectores. Desde partidos de la oposición hasta organizaciones pro derechos humanos, se cuestiona la falta de transparencia en una materia tan sensible como la migración, donde el control ciudadano y parlamentario debería estar garantizado.
El uso de recursos militares en operaciones de carácter civil también plantea preguntas. ¿Por qué no se recurre a vuelos comerciales contratados, como en otras ocasiones? ¿Quién autoriza los traslados? ¿Cuáles son los criterios de selección para las personas trasladadas? ¿Qué derechos tienen durante el trayecto?
El Defensor del Pueblo ya ha advertido en informes anteriores que el Estado debe garantizar la trazabilidad de los procedimientos de acogida y traslado, incluso cuando se trate de operaciones discretas. El secreto, en estos casos, puede abrir la puerta a situaciones de indefensión jurídica o incluso de trato desigual entre migrantes.
Contexto europeo: una práctica común, pero menos opaca
A nivel europeo, el uso de vuelos para redistribuir solicitantes de asilo o inmigrantes irregulares entre regiones es común. Grecia, Italia y Alemania han participado en programas de reubicación promovidos por la Unión Europea, especialmente tras crisis migratorias como la de 2015. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos traslados se realizan con carácter civil y en coordinación con agencias internacionales como ACNUR o la OIM, con informes públicos periódicos.
España, en cambio, ha optado por mantener bajo reserva gran parte de sus operaciones internas, lo que pone en entredicho su compromiso con la transparencia institucional. En particular, el uso de vuelos militares —sin supervisión parlamentaria directa ni publicación de estadísticas— sitúa a España en una posición ambigua entre el deber de protección y el riesgo de opacidad.
Una política del silencio
El traslado de inmigrantes desde Canarias a la Península es una necesidad operativa ante la presión migratoria que sufre el archipiélago. Sin embargo, la decisión del Gobierno de ocultar los detalles logísticos de estos vuelos militares ha generado un debate legítimo sobre el equilibrio entre seguridad, protección de los vulnerables y derecho a la información.
La gestión migratoria requiere eficacia, pero también garantías democráticas, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos. En un contexto en el que la desinformación y el discurso xenófobo ganan terreno, el secretismo puede ser un arma de doble filo: protege a los vulnerables, sí, pero también alimenta la sospecha, la rumorología y la desconfianza ciudadana.
Si el Gobierno aspira a consolidar una política migratoria sostenible, deberá demostrar no solo eficacia logística, sino también transparencia institucional y sensibilidad democrática.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Señalan que "debido al esfuerzo previo realizado durante los últimos años", no tendrán inicialmente ninguna acogida que realizar
El numero de personas de extranjeros que han asesinado a mujeres en la primera mitad este 2025 (53%)contrasta drásticamente con el porcentaje de extranjeros que viven en nuestro país, tan solo un 13,4 %
Y esto ocurre mientras afirma que no tiene dotación presupuestaria para los enfermos del ELA
El Gobierno justifica estas cifras por el incremento sostenido en el número de solicitudes de protección internacional, así como por los compromisos asumidos con Bruselas en materia de recepción de inmigrantes
Actualmente en España existen 5 centros de los Hermanos Musulmanes, siendo Cataluña la Comunidad más afectada
El aumento de nacionalizaciones extranjeras, aunque importante desde una perspectiva demográfica, corre el riesgo de ser interpretado como una herramienta electoral y no como una política de Estado
«Escuché ese latido… y no pude olvidarlo nunca más»
Esta pensión también estaba disponible para personas con discapacidad absoluta, sin límite de edad. Ahora, con la reforma prevista para 2025, se incorpora un nuevo grupo a los beneficiarios: los mayores de 52 años en situación económica vulnerable
Esta decisión ha despertado una oleada de críticas por parte de colectivos de propietarios y juristas, que denuncian un endurecimiento procesal que dificultará los desalojos en muchos casos
La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, gobernados por el Partido Popular, están financiando y patrocinando junto al Gobierno de Pedro Sánchez actividades para niños durante el «Orgullo LGTBI» de 2025
El equilibrio de Sánchez se tambalea en un partido en el que cada vez más voces dudan de su capacidad de controlar la situación. Su estilo de liderazgo —descrito por algunos como desconfiado pero leal hasta el final— le ha llevado a rodearse de un círculo reducido