"El discurso alarmista se resquebraja: la Tierra reverdece y absorbe más CO₂ de lo previsto"

Según el estudio, el 31,9 % de las áreas vegetadas del planeta muestran una tendencia positiva en productividad, mientras que solo un 3,3 % presenta un declive significativo. En otras palabras, por cada hectárea de vegetación que pierde vigor, hay casi diez que lo ganan

Noticias04 de agosto de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
descargar
Cambio climático

Durante años, la conversación sobre el cambio climático ha estado dominada por un tono de emergencia, enmarcado por expresiones como “colapso de la biosfera” o “planeta al borde del abismo”. Este enfoque ha sido fundamental para movilizar la acción climática global, pero recientes estudios científicos de gran escala están mostrando una realidad más compleja y, en ciertos aspectos, más esperanzadora: la Tierra está reverdeciendo.

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Climate Change —basado en casi dos décadas de observaciones satelitales de alta resolución— revela que la productividad biológica de la biosfera terrestre ha aumentado de forma sostenida entre 2003 y 2021. Este crecimiento ha compensado, en parte, la disminución observada en los ecosistemas marinos, lo que sugiere que el planeta, lejos de encaminarse hacia un colapso total, está demostrando una notable capacidad de adaptación.

 Un planeta más verde: evidencia desde el espacio
El estudio analiza la evolución de la producción primaria neta (NPP, por sus siglas en inglés), un indicador clave de la fotosíntesis global y de la capacidad de los ecosistemas para fijar carbono atmosférico. Entre 2003 y 2021, la NPP terrestre creció a un ritmo medio de 0,20 ± 0,07 petagramos de carbono al año, mientras que la NPP marina disminuyó en 0,12 ± 0,12 PgC/año. El balance global sigue siendo positivo: +0,11 ± 0,13 PgC/año.

Este dato, aunque técnico, tiene implicaciones significativas. Significa que la biosfera terrestre está secuestrando cientos de millones de toneladas adicionales de carbono atmosférico cada año, actuando como un sumidero natural de CO₂ más eficiente de lo que se preveía anteriormente.

Además, el reverdecimiento no es un fenómeno localizado. Según el estudio, el 31,9 % de las áreas vegetadas del planeta muestran una tendencia positiva en productividad, mientras que solo un 3,3 % presenta un declive significativo. En otras palabras, por cada hectárea de vegetación que pierde vigor, hay casi diez que lo ganan.

OIPVOX acusa al Gobierno de claudicar ante Marruecos tras la retirada de banderas españolas en islotes estratégicos

 ¿Dónde está reverdeciendo la Tierra?
El patrón geográfico del reverdecimiento muestra diferencias regionales claras:

Latitudes altas y medias: Son las regiones que más han contribuido al aumento global. Los bosques boreales, zonas montañosas y áreas templadas están experimentando temporadas de crecimiento más largas gracias a inviernos más suaves y veranos prolongados. Este cambio climático moderado, sumado al aumento del CO₂ atmosférico, ha incrementado la eficiencia fotosintética.

Regiones templadas: Las prácticas agrícolas intensivas, la mayor disponibilidad de luz solar y el efecto de fertilización por CO₂ están impulsando un crecimiento sostenido de biomasa en muchas zonas cultivadas y forestales.

Zonas tropicales: Aunque la Amazonia enfrenta presiones severas por la deforestación y las sequías recurrentes, otras regiones tropicales mantienen o incluso incrementan su productividad vegetal. Esto contradice la percepción de que los trópicos están en un proceso de colapso generalizado.
 
El caso de los océanos: pérdida, pero también reconfiguración
Mientras que la productividad marina ha disminuido en algunas regiones —especialmente en aguas tropicales—, esta caída no puede interpretarse como un colapso. Se trata, más bien, de una reconfiguración espacial. Desde 2015, los océanos de latitudes medias y altas han mostrado signos de recuperación en su productividad biológica, atribuida en parte al retroceso del hielo marino, que permite mayor entrada de luz y disponibilidad de nutrientes en ciertas épocas del año.

Esto indica que los océanos también están adaptándose, aunque de manera más heterogénea que los ecosistemas terrestres.

 Fotosíntesis y resiliencia: un freno natural al exceso de CO₂
Una de las conclusiones más llamativas del estudio es la capacidad del planeta para responder activamente al aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. En lugar de colapsar bajo la presión del cambio climático, la biosfera ha incrementado su capacidad de absorber carbono. Este proceso está impulsado por la propia fotosíntesis, que se intensifica en presencia de niveles más altos de CO₂, actuando como una forma de autorregulación planetaria.

Este fenómeno, conocido como efecto de fertilización por carbono, ya había sido documentado en estudios previos, pero los datos actuales lo confirman a gran escala y con un alcance global.

 ¿Significa esto que podemos bajar la guardia?
No necesariamente. Si bien el reverdecimiento es una señal alentadora, no debe interpretarse como una solución automática o definitiva al problema del cambio climático. Hay varios matices clave que deben considerarse:

No todo reverdecimiento es saludable. En algunas zonas, el aumento de la biomasa vegetal está vinculado a monocultivos, especies invasoras o degradación del suelo, lo que puede comprometer la biodiversidad y la estabilidad ecológica.
Los ecosistemas no son infinitamente resilientes. El sistema terrestre puede estar amortiguando algunos efectos del cambio climático ahora, pero si se alcanzan ciertos umbrales críticos —como la pérdida masiva de selvas tropicales o el deshielo irreversible del Ártico— esa resiliencia podría debilitarse.

El crecimiento de la NPP no compensa todas las emisiones humanas. Aunque la Tierra está absorbiendo más carbono que antes, esto representa solo una fracción de las emisiones anuales globales, que superan los 36 PgC al año. Por tanto, la acción climática sigue siendo urgente y necesaria.
 
Una narrativa más compleja, menos alarmista
El estudio aporta una visión más matizada de la situación ambiental global. No niega los impactos del cambio climático, pero muestra que la biosfera está respondiendo de forma activa, dinámica y, en muchos casos, positiva. Esto no debe usarse como excusa para la inacción, sino como una oportunidad para revisar las estrategias climáticas bajo una óptica basada en evidencia real y actualizada.

OIPEstados Unidos desmonta la crisis climática: nuevo informe acusa manipulación científica

En lugar de centrarnos únicamente en mensajes catastrofistas, estos hallazgos invitan a promover un enfoque que combine prudencia científica, reconocimiento de la resiliencia natural del planeta y políticas eficaces que fortalezcan esa capacidad adaptativa.

 Un planeta que respira, no que se ahoga
Lejos de estar agonizante, la Tierra demuestra signos de vitalidad. Su capacidad para absorber carbono está creciendo, sus ecosistemas están respondiendo al cambio climático con una sorprendente flexibilidad, y la vegetación del planeta se está expandiendo en muchas regiones.

El desafío ahora es doble: apoyar estos procesos naturales con políticas inteligentes y no perder de vista las zonas que sí están en riesgo, como ciertas áreas tropicales y ecosistemas marinos vulnerables. La ciencia no niega los riesgos, pero tampoco respalda una narrativa apocalíptica sin matices.

Los datos están ahí, y nos recuerdan algo esencial: el futuro climático no está escrito; aún puede moldearse con inteligencia, conocimiento y acción responsable.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
musulman-1612x577-1

OBJETIVAMENTE, NINGUN PAIS MUSULMAN DEMOCRATA

Impacto España Noticias
Noticias09 de agosto de 2025

En ningún país musulmán y de etnia árabes funciona la democracia, es decir sin libertades  y respeto a los derechos humanos, es más la mitad de ellos financian directa o indirectamente el trafico de drogas, el terrorismo, la trata y la venta de armas, y un machismo patológico donde las mujeres son ciudadanas esclavas

Lo más visto
descargar (1)

Denunciando corrupción para promocionarse

Javier Marzal
Opinion 10 de agosto de 2025

La mayoría de la población cree saber qué es la corrupción, incluso creen ser expertos, pero casi nadie sabe realmente lo que es la corrupción, porque no leen la documentación de las organizaciones internacionales

Suscribete a Impacto España Noticias