
Muere el senador colombiano Miguel Uribe dos meses después de ser tiroteado
La Fiscalía de Colombia ha imputado al adolescente de 15 años que disparó a Uribe por los delitos de posesión ilegal de armas y tentativa de homicidio agravado
Además, el documento sostiene que el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono tiene efectos beneficiosos en determinados contextos, como el incremento del crecimiento vegetal y la mejora del rendimiento agrícola
Internacional04 de agosto de 2025El Departamento de Energía de Estados Unidos ha dado a conocer esta semana un borrador que podría suponer un cambio significativo en el enfoque oficial hacia el cambio climático. El documento, titulado “Una revisión crítica de los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero en el clima de Estados Unidos”, ha sido elaborado por un grupo de científicos convocados por la administración federal, y plantea una visión alternativa a la narrativa dominante sobre la crisis climática global.
El informe, abierto ahora a consulta pública durante 30 días, pone en tela de juicio algunas de las bases científicas y políticas que han sustentado las medidas de mitigación climática promovidas por organismos internacionales como las Naciones Unidas y adoptadas por la mayoría de los países desarrollados. Aunque reconoce la existencia del cambio climático y el papel del dióxido de carbono como gas de efecto invernadero, el documento argumenta que los modelos y escenarios utilizados para prever su impacto podrían estar significativamente sobredimensionados.
Un cambio de paradigma en la narrativa oficial
El documento fue preparado por el denominado Grupo de Trabajo sobre el Clima 2025, compuesto por cinco expertos con trayectoria en climatología, economía ambiental y física atmosférica. Entre ellos se encuentran los doctores John Christy, Judith Curry, Steven Koonin, Ross McKitrick y Roy Spencer, todos con publicaciones reconocidas en sus respectivos campos.
Entre los principales argumentos del borrador destaca la afirmación de que los modelos climáticos actuales tienden a sobrestimar el calentamiento futuro, especialmente en la troposfera baja y media, lo que podría llevar a conclusiones exageradas sobre los riesgos derivados de las emisiones humanas. Según los autores, esta sobreestimación ha favorecido políticas climáticas costosas y de dudosa eficacia a largo plazo.
Además, el documento sostiene que el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono tiene efectos beneficiosos en determinados contextos, como el incremento del crecimiento vegetal y la mejora del rendimiento agrícola, una tesis que ya ha sido debatida en algunos círculos científicos. También se minimiza la amenaza de la acidificación de los océanos, al señalar que los ecosistemas marinos muestran signos de resiliencia, como la reciente recuperación parcial de la Gran Barrera de Coral.
Revisión de los fenómenos extremos y el nivel del mar
Otro de los aspectos abordados en el informe es la evolución de los fenómenos meteorológicos extremos. Según el texto, los datos históricos disponibles no muestran una tendencia clara al aumento en la frecuencia o intensidad de eventos como huracanes, tornados, inundaciones o sequías. Aunque se reconoce un incremento del nivel medio del mar de aproximadamente 20 centímetros desde el año 1900, se atribuye principalmente a factores locales como el hundimiento del terreno en ciertas zonas costeras, y no necesariamente a una aceleración del cambio climático global.
Asimismo, se subraya que la atribución directa de fenómenos extremos a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero continúa siendo científicamente compleja, debido a la variabilidad natural del clima y a las limitaciones inherentes a los modelos actuales.
Críticas a las políticas de mitigación
El borrador también aborda el debate sobre el coste social del carbono, una métrica utilizada por gobiernos y organismos internacionales para justificar medidas regulatorias. Según los autores, las estimaciones actuales son extremadamente sensibles a las hipótesis de partida y podrían estar generando decisiones desproporcionadas. En este sentido, el informe afirma que muchas de las políticas climáticas en vigor tienen un impacto directo insignificante sobre el clima global, mientras que sus consecuencias económicas a corto plazo pueden ser significativas.
El texto plantea, además, que incluso si se adoptaran medidas drásticas a nivel global para reducir las emisiones, sus efectos sobre el clima no se percibirían hasta dentro de muchas décadas, lo que pone en cuestión la urgencia de algunas de las acciones propuestas por organismos multilaterales.
Una postura que alimenta el debate global
Este documento representa, por tanto, un giro notable en el posicionamiento oficial de una potencia mundial frente al cambio climático. Aunque no niega la existencia del calentamiento global, sí cuestiona el grado de alarma con el que ha sido tratado en foros internacionales y en políticas nacionales de múltiples países.
La publicación llega en un contexto de creciente polarización sobre el papel de las políticas medioambientales, especialmente en Estados Unidos, donde el debate climático se ha convertido en un eje clave de las divisiones políticas. Mientras buena parte de la comunidad científica internacional, agrupada en torno al IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), sostiene que el cambio climático es una amenaza urgente y en gran parte provocada por la acción humana, existen sectores que reclaman una revisión crítica de los supuestos, métodos y conclusiones de ese consenso.
Este nuevo informe, aunque aún en fase de revisión pública, podría reforzar ese último punto de vista y servir como respaldo técnico a la relajación de medidas medioambientales en EE. UU., en un momento en que otras naciones avanzan hacia políticas más ambiciosas en el marco del Acuerdo de París.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
La Fiscalía de Colombia ha imputado al adolescente de 15 años que disparó a Uribe por los delitos de posesión ilegal de armas y tentativa de homicidio agravado
La limpieza étnica de cientos de miles de serbios por parte de un dirigente croata respaldado por Estados Unidos fue premeditada, según documentos recientemente desclasificados que revelan la planificación de la operación
En la pedofilia, la pornografía infantil y los derechos de los niños han encontrado un buen pretexto para vender a los medios de comunicación
Los combatientes afiliados al Estado Islámico abrieron fuego en una iglesia católica y quemaron casas, tiendas, vehículos y pertenencias, dejando al menos 45 muertos
"El reino del terror continúa. Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza activa para nuestra seguridad nacional"
«Nos enfrentamos a un Estado que utiliza la maquinaria judicial para eliminar la disidencia, desmantela el Estado de derecho y convierte la represión en política de gobierno»
La mayoría de la población cree saber qué es la corrupción, incluso creen ser expertos, pero casi nadie sabe realmente lo que es la corrupción, porque no leen la documentación de las organizaciones internacionales
En su querella, Sánchez Contreras, ponía el acento en la existencia de "numerosas irregularidades en la tramitación de un número indeterminado de afiliaciones al PSOE" mientras estaba al frente de la Secretaría de Organización su contrincante
Hoy, las consecuencias son claras: importación de islamistas que vienen a imponer una ideología totalitaria, personas que creen que esta tierra les pertenece. España no es Al-Ándalus, no es Marruecos y no va a serlo
Porque quienes hoy acusan de “veto ideológico” a un gobierno municipal conservador, olvidan —o quieren que olvidemos— que Yolanda Díaz, actual vicepresidenta y ministra de Trabajo, protagonizó en 2007 un episodio casi idéntico… pero con la Semana Santa como objetivo
La ausencia de Pedro Sánchez en la declaración conjunta supone un nuevo revés diplomático y reabre el debate sobre el papel de España en la política exterior comunitaria