
Verano 2025 del Sanchismo: pérdida de 235 autónomos cada día
Desastre liderado por el comercio que solo en julio ha cerrado 1.300 negocios; solo las grandes empresas crean empleo neto
Si se analiza la evolución desde julio de 2018, fecha en la que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, el IPC acumula un incremento del 23%. La escalada es aún más notable en los productos alimenticios, cuyo precio ha subido un 37% en el mismo periodo
Economia14 de agosto de 2025La economía española sigue mostrando un contraste preocupante: los precios suben a un ritmo notable mientras el PIB per cápita permanece prácticamente estancado.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en julio se situó en el 2,7%, cuatro décimas más que en junio. Este repunte se explica, principalmente, por el encarecimiento de algunos alimentos y por la evolución de ciertos servicios vinculados a la temporada estival.
Si se analiza la evolución desde julio de 2018, fecha en la que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, el IPC acumula un incremento del 23%. La escalada es aún más notable en los productos alimenticios, cuyo precio ha subido un 37% en el mismo periodo. En términos prácticos, esto significa que, por el mismo conjunto de productos básicos, los hogares españoles pagan hoy más de un tercio que hace seis años.
La cesta de la compra, más cara que nunca
Los datos reflejan también el impacto de la pandemia y la crisis inflacionaria posterior. Según cálculos recientes, la cesta de la compra se ha encarecido un 38,5% desde antes de la crisis sanitaria. Este incremento no se limita a bienes importados o a productos afectados por tensiones internacionales; también alcanza alimentos de producción nacional, lo que evidencia un encarecimiento generalizado de la cadena de suministro.
Este escenario ha sido objeto de debate político. Desde la oposición se ha acusado al Ejecutivo de no haber tomado medidas eficaces para contener el precio de los alimentos, argumentando que esta subida golpea con especial fuerza a las familias con menos recursos.
PIB per cápita: seis años sin apenas crecimiento nominal
En paralelo, los datos de Eurostat muestran una realidad muy distinta en el lado de los ingresos. El PIB per cápita en España pasó de 25.420 euros en 2019 a 25.620 euros en 2024, lo que supone un crecimiento nominal de apenas un 0,1% en seis años. Si se ajusta la cifra por inflación, el PIB per cápita se sitúa en 27.740 euros, pero aun así el incremento es insuficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo provocada por el encarecimiento de bienes y servicios.
La comparación con nuestros socios europeos tampoco deja a España en buena posición. Actualmente ocupa el puesto 14 de 27 en el ranking de PIB per cápita, seis posiciones por debajo del lugar que ostentaba en 2018. Además, la distancia con la media comunitaria es amplia: la eurozona alcanza los 36.760 euros y el conjunto de la UE-27, los 33.530 euros.
Un desequilibrio que preocupa
Este desfase entre la evolución de los precios y la de los ingresos refleja un deterioro progresivo del poder de compra de los españoles. Mientras la inflación acumulada desde 2018 ha sido del 23% —con un impacto especialmente alto en los alimentos—, el crecimiento económico medido por el PIB per cápita ha sido mínimo.
En términos macroeconómicos, España sigue siendo la cuarta economía de la Unión Europea por tamaño total del PIB, pero el nivel de vida medio de sus ciudadanos está por debajo de lo que cabría esperar para su peso económico. Este fenómeno, conocido como “brecha de convergencia”, indica que la economía crece, pero no lo suficiente para mejorar la renta disponible real de la población.
Con los precios de bienes básicos en máximos históricos y un crecimiento de ingresos que apenas se mueve, el debate sobre las políticas necesarias para recuperar poder adquisitivo se intensifica. En los próximos meses, la evolución de la inflación y las posibles medidas para contenerla serán factores clave para determinar si esta tendencia se revierte o se consolida.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Desastre liderado por el comercio que solo en julio ha cerrado 1.300 negocios; solo las grandes empresas crean empleo neto
Cada vez nacen menos niños. Cada vez trabajan menos personas. Pero cada vez hay más jubilados. Es matemática pura. Y quien no quiera verlo es porque está al servicio de una ideología que odia la familia, desprecia la vida y reniega de la verdad
El confinamiento forzado no solo privó a millones de españoles de su libertad, sino que eliminó de un plumazo a miles de comerciantes que vivían al día. Muchos de ellos jamás pudieron reabrir
La denominada jubilación demorada rentable es una trampa: solo compensa si vives 25 años tras retirarte. En la lógica del Gobierno, cuanto menos tiempo vivas tras jubilarte, mejor para las cuentas públicas
El aumento del SMI no ha venido acompañado de una reducción de la presión fiscal. Al contrario: mientras los trabajadores ganan más en bruto, también pagan más impuestos y soportan un mayor coste de vida
Parte del mal comportamiento tiene que ver con la composición sectorial, dado que el peso de la industria ha pasado del 22% del total del empleo al 12,5%
La Diputación Provincial de Valencia, bajo la presidencia de Vicente Mompó (PP), ha decidido apartar de su cargo a Carmen Ninet, actual subdirectora del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM), tras constatar que no ha podido presentar la titulación universitaria necesaria
«El pastoreo reduce la carga vegetal, rompe la continuidad del combustible y mantiene abierto y limpio el territorio»
Críticas feroces acusan al proyecto de ser un nuevo ejemplo del cine ‘subvencionado’ que no pisa la taquilla, pero que sí pisa fuerte la caja pública
Científicos de la Western Michigan University están impulsando un plan para supuestamente “combatir el cambio climático” que implica la propagación deliberada de una peligrosa enfermedad transmitida por garrapatas que puede desencadenar una alergia mortal de por vida a la carne roja
Las últimas instrucciones de los cabecillas de Daesh a sus combatientes son claras: dirigirse a las «costas de Europa». Este hecho, advierten analistas, hace temer que la inmigración ilegal sirva como canal de infiltración yihadista en territorio europeo