
La inflación escala al 3 % en septiembre y se aleja del promedio europeo
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
Otra de las paradojas que muestra esta situación es la desconexión entre la evolución del PIB y el número de compañías activas
Economia05 de septiembre de 2025El último balance de la Seguridad Social confirma un retroceso preocupante en el tejido empresarial español. El número de empresas que cotizan a las arcas públicas volvió a descender en junio, lo que supone la primera caída interanual en este mes desde la crisis de la pandemia. Esta situación coloca a la economía española con prácticamente las mismas compañías activas que hace diez años, un dato que contrasta con el discurso optimista que mantiene el Gobierno sobre la evolución económica.
Menos empresas, más afiliados: una paradoja
La estadística oficial revela que al cierre del primer semestre de 2025 existían 1.457.368 códigos de cotización activos, es decir, empresas y autónomos con trabajadores a cargo que realmente están abonando cuotas a la Seguridad Social. Esta cifra supone cerca de 4.000 compañías menos que en el mismo periodo de 2024.
El contraste resulta llamativo si se pone en relación con el número de afiliados: en agosto se alcanzaron 21,67 millones de cotizantes, un máximo histórico con más de 308.000 inscritos adicionales en lo que va de año. Sin embargo, este dato puede inducir a error, ya que una misma persona puede aparecer contabilizada varias veces si acumula diferentes contratos en un mismo mes. Así, aunque crece el volumen de afiliaciones, el número de empresas activas disminuye.
El retroceso desde 2018
El deterioro es aún más evidente si se analiza la evolución de los últimos años. En junio de 2018, en pleno relevo político que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia, el número de empresas cotizantes alcanzaba las 1.515.755. Un año después se marcó un récord con 1.520.908 compañías.
La pandemia de 2020 supuso un duro golpe, con un desplome hasta las 1.389.509. A partir de entonces se inició una recuperación parcial, que parecía consolidarse, pero el avance se ha frenado este año. En total, desde la llegada del actual presidente al poder, se han perdido 58.387 empresas.
La visión de los economistas: costes y normativa
Diversos expertos atribuyen esta contracción a un conjunto de factores que afectan especialmente a las pymes. Entre ellos destacan:
El incremento progresivo del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha elevado los costes laborales.
El encarecimiento del despido y la mayor rigidez de la legislación laboral.
La futura reducción de la jornada laboral, actualmente en tramitación parlamentaria.
La presión fiscal y la burocracia, que limitan la competitividad de las pequeñas compañías.
El economista Daniel Lacalle ha señalado en varias ocasiones que el número de empresas cotizantes refleja de forma más fiel la realidad del tejido productivo que la estadística de sociedades creadas, ya que muchas de estas últimas no llegan a generar actividad real ni empleo. Por su parte, Javier Santacruz advierte que la pérdida de microempresas puede marcar un punto de inflexión en el modelo de creación de empleo en España.
Un PIB creciente sin reflejo empresarial
Otra de las paradojas que muestra esta situación es la desconexión entre la evolución del PIB y el número de compañías activas. Mientras que en 2015 el producto interior bruto español se situaba en 1,09 billones de euros, en 2024 ya alcanzaba 1,59 billones, prácticamente un 50% más.
En cambio, el número de empresas cotizantes permanece estancado en niveles similares a los de hace una década. En aquel 2015 España contaba con unos 17,3 millones de afiliados a la Seguridad Social, frente a los 21,6 millones actuales. El crecimiento económico y laboral, por tanto, no ha venido acompañado de un aumento equivalente en el tejido empresarial.
Síntoma de pérdida de dinamismo
La caída del número de empresas que pagan cuotas a la Seguridad Social se interpreta como un síntoma claro de pérdida de dinamismo en la economía española. Especialmente porque afecta con mayor intensidad a las pequeñas y microempresas, que históricamente han sido el motor del empleo en el país.
Aunque los datos macroeconómicos muestran fortaleza en el PIB y en la afiliación, el estancamiento empresarial sugiere que buena parte de la prosperidad no está respaldada por un ecosistema empresarial sólido y diversificado. La concentración del empleo en menos compañías, junto con la desaparición de miles de pymes, plantea dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico a medio y largo plazo.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
"Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad"
Esto supone un incremento superior al 25 % en apenas tres años, en un contexto de inflación persistente, desaceleración del consumo y caída de la actividad económica
El instrumento, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo fortalecer la llamada “hucha de las pensiones”, que años atrás fue prácticamente vaciada para hacer frente a las tensiones presupuestarias del sistema
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»
Sánchez endeuda a España más rápido de lo que crece el PIB. La deuda pública supera el incremento de la riqueza nacional, mientras aumenta la pobreza, el paro y se hunde el poder adquisitivo
“Algunos no se enteran o no se quieren enterar de lo que ha ocurrido. No hay problema, el lunes lo voy a explicar para que toda España lo entienda”
Más de 2.000 españoles se han manifestado en Chinchón (Madrid) como homenaje a David Lafoz, un agricultor cuyo suicidio despertó una oleada de solidaridad y reflexión sobre la difícil situación que atraviesa el campo español
Actualmente, el precio medio del litro se mantiene alrededor de 1,60 euros, pero el nuevo marco fiscal europeo podría elevarlo a más de dos euros por litro. Bruselas ha convertido la excusa climática en una maquinaria recaudatoria sin freno
Marruecos quiere marcar la agenda al PP y le presiona para que respalde el plan de autonomía de Mohamed VI sobre el Sáhara Occidental y se alinee con el Gobierno de Pedro Sánchez
En pleno siglo XXI, el cristianismo sigue siendo la religión más perseguida del planeta. Desde China hasta Nigeria, desde Pakistán hasta Corea del Norte, profesar la fe cristiana se ha convertido en un acto de valentía. Sin embargo, el silencio cómplice de los gobiernos occidentales agrava el drama