
El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, pero la inflación subyacente baja al 2,3%
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»
La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España
Economia30 de septiembre de 2025La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco de España. Aunque se ha producido una reducción de 1,8 puntos porcentuales en la ratio deuda/PIB, este alivio no implica que España deba menos, sino que la economía crece más deprisa que la deuda.
Como la ratio se calcula dividiendo la deuda entre el PIB, cuando el denominador —la riqueza del país— aumenta, el porcentaje se reduce incluso aunque la deuda en euros siga subiendo. De hecho, el endeudamiento ha alcanzado los 1,691 billones de euros, un nuevo máximo histórico y un 4% más que hace un año.
Por subsectores, la deuda del conjunto de la Administración Central se ha situado en 1,548 billones de euros (94,7% del PIB) a cierre de junio de 2025, con un alza interanual del 4,3%. Por componentes, la deuda del Estado ha alcanzado los 1,534 billones (+4,5% respecto al mismo período de 2024) y las Otras Unidades de la Administración Central han registrado un saldo de 35.000 millones, un 8,9% inferior al registrado el año anterior.
Por su parte, la deuda de las Administraciones de Seguridad Social se ha elevado en 126.000 millones de euros, un 8,6% superior que el observado un año antes. El propio Banco de España ha explicado en la nota de prensa que ha publicado este martes que "esta variación de la deuda se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte sustancial de su desequilibrio presupuestario", es decir, las transferencias del Estado.
La deuda pública se mantiene en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre
Por lo que respecta a las administraciones territoriales, en el segundo trimestre de 2025 la deuda de las Comunidades Autónomas ha sido de 343.000 millones de euros, lo que equivale al 21% del PIB y representa un crecimiento interanual del 1,6%. Tan solo Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%) han mantenido su ratio de deuda sobre el PIB por debajo del 13% —el valor de referencia establecido en la Ley de Estabilidad—.
Por el contrario, las comunidades con mayores niveles relativos de deuda han sido la Comunidad Valenciana, que continúa liderando con una ratio del 39,9%, seguida de la Región de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%).
Por último, la deuda de las Corporaciones Locales se ha situado en los 23.000 millones de euros, lo que equivale al 1,4% del PIB y, además, se ha reducido un 0,8% respecto al mismo periodo de 2024.
De esta forma, España se sigue manteniendo como uno de los cinco países de toda la Unión Europea que tienen un nivel de deuda superior al 100% de su PIB. Una clasificación que encabeza Grecia con una deuda que alcanza el 152,5% del PIB, seguida por Italia (137,9 %), Francia (114,1 %) y Bélgica (106,8 %).
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
«Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad»
Sánchez endeuda a España más rápido de lo que crece el PIB. La deuda pública supera el incremento de la riqueza nacional, mientras aumenta la pobreza, el paro y se hunde el poder adquisitivo
Un informe de la AIReF confirma la farsa del milagro laboral de Yolanda Díaz y revela que su reforma laboral y las subidas del SMI destruyen empleo
En el primero la CNMV elevó de 0,38 euros propuestos por CVC a 0,395 el precio por acción de la segunda opa. En el segundo, el incremento impuesto fue mayor, del 72%. Una muestra del riesgo de que el BBVA se encuentre con que la CNMV le obliga a incrementar los esfuerzos
La cesta básica de la compra en España ha experimentado un encarecimiento del 52 % en los últimos cinco años. Hacer la compra se ha convertido en un reto para millones de ciudadanos. Desde la pandemia, la inflación en alimentación ha crecido sin control
A partir del 1 de enero, se volverá a incrementar el porcentaje del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una contribución que se aplica en todos los casos de cotización para la jubilación y cuyo objetivo es sostener el sistema público de pensiones
El Banco Central Europeo apuesta por el euro digital como medida estratégica para garantizar la independencia de sus países miembro
“Quizás alguna cosa tenga que ver con amaños de papeletas o de otra serie de cosas. Como también hablaban ellos de las generales con las famosas urnas que llegaban a IFEMA”
En conjunto, el Estado español acumula 26 laudos arbitrales pendientes, que obligan a pagar 1.492 millones en indemnizaciones, a los que se añaden 393 millones en intereses y sobrecostes
Zapatero pactó con ETA: ofreció dinero, acercamiento de presos y silencio a cambio de una tregua
Juan Carlos Doadrio, ex vicerrector de Relaciones Institucionales, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) deja claro que Cristina Álvarez, asesora de Begoña Gómez, intervenía activamente y no de manera puntual en los másteres y cátedra codirigida por la esposa del presidente