
Iberdrola empieza a cargar en la factura de la luz el sobrecoste del apagón
El importe total asciende a 210 millones de euros, una cifra que la compañía irá repercutiendo “progresivamente” en la tarifa de los consumidores hasta 2026
La Constitución permite al Ejecutivo aprobar decretos-ley únicamente en situaciones límite, cuando esperar al trámite parlamentario pondría en riesgo al país
Noticias10 de septiembre de 2025
Impacto España Noticias
En democracia, la forma es tan importante como el fondo. La legitimidad de un Gobierno no se mide únicamente en votos, sino también en el respeto escrupuloso a las reglas que limitan y equilibran su poder. En España, una de esas reglas es la que restringe el uso del real decreto-ley a supuestos de “extraordinaria y urgente necesidad”. Sin embargo, bajo la presidencia de Pedro Sánchez, esta figura excepcional se ha convertido en la norma.
Los datos son incontestables: Sánchez ostenta ya el récord histórico de decretos-leyes aprobados desde 1978. Ningún presidente democrático había recurrido a este mecanismo con tanta frecuencia, ni siquiera en momentos de mayor inestabilidad. Y lo más preocupante no es la cantidad, sino la falta de urgencia en muchos de estos decretos, que convierten lo excepcional en rutinario y lo urgente en ordinario.
El tinte autoritario de los decretos
La Constitución permite al Ejecutivo aprobar decretos-ley únicamente en situaciones límite, cuando esperar al trámite parlamentario pondría en riesgo al país. Sin embargo, el Gobierno actual ha utilizado esta vía para aprobar medidas de calado político, ideológico y económico que nada tienen de urgentes. Esta práctica vacía de contenido al Congreso de los Diputados, relegando a los representantes de los ciudadanos a un papel casi decorativo.
Es un hecho jurídico incontestable que los decretos-ley no urgentes son ilegales. Y, sin embargo, el Ejecutivo ha hecho de ellos un instrumento habitual, difuminando la frontera entre el respeto a la Constitución y el abuso de poder.
Gobernar “con o sin el Congreso”
El propio Sánchez declaró en varias ocasiones que gobernaría “con apoyo o sin apoyo” del Parlamento. La frase, que pudo sonar a desafío retórico, se ha convertido en una descripción exacta de su estilo de gobierno. Allí donde el consenso no aparece, el decreto-ley suple a la deliberación; donde la negociación fracasa, la imposición sustituye al diálogo.
Este modo de proceder evoca inevitablemente a otra época de nuestra historia. Francisco Franco gobernaba por decreto, sin control parlamentario alguno, erigiéndose en la única fuente de legalidad y autoridad. Hoy, aunque el marco sea democrático, el abuso sistemático del decreto-ley recuerda demasiado a esa práctica autoritaria. La diferencia es de grado, no de naturaleza: la concentración del poder ejecutivo en detrimento del legislativo sigue siendo, en esencia, un ataque a la división de poderes.
Control de las instituciones
El autoritarismo no se mide solo en decretos. Se mide también en el control de las instituciones que deberían ser independientes. Durante los últimos años, el Gobierno ha colonizado espacios que constitucionalmente debieran actuar como contrapeso:
El CIS, convertido en un altavoz propagandístico.
La Fiscalía General del Estado, bajo sospecha de obedecer al Ejecutivo en lugar de ejercer su autonomía.
El Tribunal Constitucional, con nombramientos de perfil marcadamente político que ponen en duda su imparcialidad.
Los medios públicos, orientados más a reforzar el relato gubernamental que a informar con objetividad.
Este entramado, sumado al abuso del decreto-ley, genera una situación en la que el poder se concentra peligrosamente en el Ejecutivo. Un poder sin control es, por definición, autoritario.
La comparación inevitable
No se trata de afirmar que España haya regresado a una dictadura. Sería injusto para con los ciudadanos y para con el marco democrático conquistado en 1978. Pero sí es legítimo advertir que el estilo de gobierno de Sánchez reproduce lógicas propias del franquismo: la reducción del Parlamento a un espectador, el desprecio al debate político, la concentración institucional y la tendencia a gobernar a golpe de decreto.
El historiador Paul Preston recuerda que los regímenes autoritarios no surgen de golpe, sino a menudo de pequeños abusos normalizados. Cada decreto-ley no urgente aprobado sin sonrojo es un paso más hacia esa peligrosa pendiente.
La democracia en juego
En definitiva, lo que está en riesgo no es la estabilidad de un Gobierno concreto, sino la salud de la democracia española. Gobernar sin Parlamento no es gobernar mejor: es gobernar menos democrático. Sánchez ha logrado convertir lo excepcional en habitual, lo ilegal en costumbre y lo autoritario en aceptable.
La pregunta que queda en el aire es si los ciudadanos y sus representantes están dispuestos a tolerarlo o si, por el contrario, exigirán el regreso a la senda del respeto institucional. Porque lo que diferencia a una democracia de una dictadura no es quién gobierna, sino cómo se gobierna.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726

El importe total asciende a 210 millones de euros, una cifra que la compañía irá repercutiendo “progresivamente” en la tarifa de los consumidores hasta 2026

La celebración del homenaje a terroristas en el Congreso constituye un insulto a las víctimas del terrorismo y una ofensa a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No se trata de una iniciativa cultural, sino de una reivindicación ideológica de quienes asesinaron a sangre frí

El Gobierno socialista no cuenta con mayoría parlamentaria estable, carece de presupuestos aprobados y se ve obligado a negociar cada iniciativa legislativa

Por qué la extrema derecha quiere controlar la educación pública y qué hacer para defenderla, un texto que plantea la creación de un «frente antifascista educativo» basado en el feminismo, la laicidad y el antirracismo

Durante casi cinco meses, alrededor de 3.000 mujeres quedaron sin acceder a las pruebas de cribado de cáncer de mama

Su plan es confluir unidos en estas circunscripciones para que el PP pierda un escaño en esos enclaves

El 29 de octubre de 2024 hubo muchos jefes militares que, incumpliendo sus más sagrados deberes, dejaron morir a cientos de valencianos, a los que podían y debían haber auxiliado

La convocatoria de un taller de “asistencia sexual” destinado a personas con diversidad funcional, financiado con dinero público, ha generado un intenso debate sobre prioridades, moralidad y transparencia

La celebración del homenaje a terroristas en el Congreso constituye un insulto a las víctimas del terrorismo y una ofensa a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No se trata de una iniciativa cultural, sino de una reivindicación ideológica de quienes asesinaron a sangre frí

A partir del 1 de enero de 2026, cualquier gasto relevante podrá ser rastreado, registrado y cruzado por Hacienda con fines de control poblacional y fiscal. No es por tu seguridad. Es para tenerte controlado

El equipo de Pedro Sánchez ha diseñado un dispositivo de seguridad tan restrictivo que impide incluso el contacto directo de los Reyes con los familiares de los fallecidos