Koldo corrobora que condujo a Sánchez a reunirse con el terrorista Otegi

La política española afronta un nuevo episodio de tensión tras la aparición de un testimonio que asegura la existencia de una reunión discreta en un caserío del País Vasco entre Pedro Sánchez, entonces secretario general del PSOE, Santos Cerdán, alto dirigente del partido, y Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu

Nacional24 de noviembre de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
descargar (1)
Pedro Sánchez, Arnaldo Otegi

La política española afronta un nuevo episodio de tensión tras la aparición de un testimonio que asegura la existencia de una reunión discreta en un caserío del País Vasco entre Pedro Sánchez, entonces secretario general del PSOE, Santos Cerdán, alto dirigente del partido, y Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, días antes de la votación que desencadenó la moción de censura contra Mariano Rajoy en junio de 2018.

El relato, conocido a través de declaraciones directas, atribuye a Koldo García —entonces persona de confianza en el entorno socialista— la labor de trasladar en vehículo a Sánchez y a Cerdán desde el aeropuerto de Bilbao hasta el lugar donde supuestamente se celebró la cita.

El relato del desplazamiento
Según las afirmaciones divulgadas, el encuentro habría tenido lugar en la última semana de mayo de 2018, apenas días después de conocerse la sentencia del caso Gürtel, que acentuó la presión política sobre el Gobierno del Partido Popular. Pedro Sánchez y Santos Cerdán habrían viajado a Bilbao en un vuelo procedente de Madrid y, tras aterrizar, habrían sido recogidos por un vehículo todoterreno conducido por Koldo García.

En su testimonio, García sostiene que condujo a ambos dirigentes hasta un caserío ubicado en una zona rural entre Vizcaya y Guipúzcoa, donde los esperaba Arnaldo Otegi acompañado de varios colaboradores. El encuentro habría durado varias horas y se habría desarrollado en absoluto hermetismo. El propio García habría asegurado que no puede desmentir la información “bajo ningún concepto” y ratifica su papel como conductor en aquella jornada.

OIPEEUU impulsa la vía penal contra Zapatero

Desmentido rotundo desde el Gobierno
Ante la repercusión del relato, portavoces del Gobierno han declarado de forma categórica que esa reunión “jamás existió”, calificando la versión como falsa y vinculándola a intentos de distorsionar la realidad política. Desde el entorno institucional se insiste en que ninguna negociación presencial tuvo lugar en la citada localización y que los contactos para asegurar los apoyos parlamentarios en 2018 fueron completamente transparentes y dentro de la normalidad democrática.

Un episodio cargado de consecuencias
La hipótesis del encuentro va más allá del anecdotario para instalarse en el corazón del debate político por varias razones:

Transparencia y legitimidad: Si la reunión se confirmase, implicaría que se desarrollaron negociaciones paralelas y fuera del marco público habitual, lo que podría erosionar la narrativa de normalidad institucional con la que se defendió la moción de censura.

Papel estratégico de Santos Cerdán: El entonces número dos orgánico del PSOE habría desempeñado un papel central en la articulación de apoyos, reforzando el peso político que adquirió posteriormente en procesos de negociación parlamentaria.

Implicación de EH Bildu: La presencia del terrorista de ETA, Otegi, reforzaría la idea de que la formación independentista tuvo un papel decisivo en la operación política que supuso la caída del Gobierno del PP.

Testimonio de Koldo García: Su implicación aporta un elemento que conecta esta versión con piezas judiciales y casos mediáticamente sensibles ya abiertos en otras investigaciones, aumentando la presión sobre el partido en el poder.
Preguntas que siguen sin respuesta
Aunque el relato ha generado un terremoto político, aún permanecen sin resolver algunos puntos esenciales:

El episodio irrumpe en un clima de tensión, marcado por investigaciones judiciales, acusaciones cruzadas y polarización parlamentaria. Para la oposición, el testimonio abre un frente que exige explicaciones y que podría traducirse en peticiones de comparecencia o incluso en la creación de nuevas comisiones de investigación. Para el Gobierno, supone un nuevo desafío comunicativo en un momento de fragilidad política.

La supuesta reunión en un caserío vasco que habría articulado el apoyo de EH Bildu a la moción de censura de 2018 continúa envuelta en un choque frontal de versiones. Por un lado, un testimonio directo que insiste en su veracidad; por otro, un desmentido tajante desde la esfera gubernamental. Sin pruebas documentales concluyentes, el episodio permanece en un territorio incierto, pero su sola existencia ha reabierto el debate sobre los métodos, la transparencia y la ética política en uno de los momentos más determinantes de la reciente historia democrática española.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto
descargar

4 COLECTIVOS DENUNCIAN EN EL SUPREMO A DIPUTADOS DE TODOS LOS PARTIDOS

Javier Marzal
Opinion 24 de noviembre de 2025

La denuncia se basa en la sesión en el Congreso del 20 de octubre de 2021, de la Comisión de Investigación Relativa a la utilización ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas inculpatorias

Suscribete a Impacto España Noticias