Según la orden ministerial SDN 726/2023 no es obligatorio llevar mascarilla como dicen los medios, "MIENTEN"
Declarar el cese en la aplicación de las medidas contenidas en los capítulos II, III, IV, V (excepto las de su artículo 27), VI y VII y en la disposición adicional quinta de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, y, en particular, de las relativas al uso obligatorio de las mascarillas
¿Orden del ministerio de sanidad a portar la mascarilla?, Orden SDN 726/2023
Estos días los medios de comunicación a nivel nacional anunciaban que la mascarilla volvía a ser obligatoria en lugares como: Hospitales, Centros Sanitarios y de Salud, etc.… en definitiva afirman sin saber lo que escriben y mintiendo como es habitual a la ciudadanía, desconociendo como está la ley a día de hoy.
Estos medios de desinformación no tienen mucha idea de lo que están escribiendo o bien parecen informar cumpliendo ordenes de quien los subvencionan con nuestro dinero comprando la editorial a seguir por el gobierno y los políticos de turno.
La orden ministerial del 4 de Julio de 2023 (SEN 726/2023) por la cual los medios de comunicación como supuestamente las comunidades autónomas están MINTIENDO a día de hoy 07/01/2024 con que las mascarillas vuelven a ser obligatorias en espacios públicos es totalmente falsa, es decir, UN FAKE NEW DE LIBRO”, algo que está penada por la fiscalía como delito contra la salud pública.
ESTA ES LA ORDEN VIGENTE: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-15552
Así esta el tratamiento penal de la Fake New, descárguese informe:
tratamiento-penal-de-las-fake-news-fiscalia-general-del-estado (1).pdf
La orden ministerial SDN 726/2023 dice en su acuerdo que es parte legal y de obligado cumplimiento lo siguiente:
Por todo lo anterior, de acuerdo con el artículo 2.3 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, previo informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, y habiendo sido consultadas las comunidades autónomas en la sesión del Pleno del CISNS, celebrada el pasado 23 de junio de 2023, a propuesta del ministro de Sanidad, el Consejo de Ministros, en su reunión de 4 de julio de 2023, acuerda:
Primero. Finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Declarar la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Segundo. Cese en la aplicación de medidas extraordinarias.
Declarar el cese en la aplicación de las medidas contenidas en los capítulos II, III, IV, V (excepto las de su artículo 27), VI y VII y en la disposición adicional quinta de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, y, en particular, de las relativas al uso obligatorio de las mascarillas.
Tercero. Recomendaciones a la ciudadanía y a las autoridades sanitarias.
Instar a la ciudadanía y a las autoridades sanitarias al seguimiento de las recomendaciones recogidas en el anexo de este acuerdo.
Cuarto. Eficacia.
El presente acuerdo surtirá efectos una vez publicado en el «Boletín Oficial del Estado».
ANEXO
El Consejo de Ministros, una vez valorado el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y de acuerdo con lo recomendado por la OMS, considera pertinente la transición hacia un nuevo manejo de la enfermedad de una manera sostenible a largo plazo. Dicho proceso de transición, junto con todas las lecciones aprendidas a lo largo de la pandemia, así como con los progresos llevados a cabo durante la misma, deben ser interpretados como una oportunidad para fortalecer los cimientos de la salud pública de nuestro país.
En este contexto, para garantizar la preparación y resiliencia de nuestra sociedad frente a amenazas potenciales emergentes con capacidad de generar nuevas crisis sanitarias graves, así como para seguir avanzando en el cumplimiento de las conclusiones del Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras la COVID-19, aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el 29 de julio de 2020, se formulan las siguientes recomendaciones dirigidas a todas las administraciones, tanto estatal como autonómicas y a la ciudadanía:
Primera. Proteger a la población vulnerable.
Si algo ha puesto de manifiesto la pandemia es su gran impacto en términos de morbilidad y mortalidad en la población más vulnerable. Es por ello que, tras el fin de la situación de crisis sanitaria por la COVID-19, las medidas de prevención y control, adaptadas a la situación actual, deben continuar dirigiéndose, fundamentalmente, a dicha población.
En este sentido, una de las lecciones aprendidas con la pandemia, es que la ciudadanía es responsable y juega un papel fundamental en la reducción de la transmisión de las infecciones respiratorias. Es importante mantener esta cultura de responsabilidad que hemos adquirido en los últimos años, y seguir utilizando mascarillas y otras medidas higiénicas ante la presencia de síntomas de infección respiratoria.
Igualmente, los centros sanitarios son ámbitos de especial vulnerabilidad en los que la pandemia ha mostrado la necesidad de reforzar el uso de mascarilla en determinados contextos y situaciones, en particular:
– Por las personas sintomáticas cuando estén en espacios compartidos.
– Por los y las profesionales que atienden a casos sintomáticos.
– Por las personas que trabajan en unidades de Cuidados Intensivos y en Unidades con pacientes vulnerables siguiendo las recomendaciones de control de infección aconsejadas por los Servicios de Medicina Preventiva y Prevención de Riesgos Laborales según la valoración del riesgo de cada centro sanitario.
– En las urgencias hospitalarias o de atención primaria, incluida la sala de espera.
Por último, en los centros residenciales de personas mayores y personas con discapacidad, entornos en los que viven las personas más vulnerables, aunque no se recomiende el uso universal de las mascarillas, se considera necesario tomar precauciones adicionales en caso de aparición de síntomas en trabajadores, residentes o visitantes, para evitar brotes, cuidando en todo caso el bienestar de los mayores tanto a nivel físico como emocional.
Con este decreto queda claro que tenemos que tomar por falsa la información de los medios de comunicación que dan por obligatoria llevar la mascarilla nuevamente, cualquier persona a la que quieran obligar en centros públicos a ponerse la mascarilla podrá denunciar, pues no es obligación, sino recomendación.
¿Qué es la infoxicación digital?
La infoxicación digital es un concepto que apela a como el exceso de información al que estamos sometidos a través de Internet nos lleva, paradójicamente, a estar menos informado que nunca.
Estamos siendo bombardeados constantemente por información de muchos medios digitales falsa dirigida por los gobiernos centrales y locales, intoxicando la información.
https://medicoplus.com/psicologia/infoxicacion-digital
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Monumental patinazo de la OMS con su tratado plandémico
¡No nos olvidemos que la soberanía en materia de salud la tenemos nosotros mismos! Nadie puede obligarnos a inyectarnos nada y ya se demostró en 2021, sólo se pinchó el que quiso
El Departamento de Salud de EEUU dejará de recomendar las vacunas COVID-19 a niños, adolescentes y mujeres embarazadas
Actualmente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que todos los niños de 6 meses en adelante reciban la vacuna contra la COVID-19
Se detecta proteína Spike en mujeres que sufrieron un accidente cerebrovascular hasta 17 meses después de recibir la vacuna COVID-19
El estudio confirmó que, en todos los pacientes, parte de la proteína de pico detectada provenía de las vacunas contra la COVID-19
Expertos alertan sobre el “caos molecular” en las vacunas contra el COVID-19
Los investigadores analizaron muestras de sangre periférica de pacientes del mundo para evaluar la expresión de genes distintivos que causan cáncer, detectar fragmentos de ARN sintético e identificar vías de señalización desreguladas asociadas con la disfunción inmunológica
Estudio en ratas sugiere que las vacunas contra la COVID podrían reducir la producción de óvulos a lo largo de la vida de las mujeres
Investigadores turcos afirmaron que los resultados de su estudio justifican "más investigaciones sobre los efectos de las vacunas en la reserva ovárica humana". Los expertos señalaron que los hallazgos del estudio tienen profundas implicaciones para las tasas de fertilidad globales
Documentos judiciales revelan manipulación de ensayos clínicos, fallos regulatorios y engaño global sobre la vacuna Gardasil contra el virus del papiloma humano (VPH)
¿Millones de adolescentes fueron engañados para que consintieran en recibir una vacuna cuyos verdaderos riesgos para la seguridad fueron ocultados deliberadamente?