España ya es el cuarto país con más pobres de Europa
Finalmente, el estudio subraya que la desigualdad también es muy elevada en comparación con los estándares europeos
España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) junto con Letonia con el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión más elevado, lo que se conoce como tasa Arope. En concreto se ven afectados el 26% de sus habitantes, solo por detrás de Rumanía (34,4%), Bulgaria (32,%) y Grecia (26,3%).
Eso supone que la tasa Arope en nuestro país es 4,4 puntos porcentuales superior a la media comunitaria, que es del 21,6%. En el lado contrario, los países con un porcentaje menor de población en riesgo de pobreza o exclusión social son República Checa (11,8%), Eslovenia (13,3%) y Polonia (15,9%).
Lo revela el informe El Estado de Pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022, elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
Los autores del estudio explican, por una parte, "que con respecto a su evolución desde el año 2015, el Arope ha descendido en España y ha mejorado posición en relación a años anteriores, pero que, para 2022, el descenso de la tasa es muy similar a la de la media de la UE".
"En segundo lugar", añaden los responsables del informe, "la posición de España con respecto a la tasa de riesgo de pobreza es más negativa. Así, con el 20,4% de su población en riesgo de pobreza en 2022, cifra que es 4,9 puntos porcentuales superior a la media de todos los países en su conjunto, España ocupa el sexto lugar de la lista, debajo de Bulgaria, Estonia, Letonia, Rumanía y Lituania".
En tercer lugar, llaman la atención sobre el hecho de que "España, con el 7,7%, se sitúa como el séptimo país con mayor tasa de privación material social y severa, justo por encima de la media europea (6,7%), solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Grecia, Hungría, Letonia y Francia".
Finalmente, el estudio subraya que la desigualdad también es muy elevada en comparación con los estándares europeos. En este sentido, revela que el año pasado el 20% más rico de la población disponía en su conjunto de una renta anual que era 5,6 veces superior a la del 20% más pobre. Esta diferencia sitúa a España como el quinto país con mayor desigualdad media de toda la Unión Europea, solo por detrás de Bulgaria, Lituania, Letonia y Rumanía.
/contenido/21151/feijoo-se-abre-a-enmendar-su-propuesta-para-disolver-partidos-para-casos-muy-agr
Asimismo, precisa el informe, el Índice de Gini (un coeficiente para medir la desigualdad salarial) en 2022 era de 32, valor que es 2,4 puntos más elevado que la media del conjunto de países de la UE y el séptimo más elevado de todos ellos.
En el estudio sobre el estado de la pobreza en España se advierte de que "el mero crecimiento económico no es suficiente para luchar contra la pobreza y la exclusión". Lo ejemplifica diciendo que entre los años 2014 y 2019 el PIB per cápita se incrementó en 4.223 euros, es decir, un crecimiento del 19%, y, sin embargo, en ese mismo periodo la tasa de riesgo de pobreza pasó desde el 22,2% hasta el 20,7%, una reducción de 1,5 puntos porcentuales y un 6,7%.
"Con esa misma relación entre el crecimiento y pobreza se necesitarían 68 años de crecimiento ininterrumpido para acabar con la pobreza", dicen los autores del informe, quienes aseveran que, "queda muchísimo por hacer".
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las tres leyes de Pedro Sánchez para blindarse hasta 2027
La primera y más preocupante es la ley Bolaños. Esta reforma constituye un golpe de Estado judicial. Representa el mayor intento de Pedro Sánchez para acabar con la independencia judicial en España
Ábalos se querella contra el Ministerio de Puente por falsedad documental por la auditoría que le incriminó en la compra de mascarillas
El exministro José Luis Ábalos acusa al equipo de Óscar Puente de manipular una auditoría para incriminarlo en la compra de mascarillas durante la pandemia. El caso amenaza con desatar una tormenta política y judicial en plena investigación del ‘caso Koldo’
El sistema electoral español es uno de los menos garantistas que conozco – Gabriel Araújo
Hemos observado casos de inflado de votos, problemas con la caída de la página web electoral, y una preocupante falta de información durante las elecciones europeas
El Gobierno se gasta 157.000 euros en marcapáginas con semillas de la Agenda 2030
Mientras los precios se disparan, las familias hacen malabares para llegar a fin de mes, y los jóvenes siguen sin poder emanciparse hasta los 35, el Gobierno derrocha el dinero en material de papelería verde y ecofriendly, todo con el sello woke de la Agenda 2030
Red de explotación y violencia: los prostíbulos vinculados a la familia política de Begoña Gómez
Estos negocios, lejos de ser simples locales de hostelería o relax, han funcionado —según lo acreditado por la justicia— como auténticos centros de explotación sexual, con estructuras jerarquizadas, control económico sobre las trabajadoras y una convivencia habitual con el narcotráfico
El mapa de la corrupción institucional: Las CCAA mantienen a 1772 ‘chiringuitos’ dónde los partidos pueden enchufar a sus allegados
Los chiringuitos públicos son el refugio perfecto para una casta parasitaria que vive a costa del contribuyente español. Con casi 6.500 entes creados en todas las administraciones, los partidos han montado su particular red de enchufes para familiares, amigos y correligionarios