Pedro Sánchez abre las puertas sin restricciones al pollo de Marruecos
"La Unión Europea abre la puerta a los pollos de Marruecos y despluma a nuestros ganaderos"
"La Unión Europea abre la puerta a los pollos de Marruecos y despluma a nuestros ganaderos". Los productores españoles de pollo se acaban de poner en pie de guerra al conocerse que la Comisión Europea acaba de abrir las fronteras comunitarias a la entrada de esta carne y la de pavo procedente de Marruecos.
La reacción -que amenaza incluso con movilizaciones por parte de los granjeros españoles- no ha tardado en llegar tras hacerse pública el cambio del Reglamento de Ejecución 2022/1040 que publicó el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en lo que respecta a la lista de los terceros países autorizados a introducir determinadas aves en cautividad y sus productos reproductivos así como los productos cárnicos de aves de corral.
Este cambio ha llevado a las organizaciones agrarias españolas UPA y COAG a mostrar su oposición y levantar la voz de alarma con respecto a la seguridad alimentaria a la hora de cumplir por parte de Marruecos los estándares de la UE, por ejemplo en prohibición antibióticos o en control enfermedades como la salmonella:
"El esfuerzo y la responsabilidad de los granjeros avícolas garantiza el abastecimiento de pollo para los próximos meses, a pesar de la crítica situación de las explotaciones por el aumento de costes de la energía (+150%) y piensos (+35%) y unos precios en el umbral de la rentabilidad", destaca el responsable del sector avícola de COAG, Eloy Ureña.
Además, rechaza esta autorización y pide a la UE y al gobierno español "menos importaciones de terceros países y más apoyos a las granjas avícolas locales para evitar la quiebra de 5.000 explotaciones".
Los productores españoles sostienen que "durante años" la carne marroquí no ha reunido las condiciones sanitarias básicas y, aunque desconocen "qué se esconde tras esta decisión" sostienen que "no es difícil imaginar" que tras esta medida se encuentre el hecho de que las "industrias quieran asegurarse el suministro de pollo si los bajos precios terminan por hundir a los granjeros españoles".
En España existen alrededor de 7.000 familias criadoras de pollos y pavos. Y más que por la cantidad de carne que pueda llegar desde Marruecos, que en la actualidad no es un gran productor, sí se teme por un lado por la calidad de su producto y también porque su llegada logre 'tirar por los suelos' aún más los precios en el mercado, como por ejemplo viene ocurriendo con la sandía o el melón.
/contenido/22282/ayuso-carga-contra-sanchez-ve-una-manipulacion-orquestada
Un millón de toneladas
Con un 11,8% de la producción total de carne de pollo, España es el segundo productor europeo de carne de pollo sólo por detrás del Reino Unido. La evolución productiva en nuestro país tiende a la estabilización en torno al millón de toneladas, con un ligero déficit de abastecimiento que se cubre, fundamentalmente, con importaciones procedentes de los países del entorno comunitario.
La mayor parte de la producción de carne de pollo se concentra en cuatro comunidades autónomas: Cataluña, con 28,7% del total nacional, la Comunidad Valenciana, con un 16,9% del total, Andalucía, con un 15,8%, y Galicia, con un 13,1%. La producción de pavo, segunda en importancia económica de nuestro país, se estima en torno a 116.000 toneladas.
A nivel mundial, el principal productor es EEUU, aunque el mercado mundial está dominado por Brasil, que destina mayor cantidad de producto a la exportación, mientras que la UE ocupa el cuarto lugar de la producción mundial con un 12,4% del total.
El número total explotaciones de aves en España se ha ido incrementando de manera significativa en los últimos años. El año pasado ascendían a un total de 20.754 explotaciones (un +5,71%). Este aumento se debe al aumento de explotaciones de otras especies distintas del pollo, que mantienen una tendencia ascendente continua. En cambio este año las explotaciones de pollos han caído ligeramente (un - 0,66%), aunque principalmente por una caída de las explotaciones de cría, ya que las de producción sí aumentó ligeramente este año.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Red Eléctrica contradice su relato y da órdenes para reactivar centrales nucleares y de gas, y frenar las renovables tras el apagón
La compañía afirmó el 9 de abril que «no existía riesgo de apagón» y que garantizaba el suministro, y se define como la columna vertebral del sistema eléctrico en España y también del proceso de transición ecológica
España, tercer país con mayor pobreza laboral de la UE con una tasa del 11,6%, 5 puntos más que la media
Estos datos sitúan a España como el tercer país con mayor pobreza laboral de la Unión Europea pese al optimismo del Gobierno de Pedro Sánchez
Hazte Oír denuncia al Gobierno por el apagón en la Comisión Europea
La asociación acusa al Ejecutivo de haber vulnerado gravemente la legislación comunitaria al no haber asegurado "el suministro energético, la protección medioambiental" ni salvaguardado "los derechos fundamentales" de los ciudadanos
El sindicato Manos Limpias denuncia a Beatriz Corredor por el apagón
Manos Limpias sostiene que "los técnicos de Red Pública Española y expertos en la materia ya alertaron desde el año 2020 de que podría producirse una catástrofe de estas dimensiones"
España exportó electricidad a Marruecos, Francia y Portugal en pleno apagón general
Según los datos oficiales, se enviaron más de 1.200 MWh a Francia, casi 800 MWh a Marruecos y cerca de 3.500 MWh a Portugal
La socialista Corredor (Redeia) descarta dimitir y afirma que el apagón "no volverá a ocurrir"
La presidenta de Redeia descarta dimitir de su cargo por el corte suministro eléctrico que colapsó el país el pasado lunes y lo desvincula de la penetración de renovables