Los 20 nuevos vocales del CGPJ juran o prometen su cargo ante el Rey Felipe VI
Los veinte vocales del nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), elegidos por las Cortes tras el acuerdo entre el PP y el PSOE, han jurado o prometido su cargo este jueves ante el rey Felipe VI
Los veinte vocales del nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), elegidos por las Cortes tras el acuerdo entre el PP y el PSOE, han jurado o prometido su cargo este jueves ante el rey Felipe VI y en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En un acto en el Palacio de la Zarzuela al que también ha acudido el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, los nuevos vocales han ido jurando o prometiendo los cargos para los que han sido designados para los próximos cinco años.
Tras leer los decretos referidos a los nombramientos, cada uno de los vocales se ha comprometido a desempeñar su cometido fielmente y a guardar y hacer guardar la Constitución y a mantener en secreto las deliberaciones del órgano.
A continuación el rey ha saludado uno a uno a los vocales y se ha hecho un foto de familia con ellos y con el presidente del Gobierno y el resto de autoridades.
En el acto han estado presentes el presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, y la presidenta del Congreso, Francina Armengol.
Tras este acto los nuevos integrantes del CGPJ se desplazarán a la sede del órgano de gobierno de los jueces para celebrar su primer pleno, que dará el pistoletazo de salida al octavo mandato, que se inicia con cinco años y medio de retraso porque no había acuerdo entre los partidos políticos.
Ahora, con diez vocales propuestos por cada partido, el CGPJ estará formado por una docena de magistrados y ocho juristas de reconocida competencia, entre los que figuran nombres que ya se consensuaron en alguno de los intentos de ambas formaciones para llegar a un acuerdo en estos más de cinco años en los que el Consejo ha estado en funciones. Estos son los nuevos vocales.
Vocales propuestos por los jueces:
- Ángel Arozamena. Magistrado de lo Contencioso del Tribunal Supremo. Fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
- José Antonio Montero. Magistrado de lo Contencioso del Tribunal Supremo, avalado por la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM).
- Gema Espinosa. Magistrada de la Audiencia de Barcelona, exdirectora de la Escuela Judicial y pareja del juez del Supremo Pablo Llarena. En 2018, en uno de los intentos para renovar el CGPJ, lideró la lista de avales de compañeros de carrera, con 309.
- Esther Erice. Jueza del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, emitió un voto particular discrepante con la rebaja de la condena al miembro de La Manada Ángel Boza. Es miembro de la asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJPD).
- José María Páez. Juez decano de Málaga desde 2009. Miembro de la APM.
- José Carlos Orga. Magistrado de la Audiencia de Logroño. Miembro de la APM, de la que fue presidente de la sección territorial en La Rioja.
- José María Fernández Seijo. Juez de lo mercantil de Barcelona, que llevó a la justicia europea la ley hipotecaria española. Está avaladoo por JJPD.
- Lucía Avilés. Jueza de lo penal de Mataró (Barcelona) y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas (AMJE), es experta en perspectiva de género y compareció el 25 de junio en el Congreso a propuesta por el PSOE en el marco de la actualización del dictamen del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- Alejandro Abascal. Magistrado de la Audiencia Nacional y avalado por la APM, su nombre también apareció en anteriores listas para renovar el CGPJ.
- Carlos Hugo Preciado. Magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y avalado por JJPD.
- Esther Rojo. Presidenta de la Audiencia de Valencia desde 2019 y miembro de la APM, compareció el 18 de junio en el Congreso a propuesta por el PP en el marco de la actualización del dictamen del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- José Eduardo Martínez Mediavilla. Presidente de Audiencia de Cuenca desde 2012.
Vocales elegidos entre juristas de reconocido prestigio:
- Inés Herreros. Fiscal. Expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y hasta ahora en la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática.
- José Luis Costa. Presidente del Consello Consultivo de Galicia.
- Argelia Queralt. Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y letrada del TC.
- Pilar Jiménez. Fiscal superior de Cantabria. Miembro de la mayoritaria y conservadora Asociación de Fiscales (AF).
- Ricardo Bodas. Magistrado jubilado de la Sala de lo Social del Supremo. Fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia en el primer Ejecutivo de Zapatero.
- Isabel Revuelta. Letrada de las Cortes. Una de las autoras del informe que advertía de que la ley de amnistía podría no tener encaje en la Constitución.
- Bernardo Fernández. Expresidente del Consejo Consultivo de Asturias, quien ya figuraba en el último acuerdo a propuesta del PSOE.
-Luis Martín Contreras. Letrado de la administración de justicia del Supremo, quien también figuraba en el último acuerdo a propuesta del PSOE.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.com
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Pedro Sanchez ha vendido España para mantenerse en el poder
Pero la indignidad no termina ahí. Sánchez también ha abrazado a Bildu, un partido heredero del entorno político de ETA, una banda terrorista que asesinó a más de 800 personas, incluidos muchos socialistas
El Gobierno pagó 1.200 euros para tapar la fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel
La visita desató quejas por la presencia de prostitutas y los daños causados en las habitaciones, e incluso el Ministerio habría rechazado correr con una parte de los gastos generados aquella noche
320.000 delegados sindicales: la gran estafa institucional que pagamos todos
Es decir: no trabajan, no producen nada, no rinden cuentas a nadie y viven del erario. Una figura completamente impune, sin control, que cuesta millones a los contribuyentes cada año
Los partidos políticos: el cáncer subvencionado de la democracia, aprueba mas millones en el BOE
Esta práctica tiene algo de ritual mafioso. Publican los repartos económicos en fechas señaladas o en horarios en los que la atención ciudadana está dormida. Lo hacen cuando no miramos: en agosto, en navidades, en puentes nacionales
Teresa Ribera, atrapada en el fango de las riadas de Valencia: negligencia, opacidad y huida hacia adelante
Un único sensor en todo el barranco del Poyo: A pesar de ser uno de los puntos más sensibles del sistema hidráulico de la comarca, el barranco del Poyo contaba únicamente con un sensor operativo. Un solo ojo para vigilar a un monstruo que ya había mostrado sus colmillos en 2007
El PSOE y su «aparato» sin título universitarios: cuando la política se convierte en oficio sin formación
Más que un partido, parece una agencia de colocación para cuadros mediocres. Jóvenes que entran en Juventudes Socialistas con 18 años y no vuelven a ver la realidad fuera de los pasillos del poder. Sin méritos, sin experiencia fuera del partido, sin formación especializada