Noticias Por: Impacto España Noticias18 de diciembre de 2024

Vascongadas excluye el español en las ayudas culturales

Es preocupante que estas políticas, financiadas con dinero público, discriminen a la mayoría de los ciudadanos, cuya lengua materna es el español

Imanol Pradales

El Gobierno vasco, liderado por Imanol Pradales, continúa avanzando en su política de discriminación del español y ruptura con el resto de España, consolidando una hoja de ruta que pretende suprimir la presencia del español en la vida pública y cultural.

En esta ocasión, la Consejería de Cultura y Política Lingüística, encabezada por Ibone Bengoetxea, ha aprobado una nueva normativa que limita las subvenciones a las artes escénicas únicamente a las representaciones en euskera.

Según recoge el Boletín Oficial del País Vasco, en la orden que regula las ayudas destinadas al fomento de las artes escénicas para el ejercicio 2025, se establece explícitamente que en caso de que un espectáculo cuente con versiones en euskera y español, «sólo será subvencionable la versión en euskera».

Esta medida discriminatoria y sectaria supone un nuevo paso en el intento de marginar la lengua común de todos los españoles en favor del vasco.

Prioridad económica a la lengua vasca
El Ejecutivo vasco ha dispuesto un gasto total de 825.000 euros para estas ayudas, repartidos en diferentes categorías:

Formación permanente de profesionales de las artes escénicas: 160.000 euros.
Proyectos de promoción de las artes escénicas: 160.000 euros.
Artes escénicas en la calle, dirigidas a los ayuntamientos: 255.000 euros.
Desarrollo del Circuito de danza de Sarea: 250.000 euros.

La normativa establece una serie de incentivos adicionales para las iniciativas desarrolladas en euskera. Por ejemplo, en las ayudas a las representaciones en la calle, se cubrirá hasta el 40% del caché de un artista, pero esta cifra se incrementará al 45% si el espectáculo se realiza en lengua vasca. Del mismo modo, el gasto máximo de 3.000 euros por evento se ampliará a 3.200 euros cuando la función sea en euskera.

En relación a la danza, la norma también es clara en su discriminación:

«En el caso de que en un teatro se realicen varias funciones de un mismo espectáculo en diferentes versiones, se subvencionará el espectáculo realizado en euskera».

La formación profesional tampoco escapa de esta discriminación. La orden establece que se otorgarán más puntos a los cursos de formación que incluyan más horas lectivas en euskera y a aquellos proyectos que usen la lengua vasca en sus actividades de comunicación y difusión.

Una política de exclusión: el español desplazado
Estas decisiones del Ejecutivo vasco no son hechos aislados, sino que responden a una política sistemática destinada a desplazar el español y potenciar el euskera como única lengua dominante. La estrategia, bajo el pretexto del “fomento de la lengua cooficial”, revela un claro sesgo ideológico que avanza hacia la ruptura cultural con el resto de España.

Esta hoja de ruta se evidencia aún más en la formación de los funcionarios de la Administración vasca. El Gobierno autonómico destinó más de 640.000 euros a cursos de euskera para su personal, con el objetivo declarado de convertir «el euskera en lengua de trabajo y servicio». Según se puede leer en la licitación pública, esta medida busca “capacitar al personal de las administraciones vascas con la finalidad de que el euskera sea lengua de trabajo”.

El Instituto Vasco de Administración Pública justificó estas acciones señalando que tienen competencias para “impulsar la normalización del uso del vasco”, y que su objetivo no es solo enseñar el idioma, sino garantizar su “uso real” en la Administración pública.

El PP se une a la izquierda contra VOX para salvar la ley de memoria y la obligatoriedad del catalán en Baleares

Una discriminación institucionalizada
La exclusión del español en las ayudas culturales y el fomento obligatorio del euskera representan un paso más en la estrategia de ruptura cultural, territorial y lingüística de la región vasca con el resto de España. Lo que comienza con la discriminación en las subvenciones al teatro, la danza y el circo, termina traduciéndose en un margen cada vez más reducido para el español en la vida pública de la región.

Es preocupante que estas políticas, financiadas con dinero público, discriminen a la mayoría de los ciudadanos, cuya lengua materna es el español. Se trata, en definitiva, de un intento deliberado de imponer el euskera como única lengua válida, marginando así la riqueza cultural y lingüística que supone la convivencia del español en Vascongadas.

Con medidas como las aprobadas por Ibone Bengoetxea y el Gobierno de Imanol Pradales, el español queda relegado a un segundo plano en su propia nación. Una situación que no puede pasarse por alto si se pretende mantener la unidad cultural de España frente a políticas de exclusión ideológica y lingüística.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Sánchez al borde del abismo: cede ante Bildu mientras Otegi honra a etarras y exige un Estado plurinacional

Viene acompañada de una simbólica pero provocadora reivindicación de figuras históricas del terrorismo etarra. El mismo Otegi participó en un homenaje a María Soledad Iparragirre, alias Anboto, jefa de ETA y responsable de múltiples atentados con víctimas mortales

La sociedad civil se moviliza contra la Ley Bolaños: es el jaque mate de Sánchez al Estado de Derecho

Con esta ley, el Gobierno pretende que los casos de corrupción que acorralan a Sánchez y a su entorno directo —como los de su esposa, su hermano y su Fiscal General— pasen a estar controlados por una Fiscalía subordinada al Ejecutivo

Ábalos apunta contra María Jesús Montero

Ábalos ha dejado claro que su etapa en el PSOE está más que superada. Confiesa no tener ya ningún tipo de lealtad con el partido, ni intención de guardar silencio en defensa de quienes, según él, lo usaron y luego lo abandonaron

En un informe de la ONU se propone que se considere un delito cuestionar el «climacambiático»

Algunos informes recientes, avalados por organismos multilaterales, han planteado la posibilidad de considerar como delito la difusión de ideas que pongan en duda la necesidad urgente de abandonar el uso de combustibles fósiles

Un ex alto cargo de ADIF reconoce en la comisión de investigación del caso Koldo que Pardo de Vera le pidió interceder por Jésica

Zaldívar ha explicado que actuó tras recibir, en dos ocasiones, instrucciones directas de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de ADIF, quien le pidió que interviniera para rebajar las presiones que la joven estaba sufriendo en su entorno laboral

El regulador estadounidense culpa a Red Eléctrica del apagón que se cobró la vida de al menos diez personas

Entre los fallos detectados, NERC destaca la limitada capacidad de respuesta del sistema para regular la tensión, junto con una regulación ineficaz por parte de los generadores convencionales