Noticias Por: Impacto España Noticias18 de diciembre de 2024

Vascongadas excluye el español en las ayudas culturales

Es preocupante que estas políticas, financiadas con dinero público, discriminen a la mayoría de los ciudadanos, cuya lengua materna es el español

Imanol Pradales

El Gobierno vasco, liderado por Imanol Pradales, continúa avanzando en su política de discriminación del español y ruptura con el resto de España, consolidando una hoja de ruta que pretende suprimir la presencia del español en la vida pública y cultural.

En esta ocasión, la Consejería de Cultura y Política Lingüística, encabezada por Ibone Bengoetxea, ha aprobado una nueva normativa que limita las subvenciones a las artes escénicas únicamente a las representaciones en euskera.

Según recoge el Boletín Oficial del País Vasco, en la orden que regula las ayudas destinadas al fomento de las artes escénicas para el ejercicio 2025, se establece explícitamente que en caso de que un espectáculo cuente con versiones en euskera y español, «sólo será subvencionable la versión en euskera».

Esta medida discriminatoria y sectaria supone un nuevo paso en el intento de marginar la lengua común de todos los españoles en favor del vasco.

Prioridad económica a la lengua vasca
El Ejecutivo vasco ha dispuesto un gasto total de 825.000 euros para estas ayudas, repartidos en diferentes categorías:

Formación permanente de profesionales de las artes escénicas: 160.000 euros.
Proyectos de promoción de las artes escénicas: 160.000 euros.
Artes escénicas en la calle, dirigidas a los ayuntamientos: 255.000 euros.
Desarrollo del Circuito de danza de Sarea: 250.000 euros.

La normativa establece una serie de incentivos adicionales para las iniciativas desarrolladas en euskera. Por ejemplo, en las ayudas a las representaciones en la calle, se cubrirá hasta el 40% del caché de un artista, pero esta cifra se incrementará al 45% si el espectáculo se realiza en lengua vasca. Del mismo modo, el gasto máximo de 3.000 euros por evento se ampliará a 3.200 euros cuando la función sea en euskera.

En relación a la danza, la norma también es clara en su discriminación:

«En el caso de que en un teatro se realicen varias funciones de un mismo espectáculo en diferentes versiones, se subvencionará el espectáculo realizado en euskera».

La formación profesional tampoco escapa de esta discriminación. La orden establece que se otorgarán más puntos a los cursos de formación que incluyan más horas lectivas en euskera y a aquellos proyectos que usen la lengua vasca en sus actividades de comunicación y difusión.

Una política de exclusión: el español desplazado
Estas decisiones del Ejecutivo vasco no son hechos aislados, sino que responden a una política sistemática destinada a desplazar el español y potenciar el euskera como única lengua dominante. La estrategia, bajo el pretexto del “fomento de la lengua cooficial”, revela un claro sesgo ideológico que avanza hacia la ruptura cultural con el resto de España.

Esta hoja de ruta se evidencia aún más en la formación de los funcionarios de la Administración vasca. El Gobierno autonómico destinó más de 640.000 euros a cursos de euskera para su personal, con el objetivo declarado de convertir «el euskera en lengua de trabajo y servicio». Según se puede leer en la licitación pública, esta medida busca “capacitar al personal de las administraciones vascas con la finalidad de que el euskera sea lengua de trabajo”.

El Instituto Vasco de Administración Pública justificó estas acciones señalando que tienen competencias para “impulsar la normalización del uso del vasco”, y que su objetivo no es solo enseñar el idioma, sino garantizar su “uso real” en la Administración pública.

El PP se une a la izquierda contra VOX para salvar la ley de memoria y la obligatoriedad del catalán en Baleares

Una discriminación institucionalizada
La exclusión del español en las ayudas culturales y el fomento obligatorio del euskera representan un paso más en la estrategia de ruptura cultural, territorial y lingüística de la región vasca con el resto de España. Lo que comienza con la discriminación en las subvenciones al teatro, la danza y el circo, termina traduciéndose en un margen cada vez más reducido para el español en la vida pública de la región.

Es preocupante que estas políticas, financiadas con dinero público, discriminen a la mayoría de los ciudadanos, cuya lengua materna es el español. Se trata, en definitiva, de un intento deliberado de imponer el euskera como única lengua válida, marginando así la riqueza cultural y lingüística que supone la convivencia del español en Vascongadas.

Con medidas como las aprobadas por Ibone Bengoetxea y el Gobierno de Imanol Pradales, el español queda relegado a un segundo plano en su propia nación. Una situación que no puede pasarse por alto si se pretende mantener la unidad cultural de España frente a políticas de exclusión ideológica y lingüística.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Teresa Ribera, atrapada en el fango de las riadas de Valencia: negligencia, opacidad y huida hacia adelante

Un único sensor en todo el barranco del Poyo: A pesar de ser uno de los puntos más sensibles del sistema hidráulico de la comarca, el barranco del Poyo contaba únicamente con un sensor operativo. Un solo ojo para vigilar a un monstruo que ya había mostrado sus colmillos en 2007

El PSOE y su «aparato» sin título universitarios: cuando la política se convierte en oficio sin formación

Más que un partido, parece una agencia de colocación para cuadros mediocres. Jóvenes que entran en Juventudes Socialistas con 18 años y no vuelven a ver la realidad fuera de los pasillos del poder. Sin méritos, sin experiencia fuera del partido, sin formación especializada

‘The Economist’ se hace eco del ascenso imparable de VOX entre los jóvenes y predice un posible ‘sorpasso’ al PP

El crecimiento es especialmente significativo entre el votante joven. Entre los hombres menores de 25 años, VOX se ha consolidado como la primera fuerza política, y entre los menores de 45 años ya goza de más respaldo que el propio PP

LaSexta, BlackRock y las vacunas: La manipulación de LaSexta: de la desinformación a la censura coordinada

LaSexta no solo ocultó activamente los efectos secundarios de las vacunas, sino que tergiversó datos, silenció a expertos críticos y promovió sin fisuras la vacunación masiva, sin dar espacio al debate ni a la pluralidad informativa

El Tribunal de Cuentas denuncia que la información sobre vacunas en pandemia era poco "fiable" y "desfasada"

El naufragio digital de la Sanidad española durante la pandemia: cinco millones de vacunas desaparecidas, datos caóticos y medidas inventadas

Marruecos toma la delantera militar mientras Sánchez mira hacia otro lado

Con más de 900 tanques operativos, el reino alauita supera ampliamente a España, que apenas cuenta con 327 unidades, según el índice Global Firepower 2024, lo que la sitúa en el puesto 38 del ranking