El silencio que costó 232 vidas: negligencia y ocultación en la tragedia de la DANA
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar reconoce que no informó del desbordamiento del barranco del Poyo
Miguel Polo
La reciente revelación de un audio donde el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, admite que «no se transmitió información sobre el barranco del Poyo» confirma lo que muchas víctimas y expertos ya sospechaban:
la tragedia del 29 de octubre no fue un desastre natural inevitable, sino el resultado directo de la negligencia y dejación de funciones por parte de las administraciones responsables.
La falta de aviso oportuno y la omisión deliberada de información resultaron en la muerte de 232 personas, 224 de ellas en la Comunidad Valenciana, y pérdidas millonarias que podrían haberse evitado.
Un apagón informativo mortal. El audio, fechado el 19 de diciembre de 2024, deja en evidencia que la CHJ permaneció en completo silencio informativo durante dos horas y media, un periodo crucial en el que la riada del barranco del Poyo multiplicó su caudal de 28,7 metros cúbicos a 1.686.
Mientras las aguas arrasaban localidades como Paiporta, Torrent y Picanya, los responsables de alertar sobre la situación decidieron no actuar.
La respuesta de Miguel Polo fue una excusa inaceptable: «Lo que no se transmitió es información sobre el barranco del Poyo«. Es decir, los responsables de velar por la seguridad hidráulica decidieron omitir datos clave en plena emergencia, dejando a miles de ciudadanos expuestos a una catástrofe.
El gobierno socialista culpable. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) es una entidad dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, dirigido en ese momento por Teresa Ribera. Ahora, con el audio de Miguel Polo, se confirma sin lugar a dudas que la administración central socialista falló en su deber de alerta y prevención.
La CHJ, en lugar de informar sobre el peligro inminente, se limitó a emitir tres avisos vía correo electrónico antes de las 16:13 horas. Luego, se produjo un silencio absoluto hasta que el desastre era imparable. La pregunta es inevitable: ¿Por qué se decidió ocultar esta información vital?
No fue un desastre natural, fue negligencia. Durante meses, se nos ha vendido la narrativa de que la tragedia del 29 de octubre fue una consecuencia inevitable del cambio climático y de un fenómeno meteorológico extremo. Sin embargo, los hechos demuestran que hubo un fallo sistémico de comunicación y una grave dejación de funciones por parte de los organismos responsables.
La CHJ, que hasta el momento solo había remitido escasos avisos, tenía el deber de informar sobre la crecida del barranco del Poyo al Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi). No lo hizo. Cuando por fin cesó el apagón informativo, las localidades afectadas ya estaban anegadas y las pérdidas eran incalculables.
Depurar responsabilidades. Las víctimas de esta catástrofe no pueden conformarse con disculpas vacías ni con ceses simbólicos. Es urgente que se depuren responsabilidades a través de dimisiones inmediatas y se proceda al enjuiciamiento civil y penal de todos los implicados en esta negligencia mortal. No estamos ante un simple error administrativo; estamos ante un hecho que costó vidas y destrozó el patrimonio de cientos de familias.
Los ciudadanos deben exigir respuestas y justicia. Las víctimas lo demandan. No podemos permitir que este episodio quede en el olvido ni que los responsables continúen en sus cargos sin rendir cuentas. La verdad ha salido a la luz: el desastre del 29 de octubre no fue solo una DANA, fue una tragedia provocada por la incompetencia y negligencia de quienes debían proteger a la población.
Te puede interesar
La Asociación de Fiscales pide a García Ortiz que como imputado se abstenga de nombrar al fiscal que ejercerá un "mayor control" sobre los casos de corrupción
"No es admisible que un fiscal General del Estado pueda proponer el nombramiento del fiscal que podría estar encargado de intervenir en un procedimiento que le afecta personalmente"
El 80% de los ayuntamientos catalanes incumple la ley al no exhibir la bandera de España
El informe subraya que, en gobiernos compartidos por Junts o ERC, el incumplimiento de la ley es la norma. El PSC, pese a ser el partido con más municipios que sí cumplen la normativa, no se libra: 48 de sus 114 ayuntamientos gobernados en solitario vulneran la legalidad
España pierde atractivo inversor: una mirada crítica a las políticas de Pedro Sánchez
Uno de los principales factores señalados por el informe como causa del declive es la falta de transparencia institucional y los problemas relacionados con la corrupción
Víctor de Aldama, citado a un acto de conciliación con Pedro Sánchez y varios cargos del Gobierno
Según su versión, las afirmaciones realizadas no son más que una exposición de hechos verídicos, y no calumnias ni injurias, tal como las acusa el PSOE
García Ortiz propone el martes el nombramiento del fiscal que fijará criterio sobre el delito por el que es investigado
Álvaro García Ortiz, propondrá en el Pleno del Consejo Fiscal el nombramiento del fiscal de sala coordinador de delitos contra la administración pública que estará encargado de fijar criterio entre otros-- sobre el delito de revelación de secretos por el que se investiga al jefe del Ministerio Público
"Domingo Santo: La esperanza vence a la muerte"
“Solo donde hay resurrección puede haber esperanza verdadera, y no solo consuelos temporales.” Benedicto XVI (Introducción al cristianismo, 1968, p. 291)