La ‘policía del catalán’ de la Generalitat pide reconducir al niño que hable español
Según la AEB, los centros educativos adheridos al proyecto ULAE buscan fiscalizar el uso del idioma por parte de docentes, alumnos y familias, promoviendo el catalán incluso en momentos no lectivos
La Generalitat de Cataluña ha implementado el proyecto Usos Lingüísticos en el Ámbito Educativo (ULAE), conocido popularmente como la 'policía del catalán', con el objetivo de fomentar el uso del catalán en los centros educativos.
Este programa busca "reconducir sutilmente" a los estudiantes que hablen en castellano en espacios como el patio o los pasillos, promoviendo así el uso del catalán en todas las áreas del entorno escolar.
La Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB) ha expresado su preocupación por este enfoque, argumentando que podría aumentar la presión lingüística sobre los alumnos y excluir aún más el uso del castellano en las escuelas.
Según la AEB, los centros educativos adheridos al proyecto ULAE buscan fiscalizar el uso del idioma por parte de docentes, alumnos y familias, promoviendo el catalán incluso en momentos no lectivos.
Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos de la Generalitat por revertir la disminución del uso del catalán entre los estudiantes. Informes previos han señalado que solo el 14,6% de los niños utilizan el catalán en sus conversaciones durante el recreo, lo que ha generado alarma entre las autoridades educativas catalanas.
Delatar o señalar a otros compañeros
Respecto a los profesores, la asociación denuncia que se realizan encuestas en las que se pide «delatar o señalar a otros compañeros por no utilizar el catalán».
En ese sentido, se recoge un documento aportado por un centro en el que la inspección instaba a «recordar que no hay libertad de cátedra» e incluso «se ofrecía a tener algún encuentro con los docentes» que usen el español con el objetivo de que utilizan el catalán.
Sobre los alumnos, tal y como indica AEB, se les anima a no cambiar el catalán «en un entorno castellanoparlante». «Si siempre le hablas en castellano, [otro alumno] nunca tendrá la oportunidad de aprender ni practicar catalán.
Es importante darle esta oportunidad», reza uno de los planes de un colegio catalán, para justificar la preferencia de la lengua cooficial sobre el español. Esos escritos también instan a que los alumnos consuman cultura en catalán
Además, se han reportado casos en los que se implementan estrategias para monitorear y controlar el uso del idioma en entornos escolares. Por ejemplo, en algunos centros se ha llegado a preguntar a los estudiantes si han hablado en castellano durante el recreo o en los pasillos, y se aplican medidas en función de sus respuestas.
Estas acciones han generado un debate sobre la libertad lingüística en los entornos educativos y la presión que podrían sentir los estudiantes para utilizar exclusivamente el catalán, incluso en espacios informales como el patio o durante actividades extraescolares.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
La Junta de Andalucía (PP) no ofrece soluciones a los agricultores que están sufriendo la tala de olivos
Esta declaración permite la expropiación forzosa de fincas en caso de no existir acuerdo con los propietarios, algo que los afectados consideran una forma de presión encubierta. «Firmar un alquiler para no perder la tierra no es un pacto libre, es una forma de coacción»,
Otro impuestazo del PSOE: Ahora a las casas del pueblo o a la de la playa
Este modelo penaliza el patrimonio familiar, ignora las particularidades personales y rompe el principio de justicia tributaria
Los estertores de Pedro Sánchez: Europa le da la espalda ante una España cada vez más vulnerable
Sánchez ha dejado de contar para Bruselas. La UE no le ve como un socio fiable. Sus decisiones unilaterales, sus provocaciones diplomáticas y su falta de coordinación con el resto de miembros han roto la confianza
La verdad sobre las acusaciones de genocidio en el conflicto entre Israel y Hamás
En Israel viven más de dos millones de árabes, que disfrutan de derechos políticos y religiosos que no encuentran en muchos países islámicos. Esta convivencia es un indicador de que Israel no persigue la eliminación de ningún grupo étnico o religioso
Cómo entender que no hay crisis climática (en 3 minutos)
Tom Harris, director ejecutivo de la Coalición Internacional para la Ciencia del Clima, analiza en “The Ingraham Angle” cómo alguna vez fue un alarmista climático, pero ahora lo ve como una estafa. Y explica por qué
La jueza que reabre el caso de las residencias en Madrid fue alto cargo en gobiernos del PSOE
La jueza ha ocupado cargos en administraciones vinculadas al PSOE, como la Dirección General de Interior de la Xunta de Galicia entre 2005 y 2009, y posteriormente en el Ministerio de Fomento, bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, pertenece a la asociación Jueces y Juezas para la Democracia, de orientación progresista