El colapso poblacional que se avecina en Europa y España: una crisis ignorada
El reemplazo poblacional por inmigrantes de culturas y valores distintos está transformando el tejido social de Europa. La falta de integración y los problemas de convivencia son cada vez más evidentes
El decrecimiento poblacional en España y Europa es un hecho innegable. Los datos son claros: la natalidad ha caído por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por mujer, lo que significa que la población está en un descenso imparable.
Sin embargo, en lugar de fomentar la familia y la maternidad, los gobiernos optan por una solución artificial: promover la inmigración masiva, legal e ilegal. Esta política está teniendo consecuencias devastadoras tanto económica como socialmente.
Datos alarmantes: una población en retroceso
Según las proyecciones de Visual Capitalist, España perderá 14,8 millones de habitantes de aquí a 2100, lo que equivale a un 31% de su población actual. Otros países europeos también enfrentarán una disminución drástica, como Italia (-23,8 millones, -40%), Polonia (-18,8 millones, -49%) o Rumania (-8,1 millones, -43%). La situación es especialmente grave en Europa del Este, donde la despoblación ha sido una constante desde los años 90.
A nivel continental, Europa perderá 152,2 millones de habitantes para 2100, lo que representa un descenso del 20%. En contraste, algunos países como Reino Unido (+4,8 millones, +7%) y Francia (+1,8 millones, +3%) experimentarán un ligero crecimiento gracias a la inmigración.
La tasa de fertilidad cae en picado en Europa
La tasa fertilidad –número promedio de hijos que una mujer en un área específica tendrá a lo largo de su vida– sigue en números rojos en Europa. Este año se registrará una tasa de 1,4. Si esta tendencia continúa, la región se pasará a ser una de las más envejecidas del planeta. Desde 2012, según datos de Eurostat, ha habido más muertes que nacimientos, algo alarmante para la sociedad.
España se situará este 2025 como el sexto país europeo con la tasa de fertilidad más baja, con un promedio de 1,2 nacimientos por mujer, solo por delante de Lituania, Italia y San Marino, que registraron el mismo número. Malta y Andorra, con 1,1 nacimientos, y Ucrania, con 1 completa el grupo de los países con los índices de natalidad más reducidos
El impacto económico y social de la caída poblacional
Las economías modernas no están diseñadas para soportar una disminución de la población. Menos habitantes significan menos consumo, menos demanda de bienes y servicios y una menor recaudación fiscal. Esto pone en peligro el sostenimiento de los sistemas de pensiones y las medidas de seguridad social.
El envejecimiento poblacional también agrava el problema. Con una pirámide demográfica invertida, el número de trabajadores activos se reduce, mientras que aumenta la carga de la población jubilada. El sistema es insostenible si no se fomenta la natalidad.
La solución de los gobiernos: inmigración masiva
En lugar de abordar el problema desde la raíz y fomentar políticas pro-familia, los gobiernos europeos han optado por la vía fácil: la inmigración masiva. Sin embargo, esta medida no solo no soluciona el problema, sino que genera nuevos desafíos.
El reemplazo poblacional por inmigrantes de culturas y valores distintos está transformando el tejido social de Europa. La falta de integración y los problemas de convivencia son cada vez más evidentes. Además, la mayoría de los inmigrantes no logran suplir el déficit de trabajadores cualificados que requiere una economía desarrollada.
Un futuro en juego
El declive poblacional de Europa y España es una amenaza existencial que no puede seguir siendo ignorada. La solución no es abrir las puertas a una inmigración descontrolada, sino fortalecer las estructuras familiares y fomentar la natalidad. Si no se toman medidas urgentes, el continente que ha sido cuna de la civilización occidental podría enfrentar un futuro incierto y decadente.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Más de 500 ordenadores portátiles robados en Cataluña y Andalucía aparecen en Marruecos
En torno a 500 ordenadores portátiles robados de un instituto de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) y varias decenas más de escuelas en Andalucía han terminado, sorprendentemente, en tiendas de segunda mano en Marruecos
España, entre los países más corruptos de la OCDE
España ha pasado del puesto 23 al 14 en el ránking de corrupción política entre los 38 países que forman parte de la OCDE. Este salto negativo representa el mayor deterioro registrado desde 2019, con una caída del 178% en su puntuación
Sarah Santaolalla: la novia tertuliana de Javier Ruiz junto a la que impartió un curso para las Juventudes Socialistas
La poca hemeroteca existente sobre la joven fuera de los platós es que ha sido presidenta de la asociación Jóvenes Vecinos de Salamanca y que figuró en las listas del PSOE a la Alcaldía de Salamanca en dos ocasiones: como número 22 en 2021 y como 12 en 2023
El fanatismo climático del Gobierno provocó el apagón
El fanatismo climático provocó el apagón que sufrió la península el pasado 28 de abril y se llevó por delante la vida de hasta diez personas que en aquel momento necesitaban de suministro eléctrico para sobrevivir
El juez del caso del novio de Ayuso, un ex alto cargo del Gobierno de Sánchez bajo las órdenes de Dolores Delgado
Su regreso a la judicatura en un juzgado que investiga a la pareja de Isabel Díaz Ayuso, principal adversaria política del Gobierno central, reabre el debate sobre la separación de poderes y la neutralidad en los nombramientos judiciales
Los países de la UE frenan de nuevo la oficialidad del catalán por las dudas legales y financieras sin resolver
Desde que el Gobierno pactó con Junts en agosto de 2023 defender la oficialidad del catalán en la UE como condición para la investidura de Pedro Sánchez, el asunto se había incluido hasta ahora en la agenda de otras seis reuniones del Consejo de Asuntos Generales de la UE