El juzgado ordena investigar el destino de 4,7 millones de mascarillas ‘perdidas’ en ADIF
El desfalco de mascarillas durante la pandemia: una historia de negligencia, contradicciones y un sistema público en jaque
En medio de la crisis sanitaria más grave que ha vivido el mundo en un siglo, la urgencia por adquirir material sanitario como mascarillas, guantes y otros elementos de protección fue inminente. En este contexto, las administraciones públicas, incluyendo empresas estatales como ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), se vieron obligadas a realizar compras masivas de equipamiento médico para afrontar la emergencia del COVID-19.
Sin embargo, lo que inicialmente parecía una acción encomiable en la lucha contra la pandemia, ha terminado destapando una serie de irregularidades, contradicciones y una presunta mala gestión que se está investigando por los tribunales.
ADIF y la compra de las 5 millones de mascarillas: un contrato bajo la lupa
El Ministerio de Transportes, a través de ADIF, firmó un contrato en marzo de 2020 para la compra de 5 millones de mascarillas con la empresa Soluciones de Gestión, un intermediario en el mercado de material sanitario. Este contrato, por un monto significativo de dinero público, fue autorizado a través de la Orden TMA/292/2020, que habilitó a ADIF para realizar compras directas de material sanitario debido a la emergencia del COVID-19. El suministro y distribución de las mascarillas fue delegado a la empresa Raminatrans S.L., presidida por Rafael Milla Navarro.
Sin embargo, las cifras presentadas en las declaraciones de los implicados en el caso no coinciden, lo que ha levantado serias sospechas sobre el destino de las mascarillas y la transparencia de todo el proceso.
Las Contradicciones y Desaparición de Mascarillas: La incoherencia de los testimonios
En una declaración ante el Tribunal Supremo, la entonces presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera, sorprendió al afirmar que solo llegaron 300.000 mascarillas de las 5 millones adquiridas a través de Soluciones de Gestión.
Esta afirmación dejó una gran incógnita, ya que el presidente de Raminatrans, Rafael Milla, había declarado ante el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional que había transportado 5 millones de mascarillas a las instalaciones de ADIF, sin especificar qué sucedió con el material tras su entrega. En otras palabras, 4,7 millones de mascarillas desaparecieron, pero los responsables de ADIF y Raminatrans daban versiones contradictorias.
¿Dónde están las 4,7 millones de mascarillas que no llegaron a ADIF? Esta es la pregunta clave en este escándalo que involucra a una empresa pública clave del sector ferroviario y a varias personas de alto rango en la cadena de distribución de materiales de emergencia.
El Papel de la Asociación Liberum y la solicitud de clarificación
Fue la Asociación Liberum, una de las acusaciones populares en el caso Koldo, la que comenzó a rastrear las discrepancias entre los testimonios de Pardo de Vera y Milla, y rápidamente solicitó que el caso fuera esclarecido. En su escrito presentado ante la Audiencia Nacional, Liberum apuntó que la contradicción entre ambas versiones podría no ser simplemente un error administrativo, sino una señal de malversación de fondos públicos, tráfico de influencias o incluso enriquecimiento injusto de algunos actores implicados.
Ante esto, la acusación popular solicitó que se reclamaran las actas de recepción de las mascarillas, que supuestamente fueron firmadas como parte del proceso de entrega de material.
Según las declaraciones de Milla, todas las mascarillas fueron entregadas con actas de recepción, documentos que, de acuerdo con su testimonio, habrían sido ya puestos a disposición judicial. Sin embargo, hasta el momento, las pruebas documentales de estas entregas siguen sin aparecer en el expediente judicial, lo que ha suscitado aún más dudas sobre la gestión de ADIF y las responsabilidades de los actores involucrados en el proceso de compra, transporte y distribución del material sanitario.
El papel de Isabel Pardo de Vera en las irregularidades de ADIF
La situación se complica aún más cuando se observa que Isabel Pardo de Vera, la expresidenta de ADIF, parece estar en el centro de diversas irregularidades dentro de la entidad. Más allá del caso de las mascarillas, Pardo de Vera ha sido mencionada en múltiples ocasiones en relación con una serie de prácticas cuestionables durante su mandato. Estas incluyen nepotismo, enchufismo y otros favores que han levantado serias preocupaciones sobre el manejo de recursos públicos dentro de ADIF.
Uno de los aspectos más polémicos en los que se ha visto involucrada es el escándalo de los “enchufes”, que, según diversos informes y testimonios, han favorecido a ciertos individuos en el seno de la entidad, incluyendo vinculaciones familiares y personales que no solo han afectado la eficiencia de la administración pública, sino que han sembrado la sospecha de que las decisiones dentro de ADIF estaban demasiado influenciadas por intereses ajenos al bienestar del servicio público.
Incluso, se ha hablado de casos tan notorios como la vinculación de prostitutas cercanas al círculo de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, quienes habrían sido beneficiadas con empleos dentro de ADIF gracias a estas conexiones.
Las irregularidades en la gestión: ¿Un Caso de Malversación?
Lo que parecía una simple negligencia administrativa podría estar empezando a tomar un cariz más grave. Malversación de fondos públicos. Esta es la acusación que está tomando fuerza dentro de las diligencias judiciales. La gestión de contratos de emergencia durante la pandemia fue un campo fértil para la corrupción, con compras realizadas en condiciones de urgencia y sin el debido control o fiscalización.
Los testigos clave, como Rafael Milla, han declarado que las mascarillas fueron entregadas a ADIF, pero las pruebas de estas entregas parecen haberse perdido, y las actas de recepción nunca han sido presentadas de manera formal. Esto abre la puerta a la sospecha de que hubo descontrol organizativo en ADIF, o, peor aún, que se ocultaron pruebas que podrían vincular a los responsables con actos de malversación o enriquecimiento ilícito.
Si las mascarillas no fueron entregadas o fueron entregadas de manera irregular, el dinero destinado a su compra podría haber sido desviado para fines ajenos a la emergencia sanitaria. En este contexto, el tráfico de influencias también podría estar jugando un papel fundamental. Las conexiones políticas y empresariales entre los responsables de ADIF, Raminatrans y otras empresas intermediarias podrían haber favorecido una serie de decisiones que beneficiaron a algunas partes, mientras que el material sanitario quedó sin distribuir de manera efectiva.
El descontrol en la administración Pública: Un patrón preocupante
El caso de las mascarillas ‘perdidas’ en ADIF es solo una muestra más del descontrol y la falta de transparencia en la gestión pública durante la crisis del COVID-19. A lo largo de la pandemia, muchos contratos públicos fueron adjudicados de manera rápida y sin los suficientes mecanismos de control. La urgencia de la emergencia sanitaria y la necesidad de proveer a la población de material de protección llevaron a muchos organismos a hacer compras sin la debida fiscalización, y en muchos casos, se eludieron procedimientos de control que normalmente serían requeridos en situaciones no urgentes.
Este descontrol administrativo y la falta de transparencia han dado lugar a múltiples investigaciones judiciales en diversos sectores de la administración pública, y este caso de ADIF no es una excepción. En el contexto de la pandemia, cuando los recursos públicos fueron esenciales para proteger la salud de la ciudadanía, los errores de gestión pueden tener consecuencias aún más graves. Y no solo hablamos de fallos organizativos, sino de una serie de posibles actos ilícitos que comprometen la confianza pública en las instituciones.
La necesidad de una Investigación imparcial y profunda
El caso de las mascarillas perdidas en ADIF no solo pone en evidencia una posible negligencia en la gestión pública, sino que también refleja un patrón de malas prácticas en la administración de fondos públicos y la falta de transparencia en la contratación pública. La Audiencia Nacional tiene la responsabilidad de aclarar qué ocurrió realmente con esas mascarillas y de asegurar que los responsables, si se confirma que hubo actos ilegales, rindan cuentas por sus acciones.
Es crucial que la investigación se lleve a cabo de forma imparcial, sin interferencias políticas, y que se castigue cualquier comportamiento que haya comprometido la seguridad y el bienestar de la ciudadanía en nombre de la gestión de la emergencia sanitaria. Los ciudadanos tienen derecho a saber qué sucedió con los recursos públicos destinados a protegerlos, y las instituciones deben ser completamente transparentes en sus acciones, especialmente en momentos de crisis.
La auditoría y la rendición de cuentas deben ser la norma en la administración pública, y no la excepción. Si este caso sirve como un recordatorio, que sea para fortalecer los mecanismos de control en futuras situaciones de emergencia y evitar que los intereses privados se antepongan al interés general.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
El Supremo acorrala al PSOE: apunta a la financiación ilegal del partido en concepto de mordidas a cambio de amaños en obra pública
En ese contexto, los investigadores ven plausible que parte del dinero se destinara a nutrir las arcas del PSOE. La posibilidad de una caja B o de donaciones encubiertas gana fuerza a partir de conversaciones interceptadas
Cerdán no pudo justificar ante el juez cómo su saldo bancario se multiplicó por cinco
Santos Cerdán, enfrenta un complejo entramado judicial que ha derivado en su ingreso en prisión provisional. El origen de varios de sus gastos recientes, de elevado importe y sin justificación aparente, ha llamado la atención de los investigadores
Cerdán confiesa que la amnistía fue el precio exigido para mantener a Sánchez en el poder
El ex secretario de Organización del PSOE desmonta así el argumentario del presidente del Gobierno, que siempre trató de justificar la amnistía por el "interés general"
Cerdán, mano derecha de Sánchez, a prisión por organización criminal, cohecho y tráfico de influencias
El fiscal ha alegado que hay riesgo de fuga y de destrucción de pruebas, subrayando que las conversaciones y mensajes en los que se basa su imputación son «explícitos»
Golpe del Tribunal Superior a Gallardo: ve fraude de ley en su aforamiento y devuelve el caso a la juez
El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura considera que el acceso de Gallardo al aforamiento fue una maniobra para eludir al juez natural
Puente subvencionó con 40M las obras de Navarra concedidas a la empresa de Cerdán
La adjudicación del nuevo túnel de Belate se formalizó apenas cuatro meses después de que Óscar Chivite, tío de la presidenta navarra, asumiera la dirección de la Consejería de Cohesión Territorial