Iván Espinosa de los Monteros: "El PSOE es un partido criminal desde su fundación"
Aunque Espinosa evita emplear la etiqueta de “Estado fallido” de forma tajante, advierte que España transita por un camino peligroso hacia esa condición
En un momento marcado por una profunda polarización política, crisis institucional y desconfianza ciudadana, el exdiputado Iván Espinosa de los Monteros irrumpe en el debate público con un ensayo provocador que busca responder a una pregunta de fondo: ¿Tiene solución España? Su respuesta es afirmativa, aunque matizada: sí, pero solo si se asumen ciertas verdades incómodas y se acometen reformas estructurales profundas.
Diagnóstico del problema: una crisis cultural e institucional de largo recorrido
Espinosa parte de la premisa de que España atraviesa una crisis de fondo, no meramente coyuntural. Según su diagnóstico, gran parte de los males actuales provienen de una lenta pero sistemática erosión ideológica en las bases culturales de Occidente. En este sentido, hace referencia a una entrevista de 1984 con un exagente del KGB, quien explicaba cómo la estrategia soviética no era tanto militar como cultural: infiltrar colegios, universidades, medios de comunicación y productos audiovisuales con una visión del mundo que desdibujara los valores tradicionales.
Esta supuesta infiltración ideológica, argumenta, ha sido especialmente efectiva en España, donde la izquierda habría logrado marcar el discurso dominante incluso desde posiciones no gubernamentales. Desde su punto de vista, esta hegemonía cultural ha debilitado los pilares fundamentales del Estado, desde la educación hasta la justicia, pasando por los medios y las propias instituciones democráticas.
¿Estado fallido? Una advertencia matizada
Aunque Espinosa evita emplear la etiqueta de “Estado fallido” de forma tajante, advierte que España transita por un camino peligroso hacia esa condición. Sin embargo, reconoce la paradoja de que, pese a los problemas estructurales y la deriva institucional, el país sigue siendo un lugar atractivo para vivir. Cultura, gastronomía, clima, historia y carácter nacional son elementos que, en su opinión, siguen siendo fuente de fortaleza y resistencia.
Este contraste entre la riqueza del país y su deterioro político institucional explicaría también, según el autor, la apatía social ante el declive. “No salimos a protestar, no quemamos contenedores. Nos cuesta mucho movilizarnos”, afirma, señalando lo que describe como una especie de “bucle melancólico”: indignación doméstica y resignación pública.
Crítica al sistema de partidos y al socialismo histórico
Uno de los puntos más contundentes del ensayo es su visión del Partido Socialista, al que no concede distinción entre alas moderadas y radicales. En palabras del autor, “el PSOE es un partido criminal desde su fundación”, una afirmación extrema que sitúa al libro en una línea de crítica sin concesiones. Para Espinosa, la historia del socialismo español estaría marcada por episodios que, a su juicio, revelan una lógica destructiva y desestabilizadora.
Lejos de limitar su crítica al presente, plantea una revisión histórica del papel del socialismo en España, cuestionando tanto su origen como su evolución. Esta lectura refuerza la idea de que el problema no es solo de gestión o liderazgo, sino de fundamentos ideológicos.
Confianza individual: el motor del cambio político
Una de las tesis centrales de España tiene solución es que el proceso de regeneración no puede depender exclusivamente de los partidos políticos. Espinosa propone una revitalización del papel del ciudadano como sujeto político activo. Recuperar la confianza en uno mismo, ejercer la responsabilidad individual y abandonar la dependencia del Estado como solucionador de todos los males son, para él, pasos imprescindibles para que el país retome el rumbo.
Este enfoque individualista enlaza con un ideal liberal clásico, donde el protagonismo del individuo es la base de toda transformación social sostenible. Desde ahí, plantea que no basta con quejarse en privado o en redes sociales: es necesario implicarse, proponer y participar en la construcción de un proyecto común.
Las propuestas: unidad nacional, justicia independiente y energía estratégica
El autor no se limita a la denuncia, sino que ofrece un paquete de propuestas para una transformación estructural. Entre ellas destacan:
Reforzar la unidad nacional: Plantea revertir la fragmentación territorial y simbólica del Estado. La identidad común debe ser, en su opinión, uno de los ejes de cualquier proyecto político duradero.
Un nuevo milagro económico: Apuesta por un marco económico que incentive la innovación, el emprendimiento y la inversión, inspirándose en los grandes ciclos de crecimiento de la historia reciente de España.
Infraestructura energética estratégica: Considera urgente un plan ambicioso para dotar al país de soberanía energética, con una visión a largo plazo que combine sostenibilidad, innovación y seguridad de suministro.
Independencia judicial real: Propone reformar el sistema de elección de los jueces y devolver a la justicia la credibilidad perdida, asegurando su independencia respecto a los intereses de los partidos.
Una derecha cohesionada como clave del cambio
El cambio, sostiene Espinosa, debe comenzar por el espacio político de la derecha, al que critica por su fragmentación, falta de visión a largo plazo y actitudes autodestructivas. Aboga por abandonar las luchas internas y construir un proyecto conjunto de país para los próximos 25 años. En este sentido, se distancia de una derecha meramente reactiva o centrada en la denuncia, y reclama una propuesta entusiasta, creativa y con capacidad de movilización.
Optimismo y responsabilidad colectiva
El mensaje final del autor es una llamada al “optimismo basado en la realidad”. Rechaza tanto el catastrofismo paralizante como el buenismo ingenuo, y apuesta por una visión anclada en la responsabilidad compartida. Frente a la resignación, plantea una actitud constructiva que recupere la confianza, el compromiso y la capacidad de mirar hacia el futuro.
España tiene solución, según Espinosa de los Monteros, si se identifican con claridad las raíces de los problemas, se abandona la autocensura ideológica, y se impulsa una renovación profunda desde el ámbito individual hasta el institucional. Su propuesta es, en última instancia, un llamado a quienes aún creen en el país como un proyecto común que merece ser defendido y reconstruido.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
«Las mujeres no abortan personas»
La secretaria de organización del PSOE de Madrid, Pilar Sánchez Acera, asegura que «las mujeres no abortan personas» Su sectarismo ideológico es tan grande que elimina la ciencia, la biología y la razón. Es puro negacionismo anticientífico
Sánchez admite que recibió pagos en efectivo "en alguna ocasión" del PSOE pero defiende que es legal
Una afirmación que, en otro contexto, podría parecer inocua, pero que adquiere un tono especialmente incómodo en un país donde el propio Gobierno que él preside ha limitado a los ciudadanos el uso de dinero en metálico a un máximo de 1.000 euros por operación
Los «comegambas» CCOO y UGT al servicio de Sánchez: convocan una huelga política por Palestina
Los viejos sindicatos del marxismo español, el comunista CCOO y el socialista UGT, antaño decían que las huelgas políticas eran una vergüenza. Repetían que ellos defendían “los derechos laborales, no las causas ideológicas”
El precio de una cesión: dos de cada tres presos etarras ya cumplen condena en sus casas
En otras palabras, más del 60% de los reclusos vinculados a la organización terrorista ya viven en condiciones de semilibertad o libertad plena
Mientras España se empobrece, los partidos políticos se enriquecen con el dinero de todos
Mientras los ciudadanos se enfrentan a hipotecas imposibles, facturas de luz que rozan lo astronómico y recortes en servicios esenciales, los partidos se benefician de un flujo constante de recursos que garantiza su perpetuación en el poder
Pedro Sánchez y el pánico al abucheo
Los asesores del líder socialista optan por reducir su exposición ante ciudadanos que lo reciben con desaprobación. Este pánico al abucheo refleja no solo el desgaste político del presidente