Paiporta se inundó antes del mail del Júcar avisando de la crecida del Poyo
El vídeo del Ayuntamiento se convierte en una prueba documental clave para establecer responsabilidades, pues contradice directamente los tiempos manejados por los organismos hidráulicos.
Paiporta
El 29 de octubre, jornada marcada por una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) de consecuencias devastadoras, se registraron graves deficiencias en la gestión de la emergencia que afectó de forma crítica a la localidad de Paiporta (Valencia). Un vídeo publicado en redes sociales por el Ayuntamiento de este municipio documenta visualmente cómo el casco urbano ya se encontraba completamente anegado minutos antes de que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) emitiera la alerta oficial por la crecida extrema del barranco del Poyo.
La secuencia de los hechos plantea serias dudas sobre la eficacia del sistema de prevención y respuesta ante emergencias hidrológicas, así como sobre la transparencia y diligencia de las autoridades responsables en la comunicación del riesgo inminente.
Un vídeo que desmonta el relato oficial
A las 18:42 horas del 29 de octubre, el Ayuntamiento de Paiporta difundió un vídeo en sus redes sociales donde se muestra a la localidad completamente inundada. Las imágenes, además del evidente desbordamiento, incluyen un mensaje claro de alerta: “Aviso urgente. Barranco desbordado. Puentes cortados. No salgan de sus casas”. Esta publicación se convirtió en un documento gráfico clave, ya que fue difundida un minuto antes de que la CHJ enviara al Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) un correo electrónico notificando que el caudal del barranco del Poyo había alcanzado los 1.686 m³/s, una cifra descomunal.
Esa comunicación, emitida a las 18:43 horas, fue la primera alerta oficial sobre el Poyo en más de dos horas, desde que a las 16:13 h se informara de un caudal relativamente bajo de 27 m³/s. El salto entre ambas mediciones es drástico, pero más preocupante aún es el lapso temporal en el que no se emitió ninguna advertencia a los órganos de gestión de emergencias, pese a la evolución acelerada del caudal.
Cronología crítica: se supo demasiado tarde
La alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, ha declarado que su llamada de emergencia a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, se produjo alrededor de las 19:00 horas, es decir, más de 15 minutos después de que el municipio ya hubiese alertado públicamente de su propia situación. En otras palabras, el flujo oficial de información llegó con un desfase alarmante: la ciudadanía ya estaba informando del desastre mientras las instituciones competentes aún no habían activado una respuesta coordinada.
Este retraso evidencia una falla estructural en los canales de comunicación institucional, y una aparente desconexión entre las autoridades hidráulicas (CHJ), los responsables políticos autonómicos y estatales, y los equipos de respuesta en el territorio.
El CECOPI centrado en la presa equivocada
Más grave aún resulta lo sucedido durante la reunión del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrada), convocada ante la situación de riesgo. Según han confirmado tanto los dos investigados en la causa –la exconsellera Salomé Pradas y el exsecretario autonómico Emilio Argüeso– como la delegada del Gobierno, en dicha reunión no se abordó en ningún momento el riesgo que representaba el barranco del Poyo. La única infraestructura mencionada fue la presa de Forata, cuya posible rotura acaparó la atención del encuentro.
Esta omisión ha sido también confirmada por la delegada del Gobierno durante su declaración como testigo ante la Fiscalía, donde reiteró que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, no informó a los miembros del CECOPI sobre la situación crítica del Poyo, a pesar de disponer de los datos de caudal extremos.
¿Falta de coordinación o negligencia?
Este caso plantea interrogantes de gran calado:
¿Por qué la CHJ tardó más de dos horas en comunicar una crecida de tal magnitud?
¿Por qué no se activaron protocolos de alerta temprana si ya existía un precedente claro de crecida?
¿Cómo es posible que un municipio estuviera inundado sin que las autoridades autonómicas y estatales tuvieran conocimiento efectivo de ello?
¿Fue una omisión involuntaria o se produjo una negligencia institucional en la cadena de comunicación?
Lo ocurrido en Paiporta no parece una simple disfunción puntual, sino la manifestación de un fallo sistémico en la gestión del riesgo hidrológico. Las consecuencias podrían haber sido aún más graves si el evento se hubiera producido de noche o con una población menos informada y alerta.
La alerta ciudadana fue más rápida y efectiva que la institucional, lo cual es profundamente preocupante desde una perspectiva de protección civil.
La falta de referencias al barranco del Poyo en el CECOPI sugiere un déficit de coordinación técnica e informativa en el seno de las estructuras oficiales de emergencia.
El vídeo del Ayuntamiento se convierte en una prueba documental clave para establecer responsabilidades, pues contradice directamente los tiempos manejados por los organismos hidráulicos.
Si se confirma que el presidente del CHJ no trasladó la información al CECOPI, podría estar ante un caso de omisión de deber de socorro administrativo, con implicaciones legales.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Sánchez al borde del abismo: cede ante Bildu mientras Otegi honra a etarras y exige un Estado plurinacional
Viene acompañada de una simbólica pero provocadora reivindicación de figuras históricas del terrorismo etarra. El mismo Otegi participó en un homenaje a María Soledad Iparragirre, alias Anboto, jefa de ETA y responsable de múltiples atentados con víctimas mortales
La sociedad civil se moviliza contra la Ley Bolaños: es el jaque mate de Sánchez al Estado de Derecho
Con esta ley, el Gobierno pretende que los casos de corrupción que acorralan a Sánchez y a su entorno directo —como los de su esposa, su hermano y su Fiscal General— pasen a estar controlados por una Fiscalía subordinada al Ejecutivo
Ábalos apunta contra María Jesús Montero
Ábalos ha dejado claro que su etapa en el PSOE está más que superada. Confiesa no tener ya ningún tipo de lealtad con el partido, ni intención de guardar silencio en defensa de quienes, según él, lo usaron y luego lo abandonaron
En un informe de la ONU se propone que se considere un delito cuestionar el «climacambiático»
Algunos informes recientes, avalados por organismos multilaterales, han planteado la posibilidad de considerar como delito la difusión de ideas que pongan en duda la necesidad urgente de abandonar el uso de combustibles fósiles
Un ex alto cargo de ADIF reconoce en la comisión de investigación del caso Koldo que Pardo de Vera le pidió interceder por Jésica
Zaldívar ha explicado que actuó tras recibir, en dos ocasiones, instrucciones directas de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de ADIF, quien le pidió que interviniera para rebajar las presiones que la joven estaba sufriendo en su entorno laboral
El regulador estadounidense culpa a Red Eléctrica del apagón que se cobró la vida de al menos diez personas
Entre los fallos detectados, NERC destaca la limitada capacidad de respuesta del sistema para regular la tensión, junto con una regulación ineficaz por parte de los generadores convencionales