Nacional Por: Impacto España Noticias18 de julio de 2025

Los países de la UE frenan de nuevo la oficialidad del catalán por las dudas legales y financieras sin resolver

Desde que el Gobierno pactó con Junts en agosto de 2023 defender la oficialidad del catalán en la UE como condición para la investidura de Pedro Sánchez, el asunto se había incluido hasta ahora en la agenda de otras seis reuniones del Consejo de Asuntos Generales de la UE

Pedro Sanchez, Carles Puigdemont

Los países de la Unión Europea siguen con "muchas dudas" sobre el encaje legal que puede tener la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en el bloque, y aseguran que "no es el momento" de abordar el asunto, por lo que ese paso se va a seguir posponiendo sine die pese a la insistencia del Gobierno español.

El Ejecutivo, eso sí, asume que sigue sin tener la unanimidad necesaria para que el voto salga adelante y ni siquiera se ha sometido a votación en la cumbre del Consejo de Asuntos Generales celebrada este viernes en Bruselas.

 Fuentes jurídicas consultadas en este marco, asimismo, insisten en que es "muy probable" que haga falta reformar los Tratados para conseguir el encaje de las tres lenguas. Esta nueva patada hacia adelante se da un día después de que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el lehendakari, Imanol Pradales, reclamaran el apoyo a la oficialidad en una carta a los 26 socios comunitarios.

La ministra danesa -país que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo ahora mismo- de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, ha confirmado que que el tema sigue generando muchas dudas entre los Estados miembro. "España quiere poner el caso de las lenguas en la agenda de nuevo y como presidencia vamos a facilitar el debate", dijo a su llegada a Bruselas, aunque ha subrayado que el asunto requiere unanimidad para avanzar, y esta todavía no se ha alcanzado.

  En este sentido, Bjerre ha explicado que las reservas manifestadas por los países se centran tanto en aspectos legales como presupuestarios. "Por supuesto, necesitamos encontrar respuestas a estas preguntas", ha afirmado. Ahí descartó del todo que se fuera a votar. Además, ha reconocido que "hay muchas dudas planteadas por parte de los Estados miembro", lo cual complica el consenso necesario para que la propuesta prospere.

También la ministra austríaca para Europa, Claudia Plakolm, ha sido tajante al afirmar que su Gobierno no dará su visto bueno mientras no se aclaren las objeciones legales esgrimidas por los servicios jurídicos del Consejo. "Los servicios legales del Consejo se lo toman en serio y esta opinión de los servicios legales sigue sin cambios", ha recordado. En la misma línea, el ministro polaco Adam Szlapka ha señalado que "hay muchas dudas sobre este asunto entre los Estados miembro y creo que hay ciertas dudas legales", reflejando así la falta de consenso que persiste entre los Estados miembros.

El Gobierno español, en cambio, insiste. El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha explicado desde Bruselas que la posición de Moncloa no cambia y ha pedido a los socios "no secuestrar o retrasar innecesariamente" la demanda que ya viene de lejos. Apela al diálogo, pero es consciente de que todavía no se ha alcanzado la unanimidad exigida aunque el Ejecutivo considera que "ya se han aclarado" todas las dudas que pudieran tener el resto de Estados miembros.

El Senado de EEUU pide revisar los acuerdos de inteligencia con España tras conocer el contrato de Sánchez con Huawei

El ministro de Exteriores de Luxemburgo y exprimer ministro, Xavier Bettel, ha advertido que "realmente no es el momento adecuado" para que los 27 busquen un acuerdo sobre la oficialidad de las lenguas, dado que actualmente hay negociaciones más urgentes, como las sanciones a Rusia o un posible alto el fuego en Palestina.

Aunque ha asegurado que comprende "plenamente" que el "multilingüismo y las tradiciones" son "muy importantes" para los españoles, ha insistido en que "el momento realmente no es el adecuado ahora mismo. Si no eres capaz de acordar otras cosas", no tiene sentido abordar este asunto a ojos de París.

 En la misma línea, el ministro francés para Europa, Benjamin Haddad, ha reconocido que se trata de un tema "muy importante" para España, pero ha recordado que en el último intento de abordarlo a 27, en mayo, quedó claro que no había "ningún consenso".

¿Dónde está realmente el problema a nivel europeo? En el efecto dominó que pueda causar: varias fuentes confirman que hay un total de 50 lenguas en la UE en una situación similar a la de las cooficiales españolas, y algunas dentro de ese medio centenar tienen cierta 'trampa' dadas las circunstancias actuales.

Es el caso del turco o del ruso. El primero es un idioma oficial en Chipre mientras que el segundo se emplea en algunos países Bálticos, con minorías. Además, en Bruselas inciden en que las 'oficialidades' siempre llegan de manera más o menos lenta, como pasó con el gaélico (que fue el último idioma en incorporarse).

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la Comisión Europea estima que el coste de la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea sería de 132 millones de euros, según un informe preliminar. Para llegar a ese cálculo, Bruselas ha multiplicado por tres los 44 millones que cuesta actualmente al año a traducción y la interpretación al gaélico

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

Ryanair abandona los aeropuertos de Tenerife Norte y Vigo, cierra base en Santiago, y se lleva un millón de plazas a Italia y Marruecos

De acuerdo con Wilson, mientras que las tasas aeroportuarias están subiendo en España, otros países como Italia, Marruecos, Croacia, Albania, Hungría o Suecia están reduciendo los costes de acceso, especialmente en sus aeropuertos regionales

Jueces acusan a Sánchez de faltar al respeto al Poder Judicial al vincularles con intereses políticos: "Muy grave"

María Jesús del Barco, ha recriminado en declaraciones que Sánchez "desconoce el respeto al Poder Judicial y los principios básicos de un Estado de Derecho"

La Fundación Thais Wadewitz denuncia la manipulación de un vídeo y la imputación falsa de un delito que atentan contra su honor y el de sus miembros

Tras la publicación de un comunicado emitido por ANAVID el pasado 27 de agosto de 2025, se han vertido acusaciones falsas y carentes de fundamento que han derivado en una campaña de desprestigio contra la Fundación y sus miembros

El Pacto Verde y el bipartidismo PP-PSOE quiebran la agricultura murciana: un tercio del terreno agrícola está abandonado

El abandono agrícola no es casual. Es el resultado de una estrategia política basada en el Pacto Verde y la Agenda 2030, que imponen trabas burocráticas y costes imposibles de asumir para los pequeños y medianos agricultores

Los jueces cargan contra Pedro Sánchez tras su entrevista en RTVE: Su intención es deslegitimar el Poder Judicial

«Dejemos a los jueces trabajar en paz. Habrá procesos que se archiven y otros que acaben en condena. Eso es lo que garantiza el Estado de Derecho»

El sarampión se dispara un 43% por culpa de la inmigración marroquí

El Ministerio de Sanidad reconoce que buena parte de los nuevos diagnósticos proceden de menores y adultos llegados desde Marruecos, país donde las campañas de vacunación no alcanzan los niveles de cobertura exigidos por la OMS