Cuentas islamistas piden que “Alá devuelva España al Islam”
En su informe de 2024, Europol documentó 24 complots terroristas yihadistas en territorio europeo: seis atentados consumados y 18 frustrados. La sofisticación tecnológica y la descentralización de los grupos extremistas han elevado el nivel de amenaza
En los últimos meses, ha resurgido en redes sociales un polémico discurso que entrelaza religión, inmigración y seguridad nacional. La publicación de un mapa de la Península Ibérica rebautizada como ‘Al-Ándalus’ por parte de una cuenta de contenido islamista ha generado un intenso debate sobre el pasado islámico de España, la radicalización ideológica y el uso de las plataformas digitales como herramientas de propaganda.
La imagen, difundida por el perfil @HalalNation_, iba acompañada del mensaje: “Que Alá devuelva España al islam”. Este tipo de publicaciones, que apelan directamente a una narrativa histórica revisionista, despiertan reacciones encontradas: desde el rechazo frontal hasta la celebración por parte de sectores simpatizantes. Pero también ponen de relieve una cuestión más profunda: ¿cómo se entrelazan la identidad, el extremismo y la seguridad en la Europa contemporánea?
La historia detrás del nombre: ¿Qué fue Al-Ándalus?
El término Al-Ándalus designaba, en la Edad Media, los territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán desde el año 711 hasta 1492. Aquel proceso comenzó con la entrada de tropas bereberes y árabes que, tras cruzar el Estrecho de Gibraltar, derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete.
Durante los casi 800 años de presencia islámica, se sucedieron diversos emiratos y califatos, con Córdoba como capital cultural y política. Al-Ándalus fue sinónimo de esplendor intelectual, convivencia religiosa (aunque desigual), y también conflictos internos y militares constantes.
El fin de ese periodo llegó con la llamada Reconquista, que culminó en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Desde entonces, Al-Ándalus ha sido utilizado tanto como símbolo histórico como elemento político en distintos discursos ideológicos, especialmente por sectores islamistas que anhelan su “retorno”.
Las redes sociales como campo de batalla ideológica
La publicación mencionada no es un caso aislado. Diversas cuentas con inclinación islamista han intensificado en los últimos años la difusión de mensajes que apelan a la nostalgia por Al-Ándalus. Utilizan imágenes, citas coránicas, referencias históricas e incluso inteligencia artificial para atraer seguidores, especialmente jóvenes.
Este fenómeno se inserta dentro de una estrategia más amplia de propaganda digital y radicalización en línea, tal como lo ha señalado Europol en su informe anual sobre terrorismo.
“Los grupos extremistas están haciendo un uso intensivo de las nuevas tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial, para expandir su ideología y captar adeptos”, señaló Catherine De Bolle, directora ejecutiva de Europol, en declaraciones a Le Figaro.
Europol alerta del terrorismo yihadista en Europa
En su informe de 2024, Europol documentó 24 complots terroristas yihadistas en territorio europeo: seis atentados consumados y 18 frustrados. La sofisticación tecnológica y la descentralización de los grupos extremistas han elevado el nivel de amenaza en grandes ciudades, aeropuertos y eventos masivos.
Según Europol, estos grupos utilizan campañas coordinadas para difundir mensajes de odio, amenazar con ataques, ganar notoriedad y atraer nuevos combatientes. Aunque la mayoría de los planes han sido interceptados por los servicios de inteligencia, la presión sobre las fuerzas de seguridad sigue aumentando.
¿Una invasión silenciosa o una exageración narrativa?
El término “invasión silenciosa” ha comenzado a circular en algunos sectores políticos y mediáticos europeos, especialmente en medios alineados con posturas antimigración o identitarias. Esta expresión sugiere que existe un plan deliberado de islamización progresiva de Europa, llevado a cabo a través de flujos migratorios, natalidad diferencial y proselitismo religioso.
Sin embargo, los datos no respaldan esta visión de forma categórica. Según Eurostat y el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de inmigrantes magrebíes en España ha aumentado en las últimas décadas, pero no de forma desproporcionada en comparación con otros colectivos. Tampoco se puede establecer una relación directa entre inmigración y criminalidad o radicalismo.
Expertos en seguridad y sociología insisten en distinguir entre:
El islam como religión (que practican millones de personas en Europa de forma pacífica);
El extremismo yihadista, que representa a una minoría violenta;
Y los fenómenos migratorios, que responden a causas múltiples (conflictos, pobreza, cambio climático, etc.).
La memoria histórica como arma ideológica
Al-Ándalus no es solo una referencia histórica, sino también un símbolo cargado de connotaciones. Para algunos sectores islamistas radicales, representa una era “dorada” que debe ser restaurada. Para ciertos grupos ultranacionalistas europeos, es un trauma histórico que debe ser rechazado con firmeza.
Ambos extremos tienden a mitificar el pasado y usarlo como justificación para sus visiones del presente. En el medio, quedan millones de ciudadanos que conviven diariamente en sociedades diversas y democráticas, sin abrazar los extremos del odio ni el romanticismo medievalista.
¿Qué debemos vigilar?
Radicalización en línea: La vigilancia digital y la educación mediática son esenciales para prevenir el reclutamiento de jóvenes por redes extremistas.
Discursos xenófobos: Es igualmente importante evitar los discursos que criminalizan a comunidades enteras por la acción de unos pocos.
Convivencia y prevención: Las políticas públicas deben centrarse en la integración, la seguridad y la cohesión social.
La difusión de mapas como el de Al-Ándalus, acompañados de mensajes como “Que Alá devuelva España al islam”, no puede entenderse solo como una anécdota digital. Es parte de un tablero ideológico más amplio en el que se disputan ideas de identidad, historia, religión y futuro.
Frente a ello, Europa —y España en particular— se enfrentan al desafío de defender su seguridad sin caer en la trampa de la polarización, el miedo o la simplificación. Porque la historia debe enseñarnos, no dividirnos. Y el presente exige respuestas inteligentes, no reacciones viscerales
Si conoces algun hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
"España al borde del embargo en EE.UU. por 200 millones tras negarse a pagar laudos de renovables"
La negativa de España a abonar estas compensaciones ha derivado en embargos efectivos o preventivos en distintos países, entre ellos Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos
El Gobierno subvenciona la última peli de Eduardo Casanova sobre vampiras feministas con VIH
Críticas feroces acusan al proyecto de ser un nuevo ejemplo del cine ‘subvencionado’ que no pisa la taquilla, pero que sí pisa fuerte la caja pública
"PP y PSOE, responsables de un monte convertido en combustible por falta de limpieza"
«El pastoreo reduce la carga vegetal, rompe la continuidad del combustible y mantiene abierto y limpio el territorio»
El Ingreso Mínimo Vital llega ya a 2,3 millones de personas en situación de pobreza
El ingreso mínimo vital (IMV) llegó a 752.469 hogares en julio, en los que viven 2.299.000 personas, unas cifras un 17,6% y un 19,2% superiores a las del mismo mes de 2024, respectivamente
"Incendios en España: No son culpa del cambio climático, sino de incendios provocados y las políticas de la Agenda 2030"
Contrario a lo que se repite en titulares alarmistas, los incendios no son una consecuencia directa del cambio climático. En muchos casos, los incendios son provocados de manera intencionada
Un bombero despedido detrás del incendio de Ávila y una mujer investigada por provocar cinco focos en Galicia
Según ha informado el Instituto Armado, el detenido llevó a cabo el delito por "intereses laborales", dado que era trabajador de extinción y había sido despedido. Al mismo tiempo, la Guardia Civil investiga también a una mujer de 63 años por provocar cinco incendios en la localidad gallega de Muxía