Chat-Control 2.0: Europa aprueba que TODOS los mensajes de WhatsApp y Telegram dejarán de ser privados
Según la propuesta, todos los mensajes enviados a través de WhatsApp, Signal, Telegram, Messenger, iMessage o cualquier otra plataforma de mensajería serían analizados por sistemas de inteligencia artificial antes de ser enviados
Lo que parecía un capítulo de Black Mirror está a punto de convertirse en realidad. El Parlamento Europeo se prepara para debatir y votar en octubre de 2025 el polémico proyecto conocido como ChatControl 2.0, una iniciativa que amenaza con dinamitar la privacidad digital de millones de ciudadanos bajo el disfraz de la seguridad.
El proyecto: escaneo masivo de comunicaciones privadas
Según la propuesta, todos los mensajes enviados a través de WhatsApp, Signal, Telegram, Messenger, iMessage o cualquier otra plataforma de mensajería serían analizados por sistemas de inteligencia artificial antes de ser enviados. El pretexto: detectar material de abuso sexual infantil (CSAM). La consecuencia: instaurar una infraestructura de vigilancia preventiva y masiva nunca antes vista en Europa.
El mecanismo es claro: si el algoritmo “sospecha” de un contenido, se dispara una alerta automática a las autoridades. No hablamos de una medida dirigida a sospechosos concretos, sino de un control que afectará a absolutamente todos los usuarios, inocentes o culpables. La presunción de inocencia desaparece: ahora todos somos vigilados por defecto.
Fin del cifrado de extremo a extremo
El corazón del problema radica en que esta iniciativa acaba en la práctica con el cifrado de extremo a extremo, la herramienta que garantiza que solo emisor y receptor puedan leer un mensaje. El llamado client-side scanning implica instalar en cada dispositivo un software que inspecciona los mensajes antes de que se cifren. En otras palabras, el Estado o las plataformas tecnológicas tendrán acceso al contenido de nuestras comunicaciones privadas.
Organizaciones de derechos digitales, expertos en ciberseguridad y hasta empresas tecnológicas han advertido del peligro: abrir esta puerta no solo supone dar un cheque en blanco a la vigilancia estatal, sino que también crea vulnerabilidades que podrían ser explotadas por hackers, gobiernos autoritarios o redes criminales.
Los países impulsores y la fractura europea
España se encuentra entre los países que han defendido con más fuerza el proyecto, junto a Francia, Italia y Hungría. Otros, como Alemania, se mantienen indecisos y su voto resultará clave en octubre. La división interna refleja la tensión entre dos principios: la protección de los menores frente al derecho fundamental a la privacidad.
Pero lo cierto es que Europa ya cuenta con legislación específica para combatir el material de abuso sexual infantil, y diversos expertos señalan que lo que propone ChatControl 2.0 no es tanto reforzar esa lucha como abrir la puerta a un sistema de vigilancia masiva que mañana podría usarse para otros fines: persecución política, censura de disidencia, represión de la protesta social.
Los riesgos reales: falsas alarmas y abuso del sistema
La propuesta se enfrenta además a un problema técnico: la fiabilidad de los algoritmos. En Suiza, donde existen sistemas similares, hasta el 80% de las alertas automáticas resultan ser contenido perfectamente legal. ¿Qué ocurrirá cuando un mensaje de un ciudadano corriente sea analizado erróneamente y su vida privada quede expuesta ante la policía?
Los riesgos no se limitan al error técnico. La infraestructura creada para ChatControl 2.0 podría ampliarse fácilmente para controlar discursos políticos, limitar la disidencia o vigilar a periodistas y activistas. Hoy se invoca la “seguridad de los menores”. Mañana, el mismo sistema podría servir para “callarte la boca”.
La reacción de la sociedad civil
La indignación no se ha hecho esperar. ONG de derechos digitales, asociaciones de periodistas y plataformas tecnológicas como Signal han advertido que, si la medida se aprueba, podrían abandonar el mercado europeo antes que comprometer la seguridad de sus usuarios. Desde diferentes sectores de la sociedad se habla de un retroceso democrático y de la creación de una auténtica dictadura digital en el corazón de Europa.
La última línea roja
Estamos, literalmente, ante la última línea roja de la privacidad digital en Europa. Si se aprueba ChatControl 2.0, el continente que se presentaba como referente mundial en protección de datos y libertades digitales (con el RGPD como estandarte) quedará convertido en un laboratorio de vigilancia masiva.
Ni Orwell en su 1984 imaginó un escenario donde cada mensaje privado sería analizado por un algoritmo antes de existir. La Europa de las libertades corre el riesgo de mutar en una Europa del control, donde la sospecha permanente sustituya a la confianza ciudadana.
La decisión está en manos del Parlamento Europeo. Y lo que está en juego no es un detalle técnico, ni una mera regulación sectorial: es el futuro mismo de la privacidad, la libertad de expresión y los derechos fundamentales de cientos de millones de europeos.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Las llamas siguen arrasando Galicia: suma 18 grandes incendios sin apagar que destruyen casi 43.500 hectáreas
El director xeral de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez, elevaba a la más grave de la historia de Galicia ya en la madrugada del jueves al viernes, el fuego de Oímbra (A Granxa) ya ha quemado 10.500 hectáreas
En España hay más funcionarios que autónomos: una losa para el futuro
Mientras los autónomos sufren impuestos abusivos, trabas regulatorias y cotizaciones desproporcionadas, el Gobierno celebra que cada vez haya más asalariados públicos. Y lo hace sin entender que la riqueza no la produce la burocracia, sino el esfuerzo del emprendedor
Diez años de burocracia: la Administración impide a un pueblo de León hacer un cortafuegos pero lo multa por podar un árbol
«Desde 2014 esperamos que nos den permiso para hacer cortafuegos. Pedimos que nos dejen arreglarlos y cuando nos ponemos a arreglar uno, nos denuncian»
La hipertrofia del sector público local en España: más de 19.000 organismos y un gasto difícil de justificar
Lejos de reducir el entramado burocrático y de entidades públicas, España lo ha multiplicado en las últimas décadas. Y lo ha hecho sin un análisis serio sobre su eficiencia, su productividad o su verdadero impacto en la economía
La verdad sobre los incendios: recorte en más del 50% en prevención de incendios forestales del bipartidismo PP-PSOE
Según el Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales (GRAF), apagar un incendio cuesta 19.000 euros por hectárea. En cambio, prevenirlo cuesta una media de 3.000 euros si se hacen tareas como cortar árboles o desbrozar
El relato climático de Sánchez se hunde: los datos oficiales demuestran que miente al culpar al cambio climático de los incendios
Estos son los datos: La mayoría de los incendios tienen causas humanas. La prevención sigue infrafinanciada. Los grandes incendios se concentran en zonas abandonadas. Y los medios estatales siguen sin reforzarse. Todo lo demás es relato