Científicos cuestionan la relación entre los incendios en España y el cambio climático
En su comunicado, los científicos responsabilizan a las políticas climáticas “excesivamente agresivas” de generar más problemas de los que resuelven. Citan como ejemplo el informe publicado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, donde se rechaza que las emisiones de CO₂ sean una amenaza directa para la salud pública
Un grupo de investigadores y académicos reunidos en la Asociación de Realistas Climáticos (ARC) ha emitido un comunicado en el que rechaza que los devastadores incendios forestales registrados en España —con más de 415.000 hectáreas calcinadas en lo que va de año— puedan atribuirse al cambio climático, como sostiene el Gobierno. Según estos especialistas, lo ocurrido responde a otros factores y no a la evolución de la temperatura global.
Una tendencia histórica descendente
Los miembros de la ARC subrayan que, si se analiza la evolución de los incendios durante las últimas cinco décadas, la superficie arrasada por el fuego en España ha disminuido de forma sostenida. Entre 1981 y 1990 ardía tres veces más terreno que en la década de 2011 a 2020. En su opinión, esta evidencia demuestra que los avances en prevención, gestión forestal y extinción han tenido un papel determinante frente a la influencia del clima.
En ese sentido, rechazan la idea de que el actual repunte de grandes incendios sea consecuencia directa del calentamiento global, argumentando que el cambio climático es un proceso lento y progresivo, incompatible con un incremento tan abrupto en tan corto plazo.
Incendios como evento excepcional
Los investigadores califican la oleada de fuegos que arrasó más de un tercio de millón de hectáreas en apenas dos semanas como un evento de tres sigmas, es decir, extremadamente improbable en condiciones naturales. Para ellos, no se trata de un reflejo del cambio climático, sino de un fenómeno que debe analizarse desde la perspectiva de la gestión política y de la planificación de emergencias.
Otros episodios recientes: apagón y riada
La ARC también recuerda que en el último año se han producido otros dos episodios climáticos o energéticos poco habituales:
El apagón eléctrico que se produjo poco después de batirse un récord de producción renovable, en plena transición energética.
La inundación catastrófica en la costa valenciana, un fenómeno que, según apuntan, suele darse cada dos o cuatro décadas y que encajaría en un evento estadísticamente raro, sin necesidad de invocar al cambio climático como causa principal.
Respecto a este último suceso, citan un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, publicado en International Journal of Climatology, donde se concluye que no se aprecia un incremento significativo en la frecuencia de lluvias extremas en la península ibérica a pesar del cambio climático.
Los datos globales
La asociación también recurre a cifras internacionales para sostener sus tesis. De acuerdo con el Global Wildfire Information System, el área total quemada en el mundo pasó de 463 millones de hectáreas en 2002 a 331 millones en 2022, lo que supone una reducción del 28,5% en apenas dos décadas. Este descenso, aseguran, contradice la idea de que el cambio climático esté disparando los incendios a escala global.
Crítica a las políticas climáticas
En su comunicado, los científicos responsabilizan a las políticas climáticas “excesivamente agresivas” de generar más problemas de los que resuelven. Citan como ejemplo el informe publicado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, donde se rechaza que las emisiones de CO₂ sean una amenaza directa para la salud pública y se advierte de que determinadas estrategias de descarbonización pueden resultar contraproducentes.
En este contexto, sostienen que España se ha convertido en un caso paradigmático: mientras la recaudación de impuestos alcanza cifras récord, la ciudadanía se ve desprotegida frente a catástrofes que, en su opinión, podrían haberse previsto y evitado con mejores políticas de gestión de riesgos.
Una «causalidad política»
Para los realistas climáticos, lo que une a estos tres episodios recientes —apagón, riada e incendios— es que se trata de eventos estadísticamente improbables, pero no necesariamente vinculados al calentamiento global. Al contrario, defienden que responden a una “causalidad política”, derivada de decisiones energéticas y medioambientales que no habrían tenido en cuenta la seguridad real de la población.
Su conclusión es tajante: ninguna reducción de emisiones emprendida por España tendría un efecto perceptible sobre el clima mundial, las olas de calor, los incendios o las precipitaciones extremas. En cambio, sí consumiría recursos que, a juicio de la ARC, deberían destinarse a reforzar la resiliencia del país ante catástrofes naturales.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
«Cuatro meses del apagón: la negligencia de Red Eléctrica confirmada y bajo la lupa europea»
Las grandes compañías agrupadas en Aelec (Iberdrola, Endesa, Naturgy) sostienen que el apagón fue consecuencia directa de la mala programación de Red Eléctrica, que cargó el sistema en exceso sobre renovables, dejando en segundo plano a fuentes estables
El PP exige a RTVE la expulsión de Sarah Santaolalla tras sus insultos a votantes de PP y Vox
Reclaman saber cuándo tiene previsto el ente público rescindir cualquier tipo de colaboración con Santaolalla, cuánto ha cobrado en lo que va de año por sus apariciones televisivas y si se le ha requerido algún tipo de rectificación o disculpa
“La ciencia desmiente el catastrofismo climático: el ozono se regenera”
La investigación, publicada en la revista Nature, concluye con un 95% de certeza que el famoso «agujero» sobre la Antártida se está cerrando y que la reducción de químicos industriales como los CFCs ha sido el factor determinante
Carreteras españolas en ruinas: Más de la mitad están al borde del colapso mientras se evidencia la negligencia de Óscar Puente
Mientras las carreteras españolas en mal estado se multiplican, el ministro de Transportes, Óscar Puente, exhibe una gestión marcada por la frivolidad y negligencia. Su actividad pública destaca más por tuits polémicos y partidos de golf
El PP arranca el curso político citando en el Senado a Leire Díez, la fontanera del PSOE
"Es el hilo conductor que une Ferraz con las empresas públicas, y la corrupción del PSOE de los ERE con la corrupción del PSOE de Sánchez, Koldo, Ábalos y Cerdán"
Okupas entran en viviendas vacías de pueblos valencianos afectados por la riada
Se sienten impunes ante la legislación actual que les beneficia, tememos que después de lo que hemos pasado, el sufrimiento y la desesperación por perderlo todo, ahora no haya convivencia y nuestra vida se convierta en un inferno