La fuga de la inversión extranjera en España se duplica
España está experimentando una salida masiva de inversiones y una fuerte desaceleración en la entrada de nuevos recursos
El discurso oficial insiste en que la economía española atraviesa una fase de crecimiento robusto. Sin embargo, los datos revelan un panorama muy diferente: lejos de consolidarse como un país atractivo para el capital extranjero, España está experimentando una salida masiva de inversiones y una fuerte desaceleración en la entrada de nuevos recursos.
Las cifras del propio Ministerio de Economía muestran que la desinversión extranjera se duplicó en 2024, pasando de poco más de 7.000 millones de euros en 2023 a más de 14.000 millones. Esto supone que el capital que ya estaba asentado en el país ha comenzado a buscar destinos más seguros y rentables en el extranjero.
Al mismo tiempo, la inversión bruta en capital y patrimonio apenas avanzó un 2% en ese ejercicio, situándose en torno a los 32.000 millones de euros. Aún más preocupante es la evolución de la inversión neta, que se desplomó más de un 27% en 2024, cayendo desde unos 24.000 millones hasta unos 17.600 millones.
El inicio de 2025 confirma que la tendencia no solo se mantiene, sino que se agrava. Entre enero y marzo, la desinversión creció más de un 35% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a otros 2.000 millones de euros adicionales que han abandonado el país. La inversión bruta en este trimestre se hundió un 50% en comparación con 2024, mientras que la inversión neta cayó un 73%, marcando un escenario alarmante para el presente ejercicio.
Madrid concentra la mayor parte del capital extranjero
La fotografía territorial revela una gran disparidad. Madrid capta dos de cada tres euros que llegan del exterior, atrayendo más del 67% de la inversión bruta extranjera registrada en 2024. En cifras absolutas, la comunidad sumó 25.800 millones de euros de los 38.200 millones que entraron en todo el país, muy por encima del resto de autonomías.
Cataluña aparece como segunda región en recepción de capital, aunque con apenas un 13% del total nacional, seguida a bastante distancia por la Comunidad Valenciana y el País Vasco.
En cuanto a los sectores más atractivos, destacan principalmente información y comunicaciones, así como el de suministro de energía eléctrica y gas, ámbitos que concentran el interés de los inversores internacionales.
Por qué los inversores se marchan de España
El deterioro del clima inversor en España responde a una combinación de factores que desalientan tanto a los nuevos proyectos como a los capitales ya establecidos:
Inseguridad jurídica: los constantes cambios normativos, las tensiones políticas y la disparidad de criterios entre administraciones generan un entorno poco previsible.
Presión fiscal elevada: en los últimos años se han aprobado numerosas subidas de impuestos que sitúan a España entre los países europeos con mayor carga tributaria sobre rentas, sociedades y patrimonios.
Excesiva fiscalización: el control intensivo de la Agencia Tributaria obliga a los inversores a justificar hasta los mínimos movimientos financieros, lo que genera una sensación de acoso administrativo.
Intervencionismo creciente: normativas ambientales y sectoriales cada vez más rígidas restringen la libertad de gestión de las empresas, especialmente en ámbitos como la agricultura, la ganadería o la energía.
Debilitamiento de la propiedad privada: medidas como la prolongación de la suspensión de desahucios para determinados colectivos transmiten la idea de que el derecho de propiedad queda subordinado a decisiones políticas coyunturales.
Burocracia lenta e ineficaz: procedimientos administrativos y resoluciones fiscales que pueden tardar más de dos años restan competitividad al país frente a sus rivales.Normativa compleja y poco clara: la redacción ambigua de muchas leyes, sumada a la lentitud de los organismos consultivos en responder, incrementa la incertidumbre y encarece la planificación fiscal y empresarial.
Medidas que restan atractivo a España
A esta situación se suman disposiciones concretas que afectan directamente al interés inversor:
Reducción de la exención para evitar la doble imposición en el impuesto de sociedades, que pasó del 100% al 95%.
Interpretaciones restrictivas de la Agencia Tributaria que bloquean reestructuraciones empresariales destinadas a abrir mercados o abaratar costes.
Persecución de beneficios fiscales como el régimen Beckham.
Nuevos tributos como el impuesto a las grandes fortunas.
Regulaciones del mercado inmobiliario, entre ellas la declaración de zonas tensionadas para alquileres, que no han contenido los precios pero sí han reducido la oferta y la rentabilidad de los inversores.
Qué debería cambiar
Diversos expertos coinciden en que para revertir esta situación España necesita un giro radical en sus políticas económicas. Las prioridades serían:
Restaurar la seguridad jurídica y garantizar reglas estables y previsibles.
Reducir la presión fiscal y el exceso de control administrativo, favoreciendo un marco competitivo.
Limitar el intervencionismo político en sectores estratégicos.
Blindar el derecho de propiedad privada frente a medidas coyunturales.
Agilizar la administración y la justicia para resolver conflictos con rapidez.
Simplificar y aclarar la legislación, eliminando interpretaciones ambiguas.
Madrid como excepción y el espejo internacional
La Comunidad de Madrid se erige como excepción dentro de este panorama, no solo por su condición de capital, sino por la aplicación de medidas fiscales que buscan atraer residentes e inversores. Entre ellas se encuentra la conocida como “Ley Mbappé”, que ofrece reducciones del 20% en el IRPF a extranjeros que trasladen su residencia e inviertan en determinados activos en la región.
En contraste, Cataluña es percibida como la región menos recomendable para establecer capital extranjero, debido a una política fiscal más gravosa y a un mayor grado de intervencionismo regulatorio.
A nivel internacional, los inversores comparan cada vez más la situación española con la de países como Singapur, Malasia, Hong Kong, Panamá, Emiratos Árabes Unidos o República Dominicana, que ofrecen marcos regulatorios claros, tributación más favorable y mayor seguridad jurídica.
España afronta un serio desafío: mientras las cifras oficiales se esfuerzan en transmitir optimismo, los datos demuestran que el país está perdiendo atractivo para el capital internacional. La salida de inversiones y la caída en la entrada de nuevos recursos reflejan un deterioro estructural que exige medidas urgentes.
Si no se acometen reformas profundas en materia fiscal, regulatoria y administrativa, la tendencia continuará agravándose, comprometiendo el crecimiento económico y la creación de empleo en los próximos años.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
“Del retiro a la explotación: jubilados al rescate de unas pensiones que los inmigrantes no cubren”
El Gobierno evita un discurso frontal sobre inmigración y sostenibilidad del sistema, aunque en la opinión pública y en ciertos sectores políticos se repite una idea: los inmigrantes no van a sostener las pensiones
La cesta de la compra se dispara: precios un 38,5% más caros
A esta asfixia alimentaria se suma el encarecimiento de la electricidad, que en julio subió un 17,3%, elevando la inflación general al 2,7%, el nivel más alto desde febrero
La deuda histórica: el legado del despilfarro de Sánchez
Bajo el mandato de Pedro Sánchez, la deuda ha escalado de manera acelerada, sostenida en un modelo de gasto público sin control, basado en anuncios rimbombantes y medidas de alto impacto mediático, pero escaso rigor económico
Los pensionistas españoles que se están jubilando con apenas 500 euros tras décadas cotizando
En 1966 se aprobó una ley que empezó a integrar poco a poco las mutualidades en el sistema público de Seguridad Social. Muchos trabajadores de sectores como el metal, la banca, la industria o los funcionarios pasaron al sistema general o al de autónomos (RETA)
Somos más pobres desde que Sánchez llegó al poder, el precio de los alimentos ha aumentado un 38%
Si se analiza la evolución desde julio de 2018, fecha en la que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno, el IPC acumula un incremento del 23%. La escalada es aún más notable en los productos alimenticios, cuyo precio ha subido un 37% en el mismo periodo
Verano 2025 del Sanchismo: pérdida de 235 autónomos cada día
Desastre liderado por el comercio que solo en julio ha cerrado 1.300 negocios; solo las grandes empresas crean empleo neto