Economia Por: Impacto España Noticias05 de septiembre de 2025

“Desangre empresarial: 60.000 compañías menos desde que Sánchez llegó a Moncloa”

Otra de las paradojas que muestra esta situación es la desconexión entre la evolución del PIB y el número de compañías activas

Pedro Sánchez

El último balance de la Seguridad Social confirma un retroceso preocupante en el tejido empresarial español. El número de empresas que cotizan a las arcas públicas volvió a descender en junio, lo que supone la primera caída interanual en este mes desde la crisis de la pandemia. Esta situación coloca a la economía española con prácticamente las mismas compañías activas que hace diez años, un dato que contrasta con el discurso optimista que mantiene el Gobierno sobre la evolución económica.

Menos empresas, más afiliados: una paradoja
La estadística oficial revela que al cierre del primer semestre de 2025 existían 1.457.368 códigos de cotización activos, es decir, empresas y autónomos con trabajadores a cargo que realmente están abonando cuotas a la Seguridad Social. Esta cifra supone cerca de 4.000 compañías menos que en el mismo periodo de 2024.

El contraste resulta llamativo si se pone en relación con el número de afiliados: en agosto se alcanzaron 21,67 millones de cotizantes, un máximo histórico con más de 308.000 inscritos adicionales en lo que va de año. Sin embargo, este dato puede inducir a error, ya que una misma persona puede aparecer contabilizada varias veces si acumula diferentes contratos en un mismo mes. Así, aunque crece el volumen de afiliaciones, el número de empresas activas disminuye.

El retroceso desde 2018
El deterioro es aún más evidente si se analiza la evolución de los últimos años. En junio de 2018, en pleno relevo político que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia, el número de empresas cotizantes alcanzaba las 1.515.755. Un año después se marcó un récord con 1.520.908 compañías.

La pandemia de 2020 supuso un duro golpe, con un desplome hasta las 1.389.509. A partir de entonces se inició una recuperación parcial, que parecía consolidarse, pero el avance se ha frenado este año. En total, desde la llegada del actual presidente al poder, se han perdido 58.387 empresas.

El juez investiga el taller de cócteles molotov que promovió la alcaldesa socialista de Granollers

La visión de los economistas: costes y normativa
Diversos expertos atribuyen esta contracción a un conjunto de factores que afectan especialmente a las pymes. Entre ellos destacan:

El incremento progresivo del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha elevado los costes laborales.
El encarecimiento del despido y la mayor rigidez de la legislación laboral.
La futura reducción de la jornada laboral, actualmente en tramitación parlamentaria.
La presión fiscal y la burocracia, que limitan la competitividad de las pequeñas compañías.

El economista Daniel Lacalle ha señalado en varias ocasiones que el número de empresas cotizantes refleja de forma más fiel la realidad del tejido productivo que la estadística de sociedades creadas, ya que muchas de estas últimas no llegan a generar actividad real ni empleo. Por su parte, Javier Santacruz advierte que la pérdida de microempresas puede marcar un punto de inflexión en el modelo de creación de empleo en España.

Un PIB creciente sin reflejo empresarial
Otra de las paradojas que muestra esta situación es la desconexión entre la evolución del PIB y el número de compañías activas. Mientras que en 2015 el producto interior bruto español se situaba en 1,09 billones de euros, en 2024 ya alcanzaba 1,59 billones, prácticamente un 50% más.

“ONG Quorum Social 77, acusada de financiar tabaco para menas con dinero público”

En cambio, el número de empresas cotizantes permanece estancado en niveles similares a los de hace una década. En aquel 2015 España contaba con unos 17,3 millones de afiliados a la Seguridad Social, frente a los 21,6 millones actuales. El crecimiento económico y laboral, por tanto, no ha venido acompañado de un aumento equivalente en el tejido empresarial.

Síntoma de pérdida de dinamismo
La caída del número de empresas que pagan cuotas a la Seguridad Social se interpreta como un síntoma claro de pérdida de dinamismo en la economía española. Especialmente porque afecta con mayor intensidad a las pequeñas y microempresas, que históricamente han sido el motor del empleo en el país.

Aunque los datos macroeconómicos muestran fortaleza en el PIB y en la afiliación, el estancamiento empresarial sugiere que buena parte de la prosperidad no está respaldada por un ecosistema empresarial sólido y diversificado. La concentración del empleo en menos compañías, junto con la desaparición de miles de pymes, plantea dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico a medio y largo plazo.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar

La CNMV aprueba la OPA de BBVA sobre Sabadell

Así, autoriza la opa por el 100% del Sabadell al precio ya conocido de una acción de BBVA y 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco de Sabadell

El mapa salarial de España en 2025: desigualdades territoriales y un sueldo medio que nos relega al puesto 16 mundial

El informe coloca a España en el puesto 16 del ranking mundial, por debajo de Francia (28.928 $) e Italia (27.981 $), y muy lejos de países de referencia como Irlanda (45.200 $) o Países Bajos (44.411 $)

Hacienda controlará hasta las cañas: así es el sistema de facturación que pone en jaque a pymes, autónomos y consumidores

No solo controlará lo que facturan los establecimiento sino lo que consumimos o compramos. Es el control total

La fuga de la inversión extranjera en España se duplica

España está experimentando una salida masiva de inversiones y una fuerte desaceleración en la entrada de nuevos recursos

“Del retiro a la explotación: jubilados al rescate de unas pensiones que los inmigrantes no cubren”

El Gobierno evita un discurso frontal sobre inmigración y sostenibilidad del sistema, aunque en la opinión pública y en ciertos sectores políticos se repite una idea: los inmigrantes no van a sostener las pensiones

La cesta de la compra se dispara: precios un 38,5% más caros

A esta asfixia alimentaria se suma el encarecimiento de la electricidad, que en julio subió un 17,3%, elevando la inflación general al 2,7%, el nivel más alto desde febrero