El imperio de Soros bajo la lupa: Justicia de EE. UU. lo investiga por presunto apoyo al terrorismo
Gobiernos en Europa del Este lo han acusado de interferir en procesos democráticos, impulsar agendas ideológicas ajenas y ejercer un poder político paralelo
La noticia sacudió el tablero político y mediático: un alto funcionario del Departamento de Justicia de Estados Unidos instruyó a más de media docena de fiscales federales para que preparen investigaciones contra la Open Society Foundations (OSF), la poderosa red filantrópica fundada por el multimillonario George Soros. Entre los posibles cargos que se barajan figuran delitos tan graves como apoyo material al terrorismo, fraude, incendios intencionales y asociación ilícita.
La sola mención de esas acusaciones ha desatado un torbellino. Soros, figura recurrente en conspiraciones y polémicas internacionales, enfrenta ahora uno de los mayores cuestionamientos formales de su trayectoria.
Un imperio de filantropía… y poder político
George Soros, nacido en Hungría en 1930, sobreviviente del Holocausto y con una fortuna estimada en miles de millones de dólares, construyó durante décadas un entramado global de fundaciones y ONG bajo el paraguas de la Open Society. Con presencia en más de 100 países, OSF ha destinado miles de millones a causas que van desde la defensa de derechos humanos hasta la promoción de reformas judiciales, políticas de drogas más flexibles y el apoyo a movimientos progresistas.
Pero esa filantropía nunca ha estado libre de críticas. Gobiernos en Europa del Este lo han acusado de interferir en procesos democráticos, impulsar agendas ideológicas ajenas y ejercer un poder político paralelo. En Hungría, su país natal, el primer ministro Viktor Orbán lo convirtió en enemigo público, acusándolo de financiar campañas migratorias que, según él, amenazan la soberanía nacional.
El DOJ interviene: acusaciones sin precedentes
El paso que ahora da el Departamento de Justicia de EE. UU. es inédito. Según reveló The New York Times, la orden emanó de la oficina del Subprocurador General Todd Blanche y fue transmitida a fiscales en al menos siete estados, incluidos Nueva York y California.
La instrucción es clara: preparar planes de investigación contra Soros y su fundación bajo la premisa de que ciertos programas habrían servido, directa o indirectamente, para financiar actividades ilícitas. La posibilidad de imputar apoyo material al terrorismo es, quizá, el cargo más explosivo: implica que recursos filantrópicos pudieron terminar beneficiando a organizaciones extremistas.
Aunque todavía no existen imputaciones formales, la mera apertura de esta línea de investigación plantea un antes y un después en la relación entre el magnate y el sistema judicial estadounidense.
Críticas y sospechas históricas
Las críticas hacia Soros no son nuevas. Entre los principales señalamientos:
Influencia desmedida en política interna: sus donaciones multimillonarias han moldeado campañas progresistas en EE. UU., desde la despenalización de drogas hasta el financiamiento de fiscales que promueven reformas judiciales más laxas.
Desestabilización en el extranjero: en países como Ucrania, Georgia y varios de África, sus fundaciones han estado involucradas en procesos de cambio político que críticos consideran “intervenciones disfrazadas de filantropía”.
Agenda ideológica global: OSF impulsa políticas de género, migración y multiculturalismo que, para gobiernos conservadores, representan una imposición cultural y política ajena a la soberanía nacional.
Ahora, con el DOJ en acción, muchas de esas críticas adquieren un tinte más formal: ya no son solo teorías políticas, sino materia de investigación judicial.
La defensa de Soros
La Open Society Foundations reaccionó con dureza. En un comunicado, rechazó las acusaciones calificándolas de “políticamente motivadas” y recordó que la organización condena cualquier forma de terrorismo. Voceros de la fundación sostienen que las investigaciones son parte de una ofensiva ideológica destinada a silenciar voces progresistas.
Según OSF, sus beneficiarios son seleccionados bajo criterios de transparencia y legalidad, y el DOJ estaría usando tácticas propias de regímenes autoritarios al criminalizar la filantropía crítica con el poder.
Entre la justicia y la política
Más allá de la veracidad de las acusaciones, lo cierto es que este movimiento abre un debate mayor:
¿Hasta dónde puede un magnate influir en la política de países enteros bajo la fachada de la filantropía?
¿Es legítimo que una fundación privada maneje presupuestos más grandes que los de muchos Estados?
¿Se trata de una búsqueda genuina de justicia o de un ajuste de cuentas político?
Para algunos analistas, el caso Soros encarna un dilema contemporáneo: el poder sin rostro de los filántropos globales frente a la capacidad real de los Estados para regularlos.
La investigación contra George Soros y su fundación no solo pondrá a prueba la legalidad de sus operaciones, sino también la credibilidad de un sistema judicial que debe demostrar independencia frente a la política.
Si las acusaciones se confirman, sería el mayor escándalo en la historia reciente de la filantropía global, revelando cómo la “sociedad abierta” podría haber operado como plataforma de agendas oscuras. Si, por el contrario, todo queda en nada, será un ejemplo de cómo la justicia puede ser usada como herramienta de persecución política.
En cualquier caso, el magnate que durante décadas movió fichas desde las sombras está hoy bajo la luz más intensa: la de un escrutinio que puede redefinir su legado.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a denuncias@impactoespananoticias.es
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Te puede interesar
Reino Unido nombra a la primera ministra del Interior musulmana: a cargo de la policía y de la inmigración
Mahmood será la encargada directa de dirigir la Policía británica y de marcar las líneas de las políticas migratorias, en un contexto de fuerte presión por la llegada de inmigrantes ilegales y el aumento de la inseguridad en el país
Google revela que Biden y Bruselas ordenaron censurar miles de voces conservadoras y ‘antiwoke’
En una carta remitida al Comité Judicial de la Cámara de Representantes, presidido por Jim Jordan (Partido Republicano), Google califica esa presión como «inaceptable y equivocada»
Hamás, la barbarie a plena luz del día: ejecuciones públicas y la complicidad internacional
El 21 de septiembre de 2025, imágenes estremecedoras circularon en redes y medios: tres hombres palestinos fueron expuestos ante una multitud en Gaza y posteriormente ejecutados públicamente por milicianos de Hamás, acusados de “colaborar” con Israel
Peruanos vuelven a las calles contra el gobierno actual
La situación en Perú se ha visto marcada por un creciente malestar social, derivado de una crisis económica que, según múltiples analistas, se ha agravado durante el mandato de la presidenta Dina Boluarte
5.000 estadounidenses mueren cada semana por las vacunas contra el COVID-19, según datos de seguros
Ahora que solo en Estados Unidos se registran hasta 5.000 muertes por semana vinculadas a las vacunas, la pregunta ya no es si esto está sucediendo, sino por qué los que están en el poder lo están encubriendo
“Bautismo en sangre”: el ataque en Takoubatt y la sangría silenciosa de cristianos en África
Un recuento que varios medios especializados calculan en más de 20.000 víctimas en años recientes en el continente, concentradas en Sahel, Nigeria, República Democrática del Congo y Mozambique