
Iberdrola empieza a cargar en la factura de la luz el sobrecoste del apagón
El importe total asciende a 210 millones de euros, una cifra que la compañía irá repercutiendo “progresivamente” en la tarifa de los consumidores hasta 2026
La inseguridad jurídica sigue en pie. De hecho, ante la falta de soluciones, los acreedores han iniciado procedimientos de embargo de bienes de España y han reforzado el proceso de default técnico"
Noticias22 de diciembre de 2024 LM
La decisión de España de incumplir las sentencias de arbitraje internacional que ordenan el pago de 1.500 millones a las empresas afectadas por la retirada retroactiva de las primas renovables está golpeando duramente a la economía de nuestro país.
Según las compañías que sufrieron el cambio de las reglas de juego a mitad de partido, el impacto negativo generado por esta situación entre 2023 y 2025 va camino de los 20.000 millones de euros.
Las empresas afectadas han dado a conocer un informe que analiza en profundidad las consecuencias económicas y financieras derivadas de la inseguridad jurídica que se deriva de los impagos de España.
En el documento se cargan las tintas sobre los procesos de embargo y la activación de una declaración de default técnico que pende sobre cuatro títulos de deuda soberana española.
Según recuerdan las compañías que denunciaron y ganaron a España ante los tribunales de arbitraje internacional, "todos los afectados pusieron encima de la mesa en mayo de 2024 la propuesta de negociar un acuerdo con el Reino de España basado en el pago de las indemnizaciones a través de bonos verdes o mecanismos similares que permitan una solución satisfactoria para todas las partes, reinvirtiendo de esta manera el capital pendiente de pago de una manera que facilitaría la financiación de la transición energética".
Sin embargo, "aunque ha habido contactos, no se han producido avances significativos y, en la medida en que no se ha producido un acuerdo hasta la fecha, la inseguridad jurídica sigue en pie. De hecho, ante la falta de soluciones, los acreedores han iniciado procedimientos de embargo de bienes de España y han reforzado el proceso de default técnico".
Partiendo de las estimaciones disponibles, los acreedores consideran que "el golpe al Tesoro durante el próximo año 2025 será cercano a los 2.800 millones de euros. He ahí el coste del encarecimiento de la financiación por la falta de seguridad jurídica y de estabilidad institucional que genera esta situación".
En paralelo, "el impacto negativo sobre el PIB asociado a ese incremento del perfil de riesgo de la economía española supera los 4.800 millones".
En total, la incertidumbre motivada por los impagos, los embargos y el default técnico ha supuesto un empobrecimiento para España cercano a los 12.400 millones desde primavera de 2023 hasta finales de 2024.
Fue entonces cuando empezaron a desatarse estas situaciones poco convencionales y los mercados empezaron a mover ficha. Sin embargo, si tomamos en cuenta las previsiones de cara a 2025, el impacto total va camino de situarse en el entorno de los 20.000 millones de euros.
Esta cifra supone que, tanto en 2023 como en 2024 y 2025, el PIB habría sido un 0,5% menor de lo esperable en ausencia de tal situación de inseguridad jurídica. El 60% del golpe lo absorbe directamente el sector privado, que ve encarecida su financiación, mientras que el 40% restante se traslada primero al Tesoro y después a empresas y familias, que soportan más impuestos para financiar la deuda pública.
¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]
Comparte en Redes Sociales
Apoya el periodismo independiente y crítico
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726

El importe total asciende a 210 millones de euros, una cifra que la compañía irá repercutiendo “progresivamente” en la tarifa de los consumidores hasta 2026

La celebración del homenaje a terroristas en el Congreso constituye un insulto a las víctimas del terrorismo y una ofensa a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No se trata de una iniciativa cultural, sino de una reivindicación ideológica de quienes asesinaron a sangre frí

El Gobierno socialista no cuenta con mayoría parlamentaria estable, carece de presupuestos aprobados y se ve obligado a negociar cada iniciativa legislativa

Por qué la extrema derecha quiere controlar la educación pública y qué hacer para defenderla, un texto que plantea la creación de un «frente antifascista educativo» basado en el feminismo, la laicidad y el antirracismo

Durante casi cinco meses, alrededor de 3.000 mujeres quedaron sin acceder a las pruebas de cribado de cáncer de mama

Su plan es confluir unidos en estas circunscripciones para que el PP pierda un escaño en esos enclaves

A partir del 1 de enero de 2026, cualquier gasto relevante podrá ser rastreado, registrado y cruzado por Hacienda con fines de control poblacional y fiscal. No es por tu seguridad. Es para tenerte controlado

El equipo de Pedro Sánchez ha diseñado un dispositivo de seguridad tan restrictivo que impide incluso el contacto directo de los Reyes con los familiares de los fallecidos

Aseguran que el dinero bajo investigación se habría movido por un entramado internacional de consultoras y fundaciones registradas en Iberoamérica y Europa

El importe total asciende a 210 millones de euros, una cifra que la compañía irá repercutiendo “progresivamente” en la tarifa de los consumidores hasta 2026

El grupo socialista impulsa una proposición no de ley para “fomentar un uso responsable” de la palabra cáncer y desterrar metáforas bélicas como “batalla” o “lucha”. La iniciativa ha sido recibida con perplejidad entre quienes consideran que el Congreso tiene asuntos más urgentes que regular el lenguaje