Investigan al PSOE por un presunto fraude electoral con fondos europeos

Una investigación de la Guardia Civil desvela posibles delitos electorales, desvío de fondos públicos y manipulación sistemática del voto en municipios gobernados por el PSOE

Noticias20 de mayo de 2025Impacto España NoticiasImpacto España Noticias
descargar
Pucherazo electoral

Lo que comenzó como una denuncia aislada en un pequeño municipio de Sevilla se ha transformado en un escándalo de alcance nacional que pone en tela de juicio la integridad del sistema electoral en varias regiones de España. Según documentación, la Guardia Civil investiga un entramado en el que se habrían utilizado recursos públicos, en particular fondos europeos, para comprar votos por correo a favor del PSOE durante las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019.

Un viaje a Bruselas como pago por el voto
El centro neurálgico del caso se sitúa en Albaida del Aljarafe, un municipio de la provincia de Sevilla. Allí, el gobierno local del PSOE habría promovido un plan para captar votos por correo mediante la promesa de un viaje subvencionado al Parlamento Europeo, dirigido en teoría a jóvenes para fomentar su conocimiento de las instituciones comunitarias.

 Sin embargo, la investigación ha revelado que el viaje fue ofrecido prioritariamente a trabajadores municipales, con la condición implícita —y en algunos casos explícita— de que emitieran su voto por correo a favor del partido.

El coste para los beneficiarios era simbólico: 20 euros por persona. El resto del viaje —vuelos, alojamiento y manutención— estaba cubierto por fondos procedentes de la Unión Europea. Detrás de la organización se encontraba Soledad Cabezón, exeurodiputada y exalcaldesa socialista del municipio, quien gestionó los trámites necesarios para acceder a estas ayudas europeas. Lo que en apariencia era un viaje institucional se convirtió, según testigos, en una moneda de cambio electoral.

063299f8-ea19-47f5-aa9e-bc45ca031f55-1

Declaraciones que comprometen
La trama salió a la luz en julio de 2020, cuando un primer testigo se presentó voluntariamente ante la Guardia Civil. Según su declaración, el viaje a Bruselas se ofreció como recompensa a quienes votaran por correo desde el Ayuntamiento. El testigo afirmó además que varios de estos votos fueron emitidos dentro de las instalaciones municipales, asegurando así el control directo del partido sobre la voluntad electoral de los funcionarios.

Otro declarante añadió más elementos comprometedores: aseguró que el PSOE le ofreció trabajo a cambio de su voto. Una tercera testigo reconoció ante los investigadores haber rellenado su papeleta en la sede del PSOE, bajo la supervisión de responsables del partido. El relato colectivo de estos testigos apunta a una estrategia coordinada y deliberada para interferir en el proceso democrático.

vacuna-covidEl Departamento de Salud de EEUU dejará de recomendar las vacunas COVID-19 a niños, adolescentes y mujeres embarazadas

Una operativa planificada y extendida
Lejos de tratarse de un incidente puntual, los indicios apuntan a una operación de mayor envergadura. La Guardia Civil ha extendido sus investigaciones a otros municipios como Melilla, Murcia, Tenerife, Almería y Ciudad Real, donde se han detectado patrones similares: voto por correo emitido de forma centralizada, promesas de empleo, uso de recursos públicos y control partidario del proceso.

El caso más mediático, hasta ahora, ha sido el de Melilla, donde incluso se llegó a cuestionar la legalidad de más de un tercio de los votos emitidos por correo. Pero lo ocurrido en Albaida del Aljarafe introduce un elemento aún más grave: el uso de fondos europeos, destinados a fomentar la participación ciudadana, como instrumento para alterar la voluntad popular.

El papel del Ayuntamiento de Olivares
El plan de viaje contemplaba entre 48 y 50 plazas. Al no lograr completarlas con empleados de Albaida, un funcionario municipal contactó con el Ayuntamiento de Olivares, también en la provincia de Sevilla. Según declaró el denunciante, tanto el alcalde como la concejala de Juventud admitieron haber recibido la propuesta, pero la rechazaron por considerar inapropiada la participación de su personal en un viaje que carecía de motivación formativa real y parecía tener un trasfondo político evidente.

Pese a la negativa de Olivares, unos 25 jóvenes sí realizaron el viaje a Bruselas, lo que desmonta la excusa oficial utilizada por Albaida para cancelar el desplazamiento: que no había vuelos disponibles. La contradicción entre la versión oficial y los hechos reales ha reforzado las sospechas de los investigadores.

¿Dónde están los fondos?
Uno de los aspectos más graves del caso es el posible desvío de fondos europeos. Aunque el viaje para los trabajadores municipales de Albaida nunca se realizó, los recursos asignados no fueron devueltos, lo que podría constituir un delito de malversación de caudales públicos. La Guardia Civil investiga si estos fondos se destinaron finalmente a otros fines —posiblemente vinculados al propio aparato electoral del PSOE— sin justificación legal.

La opacidad en la gestión del dinero público, unida al uso electoralista del programa europeo, ha disparado las alarmas tanto a nivel judicial como político. En un contexto de creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones, estos hechos podrían tener consecuencias graves para los implicados.

Contrataciones sospechosas tras los comicios
La investigación también ha detectado que al menos 20 personas que votaron por correo a favor del PSOE fueron contratadas posteriormente por administraciones locales controladas por el partido. Si bien no se ha podido demostrar una relación directa en todos los casos, los investigadores sostienen que esta dinámica sugiere una recompensa política vinculada al comportamiento electoral, lo que podría constituir cohecho electoral.

fecf0ceb-d70c-4b42-8c22-7fc1d28a0c82Subvenciones millonarias del PP y PSOE a la ONG separatista Plataforma per la Llengua

Un patrón que amenaza la credibilidad democrática
A medida que avanzan las diligencias, los agentes de la Guardia Civil consideran que lo ocurrido en Albaida del Aljarafe no fue un error aislado, sino parte de una estrategia organizada para manipular el voto por correo, un mecanismo que, si no se gestiona con rigor, ofrece brechas de seguridad propicias para el fraude.

El caso tiene todas las características de una red clientelar alimentada con dinero público, donde los recursos institucionales son utilizados no para mejorar la vida de los ciudadanos, sino para asegurar la permanencia en el poder de una formación política. Si se confirman los hechos, estaríamos ante uno de los casos de corrupción electoral más graves de los últimos años en el ámbito municipal español.

 El caso de Albaida del Aljarafe no solo pone en tela de juicio el uso del voto por correo en procesos locales, sino que abre un debate nacional sobre los mecanismos de control electoral, la fiscalización de los fondos europeos y la integridad democrática de los partidos políticos. Las investigaciones continúan, pero el daño a la credibilidad institucional ya está hecho.

¿Se prepara otro pucherazo? El poder de Pedro Sánchez, el control institucional y la sombra de Indra
Las recientes investigaciones sobre presuntas manipulaciones del voto por correo en municipios gobernados por el PSOE reavivan una preocupación de fondo en ciertos sectores: el creciente control que Pedro Sánchez ejerce sobre las estructuras institucionales, judiciales y electorales del país, lo que, según algunos analistas y juristas críticos, podría abrir la puerta a una manipulación sistemática de los procesos democráticos en beneficio del partido en el poder.

Uno de los focos de inquietud se centra en Indra, la empresa encargada de gestionar buena parte del procesamiento técnico del recuento electoral en España. Aunque legalmente Indra no "cuenta votos" —ya que el escrutinio oficial lo realizan las mesas y las juntas electorales—, su papel en el transporte, digitalización y publicación de los datos la convierte en una pieza sensible del engranaje democrático.

Desde que el Gobierno de Sánchez ha impulsado cambios en el control accionarial de Indra, asegurando la entrada del Estado a través de la SEPI y colocando consejeros afines, crecen los temores sobre una posible instrumentalización político-tecnológica del sistema electoral.

A esto se suma la sospechosa politización de la Junta Electoral Central, un órgano que, aunque supuestamente independiente, ha adoptado en los últimos años decisiones que benefician sistemáticamente al PSOE o, al menos, no ejercen un contrapeso efectivo frente a posibles abusos del Ejecutivo. La falta de transparencia en algunas resoluciones, el uso del voto por correo como herramienta de poder y la lentitud con la que se investiga el fraude electoral apuntado en casos como Albaida o Melilla son indicios preocupantes.

Pedro Sánchez ya demostró su capacidad para sobrevivir políticamente contra toda lógica interna cuando recuperó la secretaría general del PSOE en 2017 tras ser expulsado por su propio partido. Aquella operación, que muchos militantes vivieron con entusiasmo, también dejó acusaciones internas de manipulación del censo de votantes en las primarias, presiones y uso de estructuras locales para asegurarse el triunfo. Fue, según críticos como Joaquín Leguina o Nicolás Redondo, el ensayo de una nueva forma de "control democrático": ganar elecciones desde dentro, incluso si es necesario alterar las reglas del juego.

Con todo este contexto, y a las puertas de nuevos ciclos electorales, hay quienes se preguntan si se está preparando un entorno electoral condicionado estructuralmente para favorecer al PSOE. El caso de Albaida, donde se usaron fondos europeos para inducir votos, no es un simple escándalo local: es el síntoma de un modelo de manipulación institucional más amplio, que combina recursos públicos, lealtades personales, tecnología controlada y redes clientelares.

Los hechos están aún en fase de instrucción, pero la posibilidad de un “pucherazo sistémico” —no como fraude burdo, sino como manipulación legalista con apariencia democrática— ya no es una teoría conspirativa: es una hipótesis plausible que exige vigilancia ciudadana, periodística y judicial.

¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente Impacto España Noticias? Escribe a [email protected]

Comparte en Redes Sociales

Apoya el periodismo independiente y crítico 

 Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter

Haz tu Donación

Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias

Whassapt Impacto España: https://chat.whatsapp.com/DkvQU3OzEzz1Ih524CPUd7

Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv

Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag

YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias

Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a

WhatsApp: 635967726

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias